no estas solo o sola en el mundo. si te ha gustado un articulo, compártelo, envialo a las Redes Sociales, facebook, twitter

La actividad agropecuaria es la actividad productiva más antigua de la humanidad; este simple hecho implica que es el sector que ha experimentado el mayor número de políticas públicas.

miércoles, octubre 06, 2010

Sociedad Nacional de Agricultura anuncia coordinación con Hacienda ante caída del dólarl

Sociedad Nacional de Agricultura anuncia coordinación con Hacienda ante caída del dólar

El presidente de la entidad, Luis Mayol, señaló que están concientes de las medidas del Gobierno, sin embargo, manifestó que esas disposiciones no solucionan el problema en el corto plazo.

Por Cristina Cáceres, Emol
Miércoles 6 de Octubre de 2010 11:59

SANTIAGO.-La directiva de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) anunció esta mañana que habrá un trabajo de coordinación con el Ministerio de Hacienda para enfrentar la caída sostenida que ha presentado el dólar en las últimas semanas.


"Quedamos en tener un contacto muy fluido y así poder ir creando las instancias y las formas que podemos trabajar y lograr esto", señaló el presidente del sector, Luis Mayol.


El dirigente afirmó que existe una posibilidad de crear una mesa de conversación entre el sector y el Gobierno, sin embargo, explicó que son finalmente las autoridades quienes tienen que dar los mecanismos y los caminos para una reunión.


"Es una posibilidad real que se conforme una instancia, vamos a buscar las mejores opciones, si esa es la mejor opción, creo que por ahí va la cosa", señaló.


El presidente de la SNA señaló además que existe conciencia en el gremio de las medidas que está efectuando el Gobierno, sin embargo, manifestó que esas disposiciones no solucionan el problema en el corto plazo.


"Nosotros necesitamos medidas más rápidas y en ese sentido quedamos de seguir conversando y reuniéndonos a la brevedad para poder, con mucha imaginación, tratar de discutir las medidas que se pueden tomar", manifestó Mayol. 


En lo que va del segundo semestre de este año el dólar ha caído 60 pesos, debido a la debilidad de la divisa en los mercados globales y el alza en el precio del cobre.


A raíz de esta situación, el presidente del Banco Central de Chile, José De Gregorio, asistirá a las 16:00 horas a una sesión especial de la Cámara de Diputados donde se analizará la situación del tipo de cambio.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Vino tinto frío: ¿sí o no?

Vino tinto frío: ¿sí o no? VINOS NAVARRA 2.jpg
Posted: 06 Oct 2010 04:54 AM PDT

Ya estamos acostumbrados y ni lo cuestionamos, y solemos tomar el vino tinto a temperatura ambiente, y el vino blanco a una temperatura bien fría. Pero en el caso del vino tinto muchas veces está medio caliente, y no nos resulta tan agradable. Pregunta: ¿esto no se puede cambiar? ¿qué pasa si tomamos vino tinto frío?

Es una larga discusión, pero en realidad no tiene nada de malo. Es más, muchas personas lo disfrutan más si está un poco más frío, ya que de ese modo, al enfriar un vino tinto se acentúan sus sabores y aromas. Es como con cualquier otra bebida, los vinos que se dejan mucho tiempo a calentar, pierden el equilibro y saben amargos.

Pero el problema es, que si enfriamos el vino tinto también se resaltan sus taninos y ahí se debe tener cuidado en los casos de vinos con uvas fuertes, como ser la syrah, la cabernet sauvignon, la nebbiolo, la malbec o la tannat.


La realidad es que no existe una temperatura correcta ni ideal para tomar un vino, sino que eso depende de cada persona, que degusta el vino de manera diferente, así como también depende del clima. Una de las reglas que está establecida y que es muy práctica es que cuanto más cuerpo tenga el vino más caliente se debe servir, pero con ningún vino es necesario pasarse de los 18º.

Así que ahora cada uno disfrute de su copa de vino tinto frío si lo desea, y no sienta vergüenza de tomarlo así, porque sobre gustos no hay nada escrito.

Vía | elmundovino
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

AGRICULTURABLOGGER: hay que asistir a fruit logistica en alemania

Chile:
Feria Fruit Logistica 2011

Entre los días 9 y 11 de febrero de 2011, se desarrollará en la ciudad de Berlín, Alemania, la feria hortofrutícola Fruit Logistica, evento que reúne a exportadores, importadores, cadenas de supermercados, y entidades relacionadas con la industria frutícola mundial. Ver Convocatoria y Formulario de Participación >>

Fuente: www.asoex.cl
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

:Exportaciones de Cerezas Subirían 62% en Valor

Chile:
Chile:
Exportaciones de Cerezas Subirían 62% en Valor

El total de fruta fresca enviada alcanzaría un alza del 5% durante 2010, comparado con el año pasado.

Un crecimiento del 62% experimentaría el valor de las exportaciones de cerezas durante el actual ejercicio. De acuerdo a las proyecciones de Fedefruta, dicha especie llegaría a envíos por US$183 millones FOB, logrando así la mayor alza dentro del total de fruta fresca, que alcanzaría los US$3.058,2 millones, lo que representa un incremento de 4,7%.

Las otras frutas con mayores alzas en sus retornos serían las nueces, que llegarían a US$134 millones y una variación del 59%, y los arándanos, que sumarían US$260 millones, es decir, 45% más que en 2009.

Sin embargo, en términos de volúmenes los resultados serían diferentes. Los envíos de fruta fresca podrían bordear las 2,2 milones de toneladas, o sea, 2,3% menor al de 2009. Esta caída se debería, principalmente, a los menores embarques de uva de mesa (-6,2%) y paltas (-39,8%). Otras frutas que redujeron sus exportaciones son las ciruelas (-21%), peras (-11,3%), kiwis (-4,3%), duraznos (-7,7%), nectarines (-1,8%), almendras (-15,5%) y frambuesas (-25%).

Respecto a las exportaciones, el presidente de Fedefruta, Antonio Walker, señaló que el alza cercana al 5% en el valor de las exportaciones, debido a la baja del tipo de cambio, "no va a poder ser aprovechada por los productores", por lo que la intervención del Banco Central "tiene que ser ahora, esta semana, porque están llegando los retornos de las exportaciones".

Fuente: www.estrategia.cl

El total de fruta fresca enviada alcanzaría un alza del 5% durante 2010, comparado con el año pasado.

Un crecimiento del 62% experimentaría el valor de las exportaciones de cerezas durante el actual ejercicio. De acuerdo a las proyecciones de Fedefruta, dicha especie llegaría a envíos por US$183 millones FOB, logrando así la mayor alza dentro del total de fruta fresca, que alcanzaría los US$3.058,2 millones, lo que representa un incremento de 4,7%.

Las otras frutas con mayores alzas en sus retornos serían las nueces, que llegarían a US$134 millones y una variación del 59%, y los arándanos, que sumarían US$260 millones, es decir, 45% más que en 2009.

Sin embargo, en términos de volúmenes los resultados serían diferentes. Los envíos de fruta fresca podrían bordear las 2,2 milones de toneladas, o sea, 2,3% menor al de 2009. Esta caída se debería, principalmente, a los menores embarques de uva de mesa (-6,2%) y paltas (-39,8%). Otras frutas que redujeron sus exportaciones son las ciruelas (-21%), peras (-11,3%), kiwis (-4,3%), duraznos (-7,7%), nectarines (-1,8%), almendras (-15,5%) y frambuesas (-25%).

Respecto a las exportaciones, el presidente de Fedefruta, Antonio Walker, señaló que el alza cercana al 5% en el valor de las exportaciones, debido a la baja del tipo de cambio, "no va a poder ser aprovechada por los productores", por lo que la intervención del Banco Central "tiene que ser ahora, esta semana, porque están llegando los retornos de las exportaciones".

Fuente: www.estrategia.cl
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

agriculturablogger: La madurez de los berries


La madurez de los berries

El nuevo momento de esta industria es auspicioso. Aunque el boom de plantaciones terminó hay una mejora de la competitividad por avances en la comercialización y en el manejo de huertos.  

Luis Jiménez hizo una jugada de lujo en 2004. El campesino de Coihueco, a 25 kilómetros de Chillán hacia la cordillera, compró un pequeño campo de 1,5 hectáreas. Los 6 millones de pesos que le costó era todo un dineral para Jiménez, y sólo gracias a la ayuda de un familiar logró reunir la pequeña fortuna. El objetivo era plantar frambuesas. Jiménez manejaba un pequeño huerto de 0,2 hectáreas en su casa desde fines de los años 90 y estaba seguro de que el berry podía ser un negocio mejor que las típicas chacras de hortalizas de la zona.

El agricultor de Coihueco parece sacado de un libro de texto de cómo es la producción de frambuesa en Chile. Luego de la crisis de precios de los 90, muchos grandes productores dejaron el cultivo. El agricultor promedio sólo tiene 0,7 hectáreas. La frambuesa es tierra de pequeños. Eso sí muy empeñosos.

Con un olfato propio de los goleadores, Luis Jiménez supo estar en el lugar y momento adecuado. En el último lustro, los precios de las frambuesas no sólo estuvieron firmes, sino que, en algunas temporadas, marcaron récords.

Luis y Paulo, hijos de Jiménez, estudian en la universidad en Chillán. "Sin la frambuesa hubiera sido imposible para ellos. Además, me compré una camioneta nueva, será china, pero es cero kilómetros", explica el satisfecho campesino de Coihueco.

Las cosas van tan bien, que junto a otros pequeños productores agendaron una reunión con su alcalde la semana pasada. Sin embargo, no se trató de las tradicionales peticiones campesinas; por el contrario, su objetivo es pedirle al edil de Coihueco ayuda para promover la llegada de trabajadores temporales desde la costa de la VIII
Región para la próxima cosecha frambuesera. Muestra de ese nuevo espíritu empresarial es la proliferación de talleres, asistencia técnica y alianzas entre Gobierno, procesadores y campesinos para mejorar la calidad y productividad de la frambuesa.

El caso del negocio de  los arándanos, el otro berry importante en Chile, también muestra una nueva dinámica.
La crisis de precios que se vivió en la temporada 2008-2009 encendió las alarmas en el rubro. Tanto, que por primera vez las empresas exportadoras se unieron el año pasado para coordinar sus envíos. El salto de calidad en la comercialización, aliada a una producción relativamente normal, hizo que la temporada anterior tuviera precios interesantes; además permite mirar con más tranquilidad los fuertes incrementos en la producción que se esperan para  los próximos años.

Es que, luego de una o varias temporadas en el infierno, la industria de los berries vive un momento auspicioso, marcado por la madurez tanto en la producción como la comercialización.

Tarea de chicos, grandes resultados

Las cifras oficiales indican que la superficie de frambuesas en Chile alcanza las 9.500 ha, con 10 mil agricultores detrás. De ahí que se trate de uno de los rubros más atomizados del agro chileno.

Lo que en principio podría ser una desventaja en términos productivos, pues los campesinos tienen menos educación y capital que sus colegas más grandes, se ha transformado en una oportunidad para ese rubro. Las pequeñas escalas aseguran la estabilidad en la producción para los poderes compradores, que ya vivieron el golpe de la partida de grandes agricultores. Las superficies que apenas superan la hectárea son muy resilentes frente a las vicisitudes de precios; pueden ser manejadas con un solo campesino durante el año y en el momento de la cosecha se echa mano a los familiares.

De más está decir que el impacto social es aún más notable.

"La frambuesa está transformando algunas zonas de las regiones del Maule y del Biobío. Hay que pensar que, por ejemplo, la rentabilidad de una hectárea de trigo, que requiere además de grandes superficies, ronda los 100 mil pesos, mientras que una de frambuesas supera el millón de pesos. Por eso es una alternativa muy atractiva para los campesinos de la zona centro sur", afirma Rodrigo Pavez, encargado nacional de Alianzas Productivas del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap).

 El interés de los poderes compradores, básicamente empresas de congelados, por mantener a los pequeños productores como proveedores, y el del Estado, por el beneficio social que este rubro trae aparejado explican por qué ambos actores están inyectando financiamiento, asesorías y mejoras tecnológicas a una escala inédita.

En el Indap, las nuevas autoridades decidieron apretar el acelerador al encadenamiento de frambueseros y procesadores. Aunque no hay registros separados por rubro, como para dar cuenta de los recursos invertidos, el número de productores que ya son parte de ese sistema subió de 120 en 2007 a 1.000 este año. La meta es llegar a 3.000 pequeños agricultores en 2014.

El sistema funciona bajo la lógica que los poderes compradores son los que mejor conocen qué es lo que requieren de los agricultores y tienen vías de información directa con ellos. El fisco subvenciona hasta el 70% de los costos de asistencia técnica a los campesinos. Además, hay líneas de financiamiento para mejoras en infraestructura.

El caso de Luis Jiménez, nuevamente, es sintomático. La empresa a la que le vende, gracias al apoyo estatal, instaló un centro de acopio en Coihueco para los 25 socios de la agrupación de frambueseros orgánicos que preside Jiménez. Con eso se acabaron los viajes a la planta de Chillán, evitando el deterioro que se producía por la falta de refrigeración. Todos ganaron, incluso el Estado, que recibe más impuestos por el mayor volumen transado.
La fuerza de la unión

A diferencia de las frambuesas, los arándanos son tierra de grandes productores. Los US$ 10 mil de inversión por hectárea que se requieren en este cultivo son una fuerte barrera de entrada. Sin embargo, los arandaneros no las vieron fáciles en el último tiempo.

La fría primavera de 2008 retrasó la producción nortina y de la zona central y terminaron por juntarse con la sureña. Los precios se fueron a pique y se levantó una gran duda sobre la viabilidad económica del sector que la última temporada exportó US$ 178 millones, el 6,1% del total de la industria frutícola chilena. Después de todo, hasta hace un par de años se plantaban más de mil hectáreas al año. Actualmente el volumen exportado crece cada año a una tasa de entre 20% y 40%.

La campanada de alerta de la temporada 2008-2009 fue escuchada por las exportadoras que se dieron cuenta de que el crecimiento del sector había sido demasiado inorgánico, especialmente en el diseño de la comercialización.

El fuerte aumento de volúmenes que se viene -en la industria se asume que quedan unos tres a cuatro años hasta que la producción se estabilice- podría ser una verdadera bomba de tiempo. Eso explica uno de los mayores hitos en la historia de los arándanos chilenos: las exportadoras decidieron crear el Comité de Arándanos. El objetivo es coordinar la comercialización, estableciendo pautas para no saturar los mercados en algunas semanas críticas de la temporada, además de emitir información constante a los importadores y cadenas de retail sobre los envíos para que estas puedan programar mejor las ventas y evitar "tacos" de fruta.

"Frente al crecimiento de las exportaciones, no era lógico que la comercialización siguiera igual como antes, en que todo lo que se producía se vendía sin mayor problema", afirma Andrés Armstrong, gerente general del Comité de Arándanos.

En pocas palabras, se pasó de una comercialización individualista y simple a una asociada y compleja. El resultado de la última temporada, ayudado por buenas condiciones climáticas, avaló el nuevo espíritu gremial de los arándaneros.

Las tareas

Si bien en el último par de años el negocio de arándanos y frambuesas muestra señales de mayor madurez, todavía quedan varias tareas por delante.

En el caso de las frambuesas, la principal área por mejorar es la producción primaria. Los huertos son más antiguos que los de productores top en Estados Unidos o Serbia, en que se renuevan cada cuatro años, mientras que en Chile pueden superar los siete años, por lo que presentan el natural declive en la producción.

Además, es necesario introducir nuevas variedades certificadas. Entre los pequeños productores es tradicional usar patillas de sus mismas plantas para formar nuevas o comprarlas a vecinos que realizan el mismo proceso. Es por eso que entre los pequeños frambueseros hay una alta presencia de virosis en sus huertos y que el promedio de producción sólo ronde las 5 toneladas por hectárea, mientras que uno top puede superar las 12 toneladas.

"Una planta de heritage antigua comprada a un vecino puede costar 50 pesos, mientras que una de generación más moderna, y por ende más productiva y de frutos de mejor calidad, vendida por un vivero certificado, vale entre 150 y 200 pesos. La estrategia tradicional de los campesinos es replantar de a poco, pues no pueden dejar de producir un año y a los viveros no les interesa vender de a 50 o 200 plantas. Esa realidad tiene que ser tomada en cuenta por las autoridades y adaptar sus programas para facilitar el salto productivo", explica Pilar Bañados, profesora de la Facultad de Agronomía de la Universidad Católica.

Y si en las frambuesas el objetivo prioritario es mejorar la base productiva, en el caso de los arándanos hay que hincarle el diente con aun más fuerza a la comercialización.

"Esta temporada se va a producir un aumento de envíos entre 60 a 70% en algunas semanas específicas, por lo que es vital la coordinación. Con el buen resultado de la última temporada, ha surgido mucha gente con deseos de exportar en forma directa. Aunque las exportadoras tradicionales ya están trabajando en conjunto en el Comité, falta que esos nuevos actores también trabajen en forma conjunta", afirma Juan Ignacio Allende, gerente general de Vitalberry.

 En tanto, Manuel José Alcaíno, presidente de la consultora Decofrut, afirma que se requiere salir de la dependencia del mercado norteamericano.

"Más del 80% se envía a EE.UU., que se ha comportado muy bien. Sin embargo, hay que tener presente que la palta tenía una concentración similar, y cuando México ingresó con fuerza a ese mercado los palteros chilenos vivieron momentos complejos", recuerda Alcaíno.

En el Comité de Arándanos afirman estar conscientes de la dependencia del mercado gringo, por eso apuestan al apoyo del Gobierno para acelerar la firma de los protocolos sanitarios necesarios para ingresar con arándanos a China, India y Corea del Sur.

Como se ve, el trabajo de los berries no se detiene.

Se requiere acelerar la apertura de China, India y Corea del Sur para los arándanos, con la firma de protocolos sanitarios.

Fuente: diario.elmercurio.comFuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Chile:

Chile:
Los desafíos del arándano industrial

El crecimiento de la producción de arándanos en Chile permitirá a la industria contar con sobre 21 mil toneladas de materia prima hacia 2012.

El boom del arándano sigue planteando desafíos a sus cultores en Chile. Las plantaciones van viento en popa y si en el año 2009 se produjeron 50.963 toneladas, para 2012 ya se anuncian 105 mil toneladas. Es que este redondo y azul berry cada día tiene más adeptos. Es una de las consideradas súper frutas, tal como las granadas, por el aporte extra que hacen sus compuestos a la salud de quienes las consumen.

El tema es cómo se exporta esa cosecha creciente. Aunque el producto fresco mantendrá su supremacía -correspondió al 76% exportado en 2009-, los volúmenes disponibles de materia prima para la industria elaboradora seguirán creciendo y fuertemente. Si en 2006 hubo 6.403 toneladas de arándanos para uso industrial, en 2009 la cifra aumentó a 12.207 ton y para 2012 se espera que sea superior a las 21 mil toneladas.

La industria también se ha puesto las pilas y los arándanos elaborados vienen aumentando en forma importante a nivel mundial.

 Según John Shelford, ex presidente de Naturipe Farms, el mayor productor y comercializador mundial de arándanos, hoy titular de Shelford Associates, de EE.UU., el sector elaborador crecerá 10% anual en las próximas temporadas. Y de eso da cuenta la enorme cantidad de productos nuevos que salen en todos los continentes. De hecho, si en el año 2000 anualmente se generaban cerca de 300 productos que contenían arándanos, hoy se superan los 800. Y eso no sólo pasa en Estados Unidos, el mercado más tradicional. En Europa de 200 artículos anuales ahora ya van en 1.400. Y también está pasando en Asia, que de 250 ha pasado a 650 el año pasado.

Todo un reto, si se considera que el año pasado el 20% de las exportaciones chilenas salió en forma de fruta congelada y el 3% como jugo concentrado.

¿Está la industria preparada?, ¿hay demanda suficiente para los volúmenes que se anuncian?
El vicepresidente de Chilealimentos y gerente general de Alifrut, Gonzalo Bachelet, confirma que se observa en todo el mundo un aumento importante en el consumo de productos que usan arándanos industrializados.

"El arándano chileno tiene un mercado potencialmente interesante si somos capaces de desarrollar productos de alta calidad, calibrados y separados por variedades. El mercado demanda congelados, y también jugos y deshidratados, aunque estos últimos tienen un menor desarrollo en el país", señala Bachelet.

Cómo la industria procesadora  enfrentará los nuevos tiempos, es sobre lo que opinan sus principales actores:

Calidad superior

No por conocido se puede dejar de lado el tema de la calidad.

"Sólo se tendrá éxito si contamos con fruta de calidad. El potencial está y hay que desarrollar la relación entre la industria y los agricultores para que cada uno conozca sus necesidades y así se puedan procesar los volúmenes que no se exporten en fresco. Esta industria se ha desarrollado como un derivado de las exportaciones en fresco y su crecimiento dependerá de los volúmenes que se puedan orientar a congelado", recalca Bachelet.

Para el ejecutivo, la industria chilena ha demostrado ser competitiva y hasta ahora ha exportado todos los volúmenes en forma correcta.

Cultura industrial

Junto con la calidad se requiere una nueva forma de mirar la producción de parte de los agricultores.

"Falta un poco más de cultura con el tema industrial en Chile. Como las plantaciones fueron orientadas al mercado del fresco, el productor todavía tiene la idea de que lo que va a congelado es el descarte; por lo tanto, el producto de mala calidad para la industria. Sin embargo, hoy los clientes plantean altas exigencias, incluso más que para fresco. Por ejemplo, color uniforme sin mucho porcentaje verde/púrpura, menor porcentaje de pedúnculo, mayor contenido de grados Brix. Son parámetros más exigentes para el producto que va a la industria de los yogures o a las mermeladas que para el que va a una bolsa en un supermercado. Entonces, todavía falta", señala María Cecilia Gacitúa, frozen sales manager de Vital Berry Marketing.

Capacidad aumentada

En la industria hay consenso en que se cuenta con la capacidad para procesar los volúmenes crecientes esperados y hay planes para futuros desarrollos.

"Las empresas han hecho inversiones importantes. El producto terminado resultante del proceso es de muy buena calidad,  porque proviene de plantas que cuentan con tecnología de punta. La industria en general está preparada para recibir la cantidad de arándanos que viene. Cuando digo la industria, me refiero a las más importantes -que representan más del 50% del volumen de berries exportados y cuentan con la más alta tecnología- dentro del rubro, porque hay plantas pequeñas que congelan con sistemas bastante más antiguos", señala María Cecilia
Gacitúa.

ALTO POTENCIAL en jugos

La mayoría de las plantas que procesan jugo concentrado de berries, manzanas y uva, entre otros frutos, tienen capacidad ociosa, según el análisis de Fernando Abel Casari, de CranChile.

"El sector de los jugos está preparado para recibir la materia prima que están pronosticando y para sacar un producto de calidad aprobada mundialmente. Todas las plantas están a un nivel alto en cuanto a capacidad tecnológica de punta. Muchas se reconvirtieron y cuentan con tecnologías instaladas de microfiltración, por ejemplo. Otras no lo han hecho, pero no son inversiones mayores las que faltan para transformar las plantas y poder procesar jugo de la calidad que se requiere", dice Fernando Abel Casari.

Fuerte demanda

Tranquilidad se respira también respecto de la demanda. Hay mercados nuevos, aparte de los tradicionales como Estados Unidos. Por ejemplo, Corea y otros que han crecido a tasas impresionantes en los últimos años, como el Reino Unido o Australia.

"Se habla de 120.000 toneladas totales de arándanos para los próximos cuatro años, eso implica unas 20 mil a 25 mil ton para toda la industria -congelados, jugos, deshidratados-, por lo que la industria estará totalmente preparada. Hay demanda suficiente para absorber el volumen que se anuncia, por lo que en cuatro años más estaremos necesitando algo más que eso", señala Pablo Herrera, gerente general de Comfrut.

La demanda también se nota en  los jugos concentrados, especialmente de países del sudeste asiático.

"Hubo un peak en 2007, después el precio se fue tan arriba que fue prácticamente imposible poner el producto en cualquier fórmula de bebida, pero ahora que volvió a valores razonables se nota que hay mayor demanda por el jugo de arándano, que se asocia inmediatamente con las propiedades saludables que tiene esta fruta", señala Casari.

Competencia

Dentro del Hemisferio Sur no hay competencia para el arándano industrializado chileno. Los otros países productores, Argentina y Uruguay tienen costos mayores.

"Son menos competitivos que nosotros. Tienen variedades que requieren menos horas de frío y que son muy buenas para producto fresco porque son precoces, pero no son tan buenas para la industria como las que se producen en el norte de Estados Unidos y en el sur de Chile. La industria chilena es competitiva y lo ha demostrado en los años de baja en que pudo sobrevivir y salir adelante, estar en el mercado y crecer. Por otro lado, Chile se ha posicionado como productor de arándanos industriales de una calidad bastante pareja. Puede ofrecer un producto de variedades highbush, calibrado, proveniente de plantas que cuentan con tecnología y certificaciones, con seleccionadora de láser, a diferencia de Estados Unidos que produce mucho volumen, pero dependiendo de la zona, de calidades variables", señala María Cecilia Gacitúa.

En el caso del jugo concentrado, ocurre lo mismo. "El mayor proveedor industrial de jugos concentrados de arándano es EE.UU. Y si la materia prima se mueve a valores razonables, Chile es perfectamente competitivo en el precio del producto terminado", opina Casari.

A nivel mundial, el sector elaborador de arándanos crecerá 10% al año en las próximas temporadas.

2014: el mercado mundial de alimentos con valor agregado llegará a US$ 493.652 millones según Monitor Internacional.


Existe la idea equivocada en el productor de que lo que va a procesado es la fruta de descarte.
 Las oportunidades del arándano

Dentro de los alimentos envasados y bebidas, hay una gran oportunidad en la categoría de jugos, en especial los denominados "jugos de superfruta". Son hechos en base a ciertas frutas, como el arándano, que contiene altos niveles de antioxidantes. Los jugos de superfruta están creciendo a tasas por encima de las de los jugos tradicionales. EE.UU. concentra más del 80% de las ventas y cada año hay un incremento en la oferta a través de diferentes canales.

También destacan los yogures, una categoría con ventas globales por US$ 65.354 millones en 2009, que ha crecido en los últimos años, debido al desarrollo del segmento de yogures probióticos que otorgan diversos beneficios nutricionales al consumidor. Aquí hay una oportunidad para que el arándano se posicione como una fuente natural de antioxidantes que puede complementar a un producto que ya es conocido por ayudar a prevenir ciertas enfermedades.

En la industria de la belleza y cuidado personal aparecen otras oportunidades. El arándano se puede incorporar como ingrediente en cremas y bálsamos que resalten sus propiedades antioxidantes en relación con beneficios para la piel.

Dentro de los nuevos usos, el arándano es ingrediente en diversos productos, como por ejemplo, suplementos dietarios que ayudan a prevenir infecciones urinarias o a mantener la salud de las células del sistema nervioso.
También estos beneficios se están subrayando en alimentos, como jugos o arándanos congelados. Es decir, las empresas de alimentos y bebidas están educando al consumidor para que elija productos que son más sanos y por su parte, el consumidor está buscando productos que ayudan a prevenir enfermedades y a tener una buena salud.
Con capacidad ociosa

Cran Chile tiene instalada una planta con tecnología de punta para la producción de concentrados. Hace dos años hizo una inversión mayor y tiene un evaporador nuevo. Cuenta con una capacidad instalada de procesamiento de 250 toneladas de fruta diarias. Para entender el potencial, con el cranberry la planta la hacemos andar dos meses por año, los otros diez está preparada para seguir trabajando.
Con capacidad ociosa

Cran Chile tiene instalada una planta con tecnología de punta para la producción de concentrados. Hace dos años hizo una inversión mayor y tiene un evaporador nuevo. Cuenta con una capacidad instalada de procesamiento de 250 toneladas de fruta diarias. Para entender el potencial, con el cranberry la planta la hacemos andar dos meses por año, los otros diez está preparada para seguir trabajando.
Líneas automáticas

Vital Berry ha hecho inversiones importantes. Una planta nueva, con la tecnología más moderna de Chile, que ya está en operación desde la temporada pasada. Consiste en una línea de proceso con congelado en túnel IQF, absolutamente mecanizada, con calibradores automáticos y selección del producto por color, con trampas de piedras y lavado automático, iguales a las que se usan en EE.UU. y Canadá.

Fuente: diario.elmercurio.com
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

santa cruz & carlos cardoen

Hotel Santa Cruz:
Reestreno en Colchagua

Con nuevos espacios y ambientes rediseñados, hoy se reinaugura formalmente el Hotel Santa Cruz que representa una clave en el turismo y patrimonio arquitectónico de la zona, y que ofrece excelencia en el servicio y exclusiva gastronomía.  

Hoy, Santa Cruz está de pie. Y es que después del pasado terremoto que afectó a nuestro país el 27 de febrero, diversas fueron las construcciones que quedaron dañadas y que afectaron fuertemente al turismo de la zona. Sin embargo, luego de mucho esfuerzo y trabajo mancomunado, han comenzado a levantarse diversas obras que caracterizan el patrimonio arquitectónico y cultural de la ciudad, como el Hotel Santa Cruz y el Museo de Colchagua.

El desastre no fue menor, ya que los daños entre el museo y el hotel superaron los 6 millones de dólares. Pero este hecho no fue visto como un obstáculo, sino como una oportunidad, lo que llevó al éxito de este proyecto de reconstrucción.

Carlos Cardoen Cornejo, empresario y dueño del hotel, comenta que hay un Santa Cruz antes y después del terremoto. "La locomotora que mueve la actividad en la zona es el museo y las diversas viñas del Valle de Colchagua, y debido a esta catástrofe hubo que disminuir la afluencia de turistas, momento en el que Santa Cruz sufrió una fuerte recaída en su actividad relacionada con este rubro. Por algunos meses, el turismo se detuvo, pero hoy vuelve a reactivarse. Es así como esta reinauguración marca un nuevo comienzo lleno de optimismo".

El Hotel Santa Cruz, que recoge en su atractiva construcción de estilo colonial el espíritu noble, la tradición e historia de antiguas generaciones, se reestrena con un nuevo rostro y también con nuevos espacios.

Además de lo que significó la remodelación, hoy existen ambientes más amplios y acogedores. Destaca el restaurante "Los Varietales" que hoy luce espacioso y rodeado de hermosos vitrales. También hay una nueva sala de gimnasio y un innovador spa, y además se está construyendo una guardería infantil y otras áreas para la diversión.

Pero lo esencial para el empresario Carlos Cardoen Cornejo es haber puesto en marcha el Museo de Colchagua, a su juicio, la piedra angular del turismo de la zona. Hoy posee más de mil metros cuadrados adicionales en la exposición, lo que permitió incorporar nuevas colecciones donde destaca la de paleontología.


Raíces y tradiciones

Siendo Santa Cruz una región rural, el adobe ha sido el lenguaje arquitectónico tradicional y el que a través del tiempo ha acumulado daños, producto de diversas fisuras.

Considerando este aspecto, Carlos Cardoen Cornejo ha seguido una filosofía de trabajo que respeta las tradiciones, pero es prudente al señalar que las obras deben realizarse con métodos constructivos estructurales resistentes.

"Este hecho nos afectó en 11 frentes distintos en Colchagua: principalmente el Museo de Colchagua y de Lolol, la Viña Santa Cruz y el hotel. En la Viña Santa Cruz construí una villa de las principales etnias de Chile: Rapa Nui, Mapuche y Aymara. La Mapuche se desarrolló a través de rucas hechas en concreto armado, pero revestidas en barro, las cuales no sufrieron daños. Sin embargo, la casa patrimonial en el Museo de Colchagua, que formaba parte integral del recorrido museográfico, se desmoronó con el terremoto, produciendo una pérdida también de objetos importantes que hoy ya están restaurados".

El nuevo Museo de Colchagua fue reconstruido con estructuras de acero y concreto, y revestido a la usanza original. Sólo un ojo muy experto puede determinar que hubo un terremoto. Mientras que en el hotel, aquellas áreas cercanas al estero natural cedieron con las ondas sísmicas, no así los edificios principales que sólo sufrieron daños menores.

Como las principales instalaciones dañadas estaban destinadas a la cultura y al turismo, el empresario no lo pensó dos veces y decidió comenzar a trabajar junto a todos sus empleados en la reconstrucción de todo este patrimonio. "Aunque queda mucho por reconstruir y que ayudar a los más necesitados, hay espacio para mirar el futuro con alegría. Estamos a la espera de restablecer pronto la fuente de recursos más importante de la región que es el turismo y entregar a nuestros hijos una estructura museográfica más entretenida con nuevas colecciones para lograr lo que siempre hemos pretendido: acentuar y ayudar a generar el sentimiento de pertenencia de nuestro querido Chile, para así desarrollar futuros ciudadanos con una profunda raíz en nuestra maravillosa tierra".

El futuro también se vislumbra auspicioso, ya que hay más energía para seguir construyendo el museo del automóvil, el museo del vino y el campo chileno, y el museo de la defensa.

"En una región que tiene un gran patrimonio en sus raíces y tradiciones tiene que enriquecerlas con otros atractivos que permitan aumentar la oferta cultural para traer a los niños con sus padres. La clave es poner a disposición nuestras raíces y patrimonio cultural con el sello de la excelencia".


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile