no estas solo o sola en el mundo. si te ha gustado un articulo, compártelo, envialo a las Redes Sociales, facebook, twitter

La actividad agropecuaria es la actividad productiva más antigua de la humanidad; este simple hecho implica que es el sector que ha experimentado el mayor número de políticas públicas.

sábado, noviembre 03, 2007

REPORTAJES EN EL MUNDOVINO.ELMUNDO.ES

REPORTAJES
Consumo
Cultura del Vino
En el restaurante
Enología
Grandes vinos
Historia del vino
Mercados
Personajes
Vino y gastronomía
Viñedos y bodegas
Viticultura
Zonas vitivinícolas
AYUDA
GALERÍA
Archivo Catas antiguas
Archivo Copas de Ariadna
SELECCIÓN NOVIEMBRE 2007
LA TIENDA

elmundo.es
Portada
España
Internacional
Economía
Sociedad
Comunicación
Televisión
Solidaridad
Cultura
Ciencia/Ecología
Tecnología
Madrid24horas
Obituarios
DEPORTES
SALUD
MOTOR
Metrópoli
Especiales
Encuentros
| archivo
 Cultura del Vino

ENTREVISTA CON LA 'NARIZ DE ORO'
"Nos falta cultura del vino"


EFE

Antonio Jesús Gutiérrez
La revolución experimentada en la última década por los vinos españoles los ha situado a la estela de la gastronómica, con chefs de fama mundial, por lo que están ganando terreno a sus principales competidores, Francia e Italia, según el último ganador del certamen 'Nariz de Oro', Antonio Jesús Gutiérrez. En una entrevista con Efe, Gutiérrez destacó "la línea ascendente" de los caldos españoles, que "han conseguido tener un reconocido nivel de calidad y un crecimiento sostenido".

No obstante, lamentó que, a pesar de que las exportaciones crecen cada año, en España falla el consumo interno, lo que pudiera deberse, a su juicio, a que a los españoles aún les falta cultura vitivinícola, sobre todo si se miden ante los franceses, y no se asume que el vino es "una piedrecita más dentro de la industria más importante de España" y un elemento de la alabada dieta mediterránea.

Este malagueño logró educar su paladar y su nariz gracias a su afición "empedernida" a los vinos hasta lograr alzarse con el prestigioso galardón 'Nariz de Oro' tras reconocer, sólo con el olfato, distintos vinos de todo el mundo.

"Los vinos españoles", afirma, "han hecho muy bien sus deberes y están recogiendo los frutos de una reconversión absoluta en la que tendrán que pasar muchos años para que nos demos realmente cuenta de lo que se ha hecho en cualquier punto del panorama vitivinícola español".

En este sentido confesó que los profesionales están "obligados" a estar permanentemente al día por los cambios que se están produciendo "y por la cantidad de grandes vinos que están saliendo al mercado, y no sólo de Rioja o Ribera del Duero, sino de cualquier provincia española".

Esa dualidad entre vinos "clásicos y modernos" que se ha dado en España no se ha asumido en Francia "quizás por chauvinismo o por miedo al cambio cuando son líderes en el mundo", explicó Gutiérrez, para quien esa diferente actitud ha situado a los caldos españoles "muy cerquita" de los galos. "Francia, hasta ahora líder en elaboración, exportación y producción, está bajando de una forma muy importante y está teniendo problemas comerciales agudos porque no ha hecho ese cambio tan radical", agrega.

La "revolución" en las bodegas españolas a la que se refiere ha sido posible porque se han cumplido las dos premisas imprescindibles: el conocimiento vitivinícola y enológico "en cualquier parte de España", y la inversión, ya que ha habido personas y grupos dispuestos a apoyar nuevas iniciativas. A partir de ese cambio "drástico", cada bodega fue asumiendo su propia línea "con un concepto de crianzas más cortas y ajustando más los tiempos de lo que estaban establecidos, siempre con maderas nuevas y preservando los aromas primarios", dice Gutiérrez.

WWW.elmundovino.elmundo.es

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  EL ARTE DE COLECCIONAR Y DEGUSTAR EL VINO y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

El genoma de la uva de vino

El genoma de la uva de vino


REUTERS

Las uvas con las que se hace el vino poseen unas copias adicionales de genes que proporcionan sabor y aroma, así como una codificación adicional de ADN de un ingrediente de efectos saludables, según ha informado un grupo de investigadores. El genoma o mapa genético completo de estas uvas, secuenciadas en colaboración por científicos franceses e italianos, demuestra que la labor realizada por los productores de vino se remonta a la Edad de Piedra. Según los investigadores, sus descubrimientos deberían llevar a métodos para identificar los genes concretos que aportan sus sabores y aromas característicos a las diferentes castas de uvas y posiblemente también a métodos para crear uvas resistentes a las enfermedades sin sacrificar por ello el sabor.

El Consorcio Público para la Caracterización del Genoma de la Vid, impulsado por franceses e italianos, ha secuenciado el genoma de la Vitis vinifera a partir de un clon de pinot noir.


"La secuencia preliminar del genoma de la vid es la cuarta obtenida hasta ahora entre plantas de flor, la segunda de especies leñosas y la primera entre los frutos cultivables", han hecho constar los investigadores en su informe, publicado en la revista 'Nature'. "Se seleccionó la vid en razón de la posición importante que ocupa en el patrimonio de la humanidad, que se inicia durante el período neolítico", añade el equipo de investigación, dirigido por Olivier Jaillon y Patrick Wincker, del Instituto Nacional de Investigación Científica de la Universidad de Evry, en Francia.


Las uvas para vino han ido evolucionando a lo largo de miles de años, modificadas por generaciones y generaciones de vitivinicultores que se han esforzado por conseguir diversas cualidades a partir de su contenido en azúcares, desde el tipo más dulce a la mayor sequedad, aportada por los taninos.


Los investigadores han dado cuenta del desarrollo de familias genéticas como los terpenos y los taninos, lo que implica la existencia de copias adicionales. Estos componentes aportan aromas y sabores a las plantas.


"Todo ello da a entender que podría ser posible averiguar el origen de la diversidad de los sabores del vino descendiendo hasta el nivel del genoma", han escrito.


Los investigadores han afirmado que el cultivo de la vid es "enormemente sensible a una gran diversidad de patógenos, entre los que figuran el mildiu, el oidio y la enfermedad de Pierce".


Han añadido, sin embargo, que "otras especies de Vitis, como la V. riparia o la V. cinerea, de las que se sabe que son resistentes a varios de estos patógenos, se fertilizan recíprocamente con la 'V. vinifera' y pueden emplearse para introducir caracteres de resistencia mediante cruces con tecnologías avanzadas o mediante transferencia genética".


Los investigadores han encontrado asimismo copias adicionales de genes que intervienen en la producción de resveratrol, el ingrediente que se cree que aporta algunos de los beneficios más destacados del vino tinto para la salud.


Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  EN EL ARTE DE COLECCIONAR VINOS  y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

consejos para armar una coleccion de vinos

   
Consejos a tener en cuenta para armar su colección de vinos propia
 
Muchas persona suelen hablar de "colecciones" de vinos como si se tratara de cuadros, discos o estampillas. En realidad una bodega casera nunca debe verse como eso, ya que el vino no está hecho para ser coleccionado, sino para ser bebido.

Muchas persona suelen hablar de "colecciones" de vinos como si se tratara de cuadros, discos o estampillas. En realidad una bodega casera nunca debe verse como eso, ya que el vino no está hecho para ser coleccionado, sino para ser bebido.

No obstante parece claro lo que queremos decir al hablar de una colección básica de botellas: las necesarias para mantener una reserva que nos permita tener siempre a mano el vino indicado, en el momento preciso.

La colección del degustador iniciado (24 botellas)

Cuando se dan los primeros pasos en el tema, lo ideal es aprender a reconocer los aromas y sabores básicos de los distintos tipos de vinos.

  • 6 botellas de los varietales blancos más reconocidos: Chenin, Chardonnay, Sauvignon Blanc, Semillón, Riesling y Torrontés.
  • 6 botellas siguiendo el mismo esquema pero en tintos: Cabernet Sauvignon, Merlot, Malbec, Syrah, Pinot Noir y Tempranillo.
  • 4 botellas de tintos genéricos premiun, para guarda prolongada: pueden ser Perdriel del Centenario, Finca los nobles Malbec-Verdot, Arnaldo B Etchart y Miguel Escorihuela Gascón.
  • 4 botella de vinos espumantes de estilos bien diferenciados: 1 Henri Pipe Extra Brut (elaborado en tanque, fresco y frutado), 1 Bianchi (elaborado en botella, cremoso, con cuerpo) 1 Santa Florentina Brut de Torrontés (aromático, original) y 1 Terra Malbec Espumante (tinto, seco, carnoso, muy singular). Opción Brut Imperial de Möet & Chandon
  • 4 botellas de vinos fortificados, secos y dulces: 2 Jereces (un fino y un amontillado), 1 Oporto Tawny de 20 años y 1 Moscatel de Málaga.


La colección del eterno anfitrión (48 botellas)

Ideal para aquellos que acostumbran recibir invitados. En este caso, los vinos responden a los diferentes paladares, y las cantidades son mayores.

  • 12 botellas de blancos, 2 aromáticos, 4 livianos y 6 potentes y estructurados: los primeros Torrontés de Salta y Sauvignon Blanc chileno. Los ligeros y frescos pueden transitar por el Semillón de Río Negro y de Mendoza. Para los potentes, nada mejor que los Chardonnay elaborados en roble que abundan en el mercado.
  • 22 botellas de tintos, 14 varietales jóvenes y 8 premiums de guarda: para los primeros mucho Malbec, algo de Merlot y Cabernet. Para los tops, Catena Zapata, Enzo Bianchi, Graffigna Centenario, Enzo Bianchi y Alta Vista Allto, dos de cada uno.
  • 8 botellas de espumante: 4 champanes franceses de buena marca y cosecha y cuatro nacionales, tal vez incluyendo un buen rosé como el Baron B.
  • 6 vinos fortificados y de postre: 2 Manzanillas, 2 Oportos, 2 Sauternes, 1 Vin Santo italiano y 1 Moscatel de Mireval del Mediterráneo francés.


La colección del asador dominguero.

Para el gran asador argentino, esta colección y un aplauso.

  • Varias botellas de tinto, para los buenos amigos: vinos clásicos, dignos e importantes, especialmente Rutini, Colon, Graffigna, Trapiche, etc.
  • Varias botellas de tinto, para los vecinos y conocidos: algo más simple, varietales jóvenes o genéricos de precios moderados.
  • Además: varias botellas de tinto, o damajuanas, o lo que sea, para el grupo de amigos más atorrantes e impresentables, de esos con los que uno se junta a jugar al truco y al fútbol.

Fuente: Revista Joy
Autor: Gustavo Choren

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  arte de coleccionar y degustar en vino y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Botánicos locos planean clonar bosque de secuoias

Botánicos locos planean clonar bosque de secuoias

Posted: 02 Nov 2007 04:02 PM CDT

Un grupo de fanáticos de los árboles históricos están tomando muestras genéticas de las secuoias más magníficas de California como el primer paso para clonar las viejas y famosas sequoias ya desaparecidas.

El grupo, que ya ha clonado árboles famosos, incluido el que plantó George Washington. Su idea es clonar y luego recrearlos y plantarlos. Su plan más ambicioso es volver a plantar un bosque de sequoias. Ya que tan sólo el 5% del bosque original sobrevive hoy en día.

El grupo se llama Champion Tree Project, y planean hacer crecer los árboles clonados hasta que tengan un metro de altura, luego los quieren plantar en diversas locaciones de la región costera de California. Así planean asegurarse la diversidad, plantando nuevos brotes con 80% de semillas y 20% de clones.

La forma en que planean clonarlos es bastante interesante, subirán hasta lo alto de los árboles, y allí tomarán muestras de tejidos de las ramas, luego enviarán las muestras a un laboratorio donde serán recreados usando una de cuatro técnicas de crecimiento diferentes.

Algunos los tildan de locos, otros cuestionan si el mejor método de restaurar los bosques es clonando. Ruskin Hartley, director ejecutivo de Save the Redwoods, en San Francisco, opinó que los métodos del grupo son innecesarios e inapropiados. Cree que la clonación podría enturbiar el pool genético debido a las diferencias regionales en las especies. También apuntó que el bosque se reproduce ya, de forma natural, con clones, y que mucho del bosque dañado por talas ahora está comenzando a crecer de forma natural.

"La única forma de restaurar el bosque original es esperando mucho tiempo", dijo.

Vía Grafiti

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  en biocombustibles y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

NUEVAS ESPECIES Y NUEVOS TERRENOS AGRICOLAS PARA LA PRODUCCION DE BIOCOMBUSTIBLES

 LOS PAISES DEBEN INCORPORAR NUEVOS TERRENOS Y ESPECIES  A LA AGRICULTURA Y EL ESTUDIO DEL DESIERTO Y AGUA S, LA DESALINIZACION SON PRIORITARIOS. DE ESTA FORMA SE EVITARÁ UNA INSEGURIDAD ALIMENTARIA
 
Bioenergía y seguridad alimentaria
Diversas organizaciones internacionales estudian la relación riesgo-beneficio entre la producción de bioenergía y la seguridad alimentaria en el mundo.

La puesta en marcha de iniciativas que estudian la relación entre producción de bioenergía y la seguridad alimentaria no debería incidir, en ningún caso, en la falta de alimentos básicos o en una subida desmesurada de los precios que pueda impedir el acceso de las familias más necesitadas a los alimentos. Y es que la producción de bioenergía en el mundo tiene una relación muy directa con la seguridad alimentaria. Atendiendo al concepto de seguridad alimentaria fijado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), ésta se da cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso material, social y económico a suficientes alimentos sanos y nutritivos para satisfacer sus necesidades y preferencias alimentarias que les permita llevar una vida activa y saludable.

Derecho a la seguridad alimentaria
La seguridad alimentaria, según la propia FAO, tiene cuatro dimensiones en relación con la bioenergía: disponibilidad, acceso, estabilidad y utilización. Actualmente son frecuentes los encuentros y foros abiertos para el estudio y la reflexión de las consecuencias de la producción de bioenergía en la seguridad alimentaria, tanto con respecto a los aspectos positivos como negativos. La preocupación es mucho más creciente en aquellos países que están experimentando más directamente sus consecuencias directas o que emergen como nuevos productores de materia prima para estos nuevos recursos energéticos.

La seguridad alimentaria, según la FAO, es un factor de mínimos para la subsistencia de la especie humana. El desarrollo de la producción de bioenergía en el planeta no está exento de ciertos riesgos para la población más desfavorecida que subsiste en un ambiente rural de la agricultura. Los efectos negativos de la bioenergía deberían minimizarse al máximo para evitar atentados contra los derechos básicos de las personas.

Según datos que exponen las propias organizaciones internacionales, alrededor del 70% de los 854 millones de personas que sufren hambre en el mundo vive en zonas rurales y subsisten de la agricultura, a menudo concentradas en regiones particularmente expuestas a la degradación del medio ambiente y el cambio climático. Unos 820 millones de estas personas viven en los países en desarrollo, 25 millones en los países en transición y 9 millones en los países industrializados.

Seguridad alimentaria y económica
Los elevados precios del petróleo y la creciente preocupación en relación con la seguridad energética y el cambio climático mundial han llevado a varios países a buscar fuentes alternativas de energía y a ofrecer incentivos para incrementar el uso de fuentes renovables de energía, incluida la bioenergía. Los expertos internacionales que están analizando la situación consideran que la bioenergía presenta tanto oportunidades como riesgos respecto a cada una de las cuatro dimensiones de la seguridad alimentaria. Aseguran que las implicaciones de la bioenergía para la seguridad alimentaria dependerán de la escala y el tipo de sistema que se considere, la estructura de los mercados de productos y energía y las decisiones en materia de políticas agrícolas, energéticas, ambientales y comerciales.

No pierden oportunidad para expresar su preocupación ante los rápidos cambios tecnológicos que se están produciendo en el sector de la bioenergía, que representan otra gran fuente de incertidumbre en relación con la seguridad alimentaria. En el sector bioenergético el segmento que está experimentando un mayor crecimiento es el de los biocombustibles líquidos, que se producen fundamentalmente a base de cultivos agrícolas que también son utilizados para la alimentación y los piensos. En este sentido, la repercusión en la seguridad alimentaria es directa, dado los efectos que ello tiene sobre los precios de los productos básicos.

Los efectos para la seguridad alimentaria pueden ser positivos o negativos dependiendo de la tecnología y de la elasticidad de sustitución entre la materia prima utilizada para la producción de energía y alimentos. Los expertos creen que la transición de la utilización tradicional de bioenergía a servicios energéticos modernos, derivados de la biomasa o de otras fuentes energéticas, pueden tener implicaciones positivas para la seguridad alimentaria de la mayoría de las personas afectadas.

Los primeros efectos
Los expertos advierten de que la disponibilidad de suministros alimentarios adecuados podría verse amenazada por la producción de bioenergía si la tierra y otros recursos productivos se desvían de la producción de cultivos alimentarios. Según los informes elaborados hasta la fecha se utilizan alrededor de 14 millones de hectáreas de tierra para la producción de biocombustible líquido, que equivalen a cerca del 1% de la tierra cultivable del mundo, proporción que podría alcanzar del 2,5% al 3,8 % para 2030.

Los países de Centroamérica, cuya dieta está basada en el maíz, son los que presentan mayores riesgos de disponibilidad de alimentos, ya sea por una baja en la producción nacional, debido a efectos climáticos adversos, o a una reducción de su capacidad para importar debido al aumento potencial de los precios de maíz, que es la base de alimentación.

En el supuesto de que la producción de bioenergía haga aumentar los precios de los productos, la población amenazada, a corto plazo, será aquella con menos recursos. Sin embargo, el panorama que prevén los expertos, a largo plazo, es más optimista, y no es otro que el de una disminución generalizada de los precios de los productos por el aumento de la producción ante la subida precedente de los mismos.

Fuente: Cseguridad
 
 lOS PAISES DEBEN INCORPORAR NUEVOS TERRENOS A LA AGRICULTURA Y EL ESTUDIO DEL DESIERTO Y AGUA S, LA DESALINIZACION SON PRIORITARIOS. DE ESTA FORMA SE EVITARÁ UNA INSEGURIDAD ALIMENTARIA
 
PLANTACION DE JATROPHA UNA NUEVA OLEAGINOSA DESDE LA ANTIGUEDAD
 
 
 
 
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  BIOOCOMBUSTIBLES Y SEGURIDAD ALIMENTARIA y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Viernes 2 de noviembre, 2007

Viernes 2 de noviembre, 2007

El estado es la institución clave para combatir el hambre

(AméricaEconomía.com) A excepción de Haití, los países latinoamericanos tienen en promedio un excedente de 30% en la producción de alimentos relacionada a las necesidades de proteínas y calorías de la población. Sin embargo, uno de cada diez habitantes de la región aún sufre de hambre.

"Con el crecimiento económico que viene registrando América Latina, no podemos perder la oportunidad de revertir ese cuadro", dijo el representante regional de la FAO y ex-ministro del gobierno Lula; José Graziano; en un evento realizado en Santiago de Chile en octubre. Graziano enfatizó la necesidad de redoblar los esfuerzos especialmente en América Central, la única de la región que registra un aumento en los índices de desnutrición (datos del 2004), y donde sólo la desnutrición infantil genera gastos de aproximadamente US$ 6.650 millones, lo que equivale al 6,4% del Producto Interno Bruto (PIB).

-Usted especifica que uno de los factores críticos de América Central para erradicar  la desnutrición es la mala recaudación fiscal de esos países. ¿Cuál sería el modelo ideal?
Actualmente en Centroamérica esa recaudación varía entre un 10% y un 14%, lo que es muy bajo. Para el nivel de renta latinoamericano, el ideal sería que ese porcentaje estuviera entre un 20% y un 25%. Además de combatir la evasión, es necesario pensar en impuestos, no como el IVA pero que sean proporcionales a la renta y la propiedad, y que tenga un elemento distributivo.

-¿Eso significa que existe la necesidad de subsidio estatal, como sucede con  la Bolsa Familia en Brasil?
Sí, y la FAO fue pionera en proponer esa doble acción, de un elemento de emergencia y otro estructural. O sea, es necesaria la participación del estado para combatir el hambre ahora mismo, con un sistema de transferencia condicional de ingresos, e iniciativas para garantizar un desarrollo sustentable.

-El programa de biocombustibles del gobierno de Lula ha sufrido críticas porque podría amenazar la seguridad alimentaria global. ¿Cuál su posición al respecto?
Prefiero hablar de energía. Toda oportunidad trae consigo riesgos de seguridad alimentaria, medio ambiental, de deforestación, pero también puede revertir la situación de la pobreza rural. Para evitarlos, la FAO afirma que los gobiernos tienen que prepararse e implementar cinco políticas, que parten por la división de zonas ecológicas, tratar la bioenergia como otra cadena productiva y ordenarla adecuadamente, establecer un marco regulador para que los inversionistas sepan hasta donde pueden explotar; que esa nueva matriz no sirva para estimular el despilfarro de consumo de combustible y nos olvidemos de privilegiar un sistema, como por ejemplo; el de transporte público integral, y que el uso de culturas alimentarias sirva como estrategia de emergencia en ese momento. Porque no podemos esperar que lleguen nuevas tecnologías para proporcionar otras formas de explotar la bioenergia, como la de la celulosa. Es necesario seguir invirtiendo en nuevas y mejores formas, pero lo que tenemos hoy es eso.

Creo que el real impacto en seguridad alimentaria se dio con el maíz, y no sólo gracias a los biocombustibles, sino que también a otros factores como las sequías en países productores como Australia, EE.UU. y el aumento del consumo en China, India y otros países pobres por causa de la coyuntura económica que vivimos hoy. Porque el fenómeno del aumento del precio del maíz es algo que ya viene ocurriendo hace cinco años y provoca otras distorsiones. Por ejemplo, ¿México puede depender de la importación de maíz subsidiado por los EE.UU. si ese producto es parte importante de su canasta básica alimentaria? De cualquier forma, no apoyamos el hecho de aumentar indefinidamente el uso del maíz para producir etanol.

Por Solange Monteiro, Santiago de Chile.
 
 
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
 
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional BIOCOMBUSTIBLES Y LA AGRICULTURA SUSTENTABLE DEL FUTURO  y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Las excepcionales propiedades y condiciones de la Jatropha Curcas

Jatropha Curcas como materia prima para la elaboración de biodiesel han despertado el interés de muchos Gobiernos de todo el mundo

tambien en Chile

Las excepcionales propiedades y condiciones de la Jatropha Curcas como materia prima para la elaboración de biodiesel han despertado el interés de muchos Gobiernos de todo el mundo que han comenzado a estudiar, con dedicación y medios, el cultivo de este arbusto, el rendimiento de aceite no comestible de sus semillas, y los distintos valiosos 'subproductos' que de él se obtienen.

El aceite de la semilla es una fuente de energía renovable no convencional, de bajo costo y amigable con el ambiente, además de ser un sustituto para diesel, queroseno y otros combustibles. De uso directo para más de 400 productos en la Industria Química, se usó en motores en África durante la segunda guerra mundial. Posee asimismo más de 150 propiedades medicinales, como purgante, para tratamientos curativos de llagas y quemaduras en la piel, cura y sella infecciones en las encías y la cavidad bucal, y también es utilizada para aliviar dolores de reumatismo entre otras propiedades.

Los días 20 y 21 de septiembre, Barcelona  fue  la sede de una importante Conferencia Monográfica sobre la Jatropha Curcas, de ámbito internacional, en la que empresarios procedentes de Argentina, Guatemala, Angola, Brasil, Portugal, Honduras, Alemania, Israel, Austria, Italia, Mexico, Sudáfrica y Venezuela entre otros, además de España, conocerán de la mano de reconocidos expertos mundiales algunos de los valiosos productos que se obtienen de esta planta que se destinan a usos distintos a los de carburante.


http://www.biocarburantesmagazine.com/descargas/presentacion_pdf_monografico_5.pdf



Más información en:
GLOBAL ENERGY
Irene Vilar
T. 986 356756 | F. 986 355250 | eventos@brent.es
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional jatropha y biocombustibles   y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= Jatropha curcas: Una opción inteligente para la industria de los biocarburantes

Jatropha curcas: Una opción inteligente para la industria de los biocarburantes

 

Las excepcionales propiedades y condiciones de la Jatropha Curcas como materia prima para la elaboración de biodiesel han despertado el interés de las empresas productoras de biocarburantes, que ven en el cultivo de este arbusto muchas posibilidades en las que basar sus expectativas comerciales y de la diferencia, además, que de este arbusto se obtienen muchos valiosos subproductos comúnmente utilizados tanto en la industria química como en la farmacéutica.

Los días 20 y 21 de septiembre, Barcelona será la sede de una importante Conferencia Monográfica sobre la Jatropha Curcas, de ámbito internacional, en la que empresarios procedentes de Argentina, Guatemala, Angola, Brasil, Portugal, Honduras, Alemania, Israel, Austria, Italia, Mexico, Sudáfrica y Venezuela entre otros, además de España, conocerán de la mano de reconocidos expertos mundiales algunos de los valiosos productos que se obtienen de esta planta que se destinan a usos distintos a los de carburante.

Más información en:

GLOBAL ENERGY

Irene Vilar

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional en jatropha y los biocombustibles  y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

FAO : Combustible con residuos de la madera para combatir el efecto invernadero

Combustible con residuos de la madera para combatir el efecto invernadero
 
Combustible con residuos de la madera para combatir el efecto invernadero
Costa Rica es pionera en un proyecto ecológico para los países pobres
1 de octubre de 2007, Roma – El proyecto piloto de Costa Rica para convertir desechos contaminantes en una fuente de energía "verde" y rentable ofrece nuevas alternativas a la industria maderera de los países en desarrollo, según anunció hoy la FAO.

El proyecto supone la conversión de grandes cantidades de serrín y otros residuos de la industria maderera en pellets (cilindros de serrín triturado y prensado, ndr) que pueden ser utilizados como fuente renovable de energía, y son una alternativa a los combustibles fósiles.

"El proyecto pionero de Costa Rica ayudará a reducir las emisiones de gases causantes del efecto invernadero y contribuirá al desarrollo sostenible", señaló Jan Heino, Subdirector General de la FAO al frente del departamento de Bosques, que proporciona asesoramiento técnico al Gobierno de Costa Rica.

En muchos países, los residuos sobrantes de los aserraderos ocupan un espacio considerable y a menudo contaminan los ríos de la zona. La descomposición de estos residuos genera emisiones de metano, un gas que contribuye en gran medida al efecto invernadero y al cambio climático. Es más, los residuos pueden arder de forma espontánea, por lo que representan un riesgo de incendio para el aserradero.

Comercio mundial de créditos de carbono

El proyecto en Costa Rica está basado en el denominado Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL) incluido en el Protocolo de Kyoto. Las entidades públicas o privadas pueden cumplir con las obligaciones que implica el Protocolo invirtiendo en proyectos de "Desarrollo limpio" en países en desarrollo. Al tiempo que reducen las emisiones perjudiciales, los proyectos MDL tienen como objetivo promover el desarrollo sostenible en el país donde se llevan a cabo.

La reducción de emisiones alcanzada mediante un proyecto MDL puede ser canjeada por su equivalente en toneladas de dióxido de carbono (CO2), con un valor aproximado de 10 dólares EE.UU. por tonelada.

Bajo el MDL, el proyecto piloto para la producción y uso de pellets de madera en Costa Rica tendría un doble beneficio: de un lado, evitando las emisiones de metano procedente de los desechos madereros de los aserraderos locales, y por otro, sustituyendo los combustibles fósiles por pellets de madera –una fuente de energía renovable- en la industria local.

Un aserradero de tamaño medio a grande, por ejemplo, puede generar créditos de carbono por evitar emisiones de metano por valor de más de un millón de dólares EE.UU. por un periodo de siete años, y otras empresas pueden recibir una cantidad similar por reemplazar los combustibles fósiles con pellets. El proyecto piloto ayudará a los aserraderos pequeños, que a menudo no pueden evitar la acumulación de desechos y los efectos negativos que ello supone para el medio ambiente.

Iniciativa bien recibida

Hasta la fecha el MDL ha tenido una fuerte demanda y ha sido bien recibido por el mercado tanto en los países desarrollados como aquellos en desarrollo, según la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMCC), con cerca de 800 proyectos registrados en 48 países y otros 1 300 en preparación. Se calcula que en conjunto, el MDL generará cerca de 2 000 millones de toneladas de créditos carbono a finales de 2012, cuando termine el primer periodo de compromiso del Protocolo de Kyoto. Esa cantidad corresponde a las emisiones anuales de Rusia.

Para que los países puedan beneficiarse de los proyectos MDL, deben haber ratificado antes el Protocolo de Kyoto. Tienen también que haber establecido lo que se llama Autoridad Nacional Designada -normalmente una institución dentro de un ministerio gubernamental-, que pueda aprobar las propuestas de los proyectos MDL. Los países tienen que ser capaces también de probar que sin el proyecto MDL, se producirían más emisiones de gases de efecto invernadero.

La FAO ha iniciado la revisión de la metodología del Mecanismo para un Desarrollo Limpio existente para los proyectos a pequeña escala que pretenden evitar las emisiones de metano, y está esperando la aprobación de la Junta Ejecutiva del CMCC. Como resultado de esta revisión, países en desarrollo como Costa Rica serán capaces de obtener mayores beneficios de las oportunidades que abre el MDL.
Contacto:
Alison Small
Oficina de prensa, FAO
alison.small@fao.org
(+39) 06 570 56292
(+39) 348 870 5221 (móvil)

Contacto:

Alison Small
Oficina de prensa FAO
alison.small@fao.org
(+39) 06 570 56292
(+39) 348 870 5221

I. Rodríguez

Los pellets de madera son una fuente de energía renovable para la industria local.

FAO

Los residuos de madera se acumulan y son una amenaza para el medio ambiente.

 
 
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  biocombustibles y la agricultura del futuro y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile