no estas solo o sola en el mundo. si te ha gustado un articulo, compártelo, envialo a las Redes Sociales, facebook, twitter

La actividad agropecuaria es la actividad productiva más antigua de la humanidad; este simple hecho implica que es el sector que ha experimentado el mayor número de políticas públicas.

lunes, marzo 28, 2011

Bancada RN lamenta renuncia de diputado Roberto Delmastro al partido

PRESENTARÁ RENUNCIA A RN EL DIPUTADO POR VALDIVIA ROBERTO DALMASTRO

Bancada RN lamenta renuncia de diputado Roberto Delmastro al partido

Publicado el 28 de marzo del 2011

El parlamentario por Valdivia tomó la determinación en rechazo a la resolución de RN de nominar como reemplazante del saliente senador Andrés Allamand a una persona ajena a la Región de los Ríos.

    El pasado 18 de marzo el diputado Roberto Delmastro -quien representa en la Cámara al distrito 53 (que incluye las comunas de Corral, Lanco Máfil, Mariquina y Valdivia)- congeló su militancia en el partido Renovación Nacional en rechazo a la resolución de RN de nominar como senador por la circunscripción senatorial 16, en la Región de los Ríos, a una persona -que a su juicio- era completamente ajena a la región y también el que no se haya consultado a los representantes de la misma. Hoy el parlamentario anunció que renunciaría oficialmente al partido.

    Al respecto, el Jefe de Bancada de Renovación Nacional, Cristián Monckeberg, aseguró que es "una lástima" la renuncia al partido que concretará durante esta tarde el diputado por Valdivia Roberto Delmastro, quien tras largos años como independiente, había fichado por Renovación en 2006".

    "Es una lástima su renuncia al partido", dijo Monckeberg antes de aclarar que "no obstante, él sigue integrando nuestra Bancada, incluso como suplente del Jefe de Bancada".

    Junto con señalar que "su renuncia me duele mucho como militante de RN", el diputado aseguró que "aún queda mucho por conversar".

    "Quedan largos tres años para que se termine esta legislatura, y estoy seguro que conversando se pueden ir resolviendo los problemas que pueden existir hoy", finalizó.


    Fuente:

    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
     
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    Ministro Galilea lanza campaña para generar conciencia sobre importancia de uso eficiente del recurso hídrico en la agricultura28 de marzo de 2011

    Ministro Galilea lanza campaña para generar conciencia sobre importancia de uso eficiente del recurso hídrico en la agricultura

    28 de marzo de 2011

    Conmemorando el Día Mundial del Agua, que se celebró el 22 de marzo recién pasado, el secretario de Estado repasó las iniciativas implementadas por su cartera para ir en respuesta del actual déficit que enfrentan algunas zonas del país, mientras pidió a la ciudadanía tomar conciencia de la necesidad no malgastar el vital elemento, que es fundamental para la agricultura.

    Una ceremonia encabezada por el ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, y el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego, Nelson Pereira, trasladó el mundo del agro a pleno centro cívico de la capital, con el objetivo de conmemorar el Día Internacional del Agua, que se celebró el pasado 22 de marzo. En ese marco, el secretario de Estado lanzó la campaña "Yo cuido el agua" y recordó la importancia de hacer un correcto uso del recurso hídrico, sobre todo dadas las circunstancias climáticas adversas que enfrenta el planeta y en particular algunas zonas de nuestro país, lo que tiene un efecto adverso sobre la agricultura.

    "Es importante que todos tomemos conciencia de lo importante que es hacer un uso eficiente del recurso hídrico, tanto en el contexto general como en el agrícola. Chile es uno de los países que tiene un aprovechamiento bastante eficiente del agua, no obstante, nos queda mucho por avanzar y este año, en que se ha declarado zona de emergencia agrícola por sequía en las regiones de Coquimbo, buena parte de la de Valparaíso y se han observado problemas también en algunas zonas del Maule, Biobío y O'Higgins, creemos que no puede haber un escenario más propicio para lanzar esta campaña y de esa manera hacer que la gente tenga conciencia de lo necesario que es cuidar este recurso", puntualizó el ministro.

    Cabe considerar que más del 80% de las exportaciones silvoagrícolas del país provienen de suelos regados, por lo que —según explicó el ministro Galilea— uno de los desafíos asumidos por el gobierno del Presidente Sebastián Piñera es aumentar sustancialmente la superficie disponible para cultivos exportables, e incrementar así la seguridad en sistemas de riego, incrementando las reservas de agua e innovando en nuevos métodos más eficientes y  productivos, más aún en escenarios complejos como son los que el Fenómeno de la Niña genera actualmente a los productores agrícolas.

    De todas formas, el trabajo no es sólo para el mundo del agro. "La campaña que hoy lanzamos no sólo busca motivar a los agricultores a elevar la tecnificación de sus sistemas y hacer un uso más eficiente del agua empleada en regadíos, sino también de involucrar a la ciudadanía en el sentido de tomar acciones y emprender también conductas que permitan minimizar el uso general del agua, puesto que se trata de un recurso muy escaso", explicó Galilea.

    La actividad, realizada en la Plaza de la Ciudadanía, frente al Palacio de la Moneda, contó con la instalación de un gran pivote y una maqueta de los principales sistemas de riego utilizados por el mundo agrícola, donde los transeúntes e interesados pudieron interiorizarse en el tema gracias a la asesoría de profesionales de la Comisión Nacional de Riego (CNR), quienes además entregaron información acerca de los beneficios de la Ley 18.540 de Fomento al Riego y Drenaje.

    Ahorro y buen uso del agua

    Al recorrer las instalaciones dispuestas para acercar el tema del riego agrícola a la ciudadanía junto al secretario ejecutivo de la CNR, el ministro Galilea recordó el compromiso que su secretaría de Estado ha asumido respecto al tema de ahorro y buen uso del agua.

    "Los concursos de la Comisión Nacional de Riego, mediante los cuales cada año el Ministerio de Agricultura entrega los fondos pertenecientes a la Ley de Fomento al Riego y Drenaje han sido enfocados también a cuidar el agua y fomentar un uso eficiente de ella. Para el próximo año, dichos concursos disponen de cerca de 36 mil millones de pesos y existe una especial atención en que los proyectos beneficiados por dichos concursos no sólo se enfoquen a aumentar la superficie bajo riego, sino que tengan incorporados elementos de tecnificación de los procesos, revestimiento de canales y, en suma, todo lo que apunte a disminuir las pérdidas que muchas veces presentan los sistemas de riego", señaló el ministro.

    Asegurando que "la caridad parte por casa", la autoridad recalcó el interés que su cartera ha puesto en la generación de políticas públicas que se hagan cargo de la necesidad de administrar bien el recurso hídrico del país, sobre todo a largo plazo, considerando los efectos provocados por el cambio climático y el Fenómeno de la Niña.

    "Sabemos que no podemos quedarnos en la visión coyuntural de lo que podríamos denominar la emergencia. Es por eso que hemos apuntado nuestro trabajo hacia medidas de mediano plazo, como son los concursos de riego que antes comentaba, pero también de largo plazo, como es el Plan de Embalses, aludido incluso por el Presidente Piñera en varias ocasiones. La CNR se encuentra actualmente trabajando en concretar los planes de acumulación de los excesos de agua en los períodos de invierno para su posterior utilización agrícola y potable durante los períodos de escasez, es un compromiso que hemos asumido junto al Ministerio de Obras Públicas y lo cumpliremos. Sin embargo, ahora pedimos también el compromiso de todos los ciudadanos con esta campaña. Cuidar el agua depende de todos", remató Galilea.


    Fuente:

    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
     
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    CHILE ENMATERIA AGRICOL ESTA EN DEFICIT DE I+D+D PARA SER MAS COMPETITIVOS

    CHILE PUEDE SER MAS COMPETITIVO EN MATERIAS AGRICOLA
    • pretender  que el gobierno permanentemente intervenga el mercado de divisas es ilusorio por que es malo.
     
     
    Chile como productor de alimentos para el el mundo debe , en términos generales , buscar innovar y una mayor capacidad de investigación en materias agrícolas.(I+D+I)
    Pretender que el gobierno va a implementar más medidas que tiendan a intervenir el mercado de las divisas para dar más utilidades y rentabilidad al sector agrícola es ilusorio porque la pagarían todos los chilenos.
    En consecuencia son los propios involucrados en este maravilloso sector los que tienen que buscar una mayor competitividad.
    Fuente:www.agriculturablogger.blogspot.com

    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
     
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    BIOCOMBUSTIBLES: Bioenergía de microalgas y residuos

    Bioenergía de microalgas y residuos
    Investigadores de la Fauba producen etanol, biodiésel y biogás con materias primas alternativas a las actuales
    Fecha : 25.03.2011
    Fuente :La Voz
    Newsletter  |   Traducir  |   Tamaño   |   Imprimir   |   Enviar a un amigo
     

    Un equipo de jóvenes investigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba) trabaja en el desarrollo de nuevas alternativas para la producción de biocombustibles de segunda y tercera generación.

    Incluyen procesos integrados para la elaboración de etanol, biodiésel y biogás, generados a partir de materias primas de origen agropecuario, agroindustrial y también desechos orgánicos.

    Estas experiencias, enmarcadas en la cátedra de Química Analítica de la Fauba, a cargo de Alicia Iorio, se realizan mientras en la Argentina se comienza a incorporar la mezcla de biocombustibles con la nafta (cinco por ciento de etanol) y el gasoil (siete por ciento de biodiésel), con posibilidades de incrementar ese porcentaje en el futuro.

    El objetivo de este equipo es solucionar problemas ambientales y energéticos y generar nuevas alternativas de biocombustibles que no compitan con los alimentos, es decir, cuya fabricación no implique el uso de materias primas potencialmente consumibles, como granos o aceites de maíz o de soja.

    En cambio, se emplean subproductos cáscaras, expellers, aceites usados y desechos u otras materias primas, como microalgas, que tampoco demanden la utilización de áreas con potencial agrícola, en detrimento de la superficie implantada con cultivos alimenticios.

    Experiencias. Juan Carlos Ferrero y Francisco Della Vechia, ayudantes de primera de la cátedra de Química Analítica, bajo la dirección de Martha Bargiela, se avocan al estudio de la producción de biogás (compuesto, fundamentalmente, por gas metano, similar al gas natural), a partir de residuos orgánicos urbanos y agroindustriales.

    Ferrero investiga sustancias inhibidoras presentes en residuos sólidos urbanos, provenientes de pilas, baterías y detergentes, para su uso como sustrato en un biodigestor. Della Vechia busca reemplazar el uso del silo de maíz (cultivo energético que compite con los alimentos) para la fabricación de biogás, por glicerina, subproducto que se obtiene en la fabricación de biodiésel.

    "Con la producción de biodiésel a grandes escalas, que plantea la ley 26.093, la glicerina ya no sólo va a ser un subproducto usado en la industria de perfumes y pinturas, por ejemplo, sino que también va a convertirse en un residuo. Por eso planteamos la necesidad de buscarle nuevos usos, como la producción de energía", explica Bargiela.

    El estudio del biodiésel está a cargo de Guido Casanovas y Fernando Raimundo, ayudantes de la cátedra de Química Analítica, bajo la dirección de los biólogos Roberto Serafini y Silvana Arreghini, quienes están haciendo sus tesis a partir de estas investigaciones para recibirse de agrónomos.

    Ellos analizan el proceso de elaboración a partir del fruto de una palmera del norte argentino (Copernicia alba), que también podría servir como suplementación animal.

    "Buscamos evitar la deforestación de montes nativos y darle una utilidad al fruto, como una fuente alternativa de energía, entre otras cosas, que no compitan con la producción de alimentos", consideró Casanovas. "Además estamos estudiando la factibilidad de la eliminación de la fase de lavado, disminuyendo así la generación de efluentes líquidos y el consumo de agua", continuó.

    En su tesis doctoral, el licenciado en Ciencias Ambientales Agustín Rearte, bajo la dirección de la doctora Alicia Iorio, empezó a trabajar en la producción de microalgas para la obtención de aceite destinado a biodiésel y el tratamiento de aguas con metales pesados.

    "Es un estudio muy nuevo, para el cual no existe un desarrollo industrial en la Argentina", advirtió, y destacó que este recurso tampoco compite con la producción de alimentos, supera ampliamente las producciones de los cultivos convencionales, según las investigaciones recientes, y puede llevarse a cabo en zonas marginales sin productividad agrícola, favoreciendo el desarrollo y la generación de empleo en esas zonas.

    Las algas se pueden usar en el tratamiento de aguas residuales y remoción de metales pesados, para mejorar la sustentabilidad de los sistemas.

    Proceso cíclico. Todos los procesos de producción de energías alternativas que se evalúan en la cátedra de Química Analítica de la Fauba están integrados. Es decir, que los desechos que resultan de la elaboración de un biocombustible sirven para la generación de otro producto.

    "Por ejemplo, usamos las algas para hacer aceite destinado a biodiésel y biomasa orientada a la digestión anaeróbica (biogás). A su vez, del aceite se obtendría biodiésel y glicerina (subproducto), la cual también iría a la producción de biogás", explicó Agustín.

    "De la producción de biogás, obtenemos efluentes sólidos y líquidos ricos en nutrientes, además del gas metano (utilizado en la producción de energía), los cuales pueden servir como biofertilizantes o medio de cultivo para las algas", dijo

    "Además, un porcentaje del biogás es dióxido de carbono, el cual puede inyectarse a los cultivos algales, que lo utilizarían como fuente de carbono, mitigando su efecto sobre el cambio climático y mejorando la calidad energética del biogás. Así se completa un ciclo, cuando las algas producidas se usan para extraer aceite destinado a biodiésel", añadió.

    Y aclaró: "Esta es sólo una de las opciones de las algas, entre otras podemos mencionar su utilización en acuicultura, nutrición animal, extracción de compuestos químicos de alto valor como pigmentos y proteínas, por ejemplo".

    En base a la gran cantidad de sustratos con azúcares que resultan de estos procesos, el equipo de investigadores de la Fauba también comenzó a estudiar su uso para producir bioetanol. La idea es integrar a otros profesionales, de diferentes disciplinas, para abarcar nuevos enfoques. Así fue como Juan Roca, estudiante de abogacía, también se sumó al grupo de investigación, para aportar el marco legal.

    Otro de los objetivos fundamentales de este equipo científico es, además de la investigación, realizar una tarea de extensión individual en vistas de sus inquietudes profesionales. Para ello, ya están realizando algunas iniciativas en conjunto con empresas y productores ganaderos, para aportarles soluciones integrales.

    Casos prácticos. Casanovas detalló dos casos que van en este sentido: Con un fabricante de snaks , trabajan para mejorar el tratamiento de sus efluentes. Además, a partir de aceites usados comenzarían a hacer biodiésel, en tanto que con los residuos de almidón se podrían generar combustibles como bioetanol o biogás.

    También producen biodiésel para autoconsumo junto a un productor ganadero, con el aceite que, hasta ahora, se desechaba porque representaba el sobrante de la harina de soja que utiliza como alimento balanceado para sus animales.

    Todos los trabajos que pudieron realizar, sostienen los investigadores, fueron posibles gracias a la motivación de la cátedra de Química Analítica, cuyos docentes (entre los cuales destacaron a Martha Bargiela, Silvana Arreghini, Roberto Serafini y Alicia Iorio) los apoyaron y los acompañaron en sus iniciativas.

    Sebos bovinos

    La empresa Argentina G-Tek SRL, encargada del desarrollo e investigación en la rama biocombustibles, logró obtener un proceso unificado para la obtención de biodiésel con diferentes extractos de sebos, incluyendo los de descarte, con índices de acidez libre superior al 50 por ciento.

    El trabajo evita el vertido de estos sebos, con beneficios medioambientales y socioeconómicos, ya que reduce la contaminación y optimiza recursos, lo que permite categorizar como industria verde.

     
    > Ver mas noticias de Bioenergia
      Tamaño   |   Imprimir   |   Enviar a un amigo
     
     
     
    Bioenergía de microalgas y residuos
    Investigadores de la Fauba producen etanol, biodiésel y biogás con materias primas alternativas a las actuales
    Fecha : 25.03.2011
    Fuente :La Voz
    Newsletter  |   Traducir  |   Tamaño   |   Imprimir   |   Enviar a un amigo
     

    Un equipo de jóvenes investigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba) trabaja en el desarrollo de nuevas alternativas para la producción de biocombustibles de segunda y tercera generación.

    Incluyen procesos integrados para la elaboración de etanol, biodiésel y biogás, generados a partir de materias primas de origen agropecuario, agroindustrial y también desechos orgánicos.

    Estas experiencias, enmarcadas en la cátedra de Química Analítica de la Fauba, a cargo de Alicia Iorio, se realizan mientras en la Argentina se comienza a incorporar la mezcla de biocombustibles con la nafta (cinco por ciento de etanol) y el gasoil (siete por ciento de biodiésel), con posibilidades de incrementar ese porcentaje en el futuro.

    El objetivo de este equipo es solucionar problemas ambientales y energéticos y generar nuevas alternativas de biocombustibles que no compitan con los alimentos, es decir, cuya fabricación no implique el uso de materias primas potencialmente consumibles, como granos o aceites de maíz o de soja.

    En cambio, se emplean subproductos cáscaras, expellers, aceites usados y desechos u otras materias primas, como microalgas, que tampoco demanden la utilización de áreas con potencial agrícola, en detrimento de la superficie implantada con cultivos alimenticios.

    Experiencias. Juan Carlos Ferrero y Francisco Della Vechia, ayudantes de primera de la cátedra de Química Analítica, bajo la dirección de Martha Bargiela, se avocan al estudio de la producción de biogás (compuesto, fundamentalmente, por gas metano, similar al gas natural), a partir de residuos orgánicos urbanos y agroindustriales.

    Ferrero investiga sustancias inhibidoras presentes en residuos sólidos urbanos, provenientes de pilas, baterías y detergentes, para su uso como sustrato en un biodigestor. Della Vechia busca reemplazar el uso del silo de maíz (cultivo energético que compite con los alimentos) para la fabricación de biogás, por glicerina, subproducto que se obtiene en la fabricación de biodiésel.

    "Con la producción de biodiésel a grandes escalas, que plantea la ley 26.093, la glicerina ya no sólo va a ser un subproducto usado en la industria de perfumes y pinturas, por ejemplo, sino que también va a convertirse en un residuo. Por eso planteamos la necesidad de buscarle nuevos usos, como la producción de energía", explica Bargiela.

    El estudio del biodiésel está a cargo de Guido Casanovas y Fernando Raimundo, ayudantes de la cátedra de Química Analítica, bajo la dirección de los biólogos Roberto Serafini y Silvana Arreghini, quienes están haciendo sus tesis a partir de estas investigaciones para recibirse de agrónomos.

    Ellos analizan el proceso de elaboración a partir del fruto de una palmera del norte argentino (Copernicia alba), que también podría servir como suplementación animal.

    "Buscamos evitar la deforestación de montes nativos y darle una utilidad al fruto, como una fuente alternativa de energía, entre otras cosas, que no compitan con la producción de alimentos", consideró Casanovas. "Además estamos estudiando la factibilidad de la eliminación de la fase de lavado, disminuyendo así la generación de efluentes líquidos y el consumo de agua", continuó.

    En su tesis doctoral, el licenciado en Ciencias Ambientales Agustín Rearte, bajo la dirección de la doctora Alicia Iorio, empezó a trabajar en la producción de microalgas para la obtención de aceite destinado a biodiésel y el tratamiento de aguas con metales pesados.

    "Es un estudio muy nuevo, para el cual no existe un desarrollo industrial en la Argentina", advirtió, y destacó que este recurso tampoco compite con la producción de alimentos, supera ampliamente las producciones de los cultivos convencionales, según las investigaciones recientes, y puede llevarse a cabo en zonas marginales sin productividad agrícola, favoreciendo el desarrollo y la generación de empleo en esas zonas.

    Las algas se pueden usar en el tratamiento de aguas residuales y remoción de metales pesados, para mejorar la sustentabilidad de los sistemas.

    Proceso cíclico. Todos los procesos de producción de energías alternativas que se evalúan en la cátedra de Química Analítica de la Fauba están integrados. Es decir, que los desechos que resultan de la elaboración de un biocombustible sirven para la generación de otro producto.

    "Por ejemplo, usamos las algas para hacer aceite destinado a biodiésel y biomasa orientada a la digestión anaeróbica (biogás). A su vez, del aceite se obtendría biodiésel y glicerina (subproducto), la cual también iría a la producción de biogás", explicó Agustín.

    "De la producción de biogás, obtenemos efluentes sólidos y líquidos ricos en nutrientes, además del gas metano (utilizado en la producción de energía), los cuales pueden servir como biofertilizantes o medio de cultivo para las algas", dijo

    "Además, un porcentaje del biogás es dióxido de carbono, el cual puede inyectarse a los cultivos algales, que lo utilizarían como fuente de carbono, mitigando su efecto sobre el cambio climático y mejorando la calidad energética del biogás. Así se completa un ciclo, cuando las algas producidas se usan para extraer aceite destinado a biodiésel", añadió.

    Y aclaró: "Esta es sólo una de las opciones de las algas, entre otras podemos mencionar su utilización en acuicultura, nutrición animal, extracción de compuestos químicos de alto valor como pigmentos y proteínas, por ejemplo".

    En base a la gran cantidad de sustratos con azúcares que resultan de estos procesos, el equipo de investigadores de la Fauba también comenzó a estudiar su uso para producir bioetanol. La idea es integrar a otros profesionales, de diferentes disciplinas, para abarcar nuevos enfoques. Así fue como Juan Roca, estudiante de abogacía, también se sumó al grupo de investigación, para aportar el marco legal.

    Otro de los objetivos fundamentales de este equipo científico es, además de la investigación, realizar una tarea de extensión individual en vistas de sus inquietudes profesionales. Para ello, ya están realizando algunas iniciativas en conjunto con empresas y productores ganaderos, para aportarles soluciones integrales.

    Casos prácticos. Casanovas detalló dos casos que van en este sentido: Con un fabricante de snaks , trabajan para mejorar el tratamiento de sus efluentes. Además, a partir de aceites usados comenzarían a hacer biodiésel, en tanto que con los residuos de almidón se podrían generar combustibles como bioetanol o biogás.

    También producen biodiésel para autoconsumo junto a un productor ganadero, con el aceite que, hasta ahora, se desechaba porque representaba el sobrante de la harina de soja que utiliza como alimento balanceado para sus animales.

    Todos los trabajos que pudieron realizar, sostienen los investigadores, fueron posibles gracias a la motivación de la cátedra de Química Analítica, cuyos docentes (entre los cuales destacaron a Martha Bargiela, Silvana Arreghini, Roberto Serafini y Alicia Iorio) los apoyaron y los acompañaron en sus iniciativas.

    Sebos bovinos

    La empresa Argentina G-Tek SRL, encargada del desarrollo e investigación en la rama biocombustibles, logró obtener un proceso unificado para la obtención de biodiésel con diferentes extractos de sebos, incluyendo los de descarte, con índices de acidez libre superior al 50 por ciento.

    El trabajo evita el vertido de estos sebos, con beneficios medioambientales y socioeconómicos, ya que reduce la contaminación y optimiza recursos, lo que permite categorizar como industria verde.

     
    > Ver mas noticias de Bioenergia
      Tamaño   |   Imprimir   |   Enviar a un amigo
     
     
     

    Bioenergía de microalgas y residuos

    Investigadores de la Fauba producen etanol, biodiésel y biogás con materias primas alternativas a las actuales
    Fuente :La Voz

    Newsletter  |   Traducir  |  

    Tamaño

      |  

    Imprimir

      |  

    Enviar a un amigo

     

    Un equipo de jóvenes investigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba) trabaja en el desarrollo de nuevas alternativas para la producción de biocombustibles de segunda y tercera generación.

    Incluyen procesos integrados para la elaboración de etanol, biodiésel y biogás, generados a partir de materias primas de origen agropecuario, agroindustrial y también desechos orgánicos.

    Estas experiencias, enmarcadas en la cátedra de Química Analítica de la Fauba, a cargo de Alicia Iorio, se realizan mientras en la Argentina se comienza a incorporar la mezcla de biocombustibles con la nafta (cinco por ciento de etanol) y el gasoil (siete por ciento de biodiésel), con posibilidades de incrementar ese porcentaje en el futuro.

    El objetivo de este equipo es solucionar problemas ambientales y energéticos y generar nuevas alternativas de biocombustibles que no compitan con los alimentos, es decir, cuya fabricación no implique el uso de materias primas potencialmente consumibles, como granos o aceites de maíz o de soja.

    En cambio, se emplean subproductos cáscaras, expellers, aceites usados y desechos u otras materias primas, como microalgas, que tampoco demanden la utilización de áreas con potencial agrícola, en detrimento de la superficie implantada con cultivos alimenticios.

    Experiencias. Juan Carlos Ferrero y Francisco Della Vechia, ayudantes de primera de la cátedra de Química Analítica, bajo la dirección de Martha Bargiela, se avocan al estudio de la producción de biogás (compuesto, fundamentalmente, por gas metano, similar al gas natural), a partir de residuos orgánicos urbanos y agroindustriales.

    Ferrero investiga sustancias inhibidoras presentes en residuos sólidos urbanos, provenientes de pilas, baterías y detergentes, para su uso como sustrato en un biodigestor. Della Vechia busca reemplazar el uso del silo de maíz (cultivo energético que compite con los alimentos) para la fabricación de biogás, por glicerina, subproducto que se obtiene en la fabricación de biodiésel.

    "Con la producción de biodiésel a grandes escalas, que plantea la ley 26.093, la glicerina ya no sólo va a ser un subproducto usado en la industria de perfumes y pinturas, por ejemplo, sino que también va a convertirse en un residuo. Por eso planteamos la necesidad de buscarle nuevos usos, como la producción de energía", explica Bargiela.

    El estudio del biodiésel está a cargo de Guido Casanovas y Fernando Raimundo, ayudantes de la cátedra de Química Analítica, bajo la dirección de los biólogos Roberto Serafini y Silvana Arreghini, quienes están haciendo sus tesis a partir de estas investigaciones para recibirse de agrónomos.

    Ellos analizan el proceso de elaboración a partir del fruto de una palmera del norte argentino (Copernicia alba), que también podría servir como suplementación animal.

    "Buscamos evitar la deforestación de montes nativos y darle una utilidad al fruto, como una fuente alternativa de energía, entre otras cosas, que no compitan con la producción de alimentos", consideró Casanovas. "Además estamos estudiando la factibilidad de la eliminación de la fase de lavado, disminuyendo así la generación de efluentes líquidos y el consumo de agua", continuó.

    En su tesis doctoral, el licenciado en Ciencias Ambientales Agustín Rearte, bajo la dirección de la doctora Alicia Iorio, empezó a trabajar en la producción de microalgas para la obtención de aceite destinado a biodiésel y el tratamiento de aguas con metales pesados.

    "Es un estudio muy nuevo, para el cual no existe un desarrollo industrial en la Argentina", advirtió, y destacó que este recurso tampoco compite con la producción de alimentos, supera ampliamente las producciones de los cultivos convencionales, según las investigaciones recientes, y puede llevarse a cabo en zonas marginales sin productividad agrícola, favoreciendo el desarrollo y la generación de empleo en esas zonas.

    Las algas se pueden usar en el tratamiento de aguas residuales y remoción de metales pesados, para mejorar la sustentabilidad de los sistemas.

    Proceso cíclico. Todos los procesos de producción de energías alternativas que se evalúan en la cátedra de Química Analítica de la Fauba están integrados. Es decir, que los desechos que resultan de la elaboración de un biocombustible sirven para la generación de otro producto.

    "Por ejemplo, usamos las algas para hacer aceite destinado a biodiésel y biomasa orientada a la digestión anaeróbica (biogás). A su vez, del aceite se obtendría biodiésel y glicerina (subproducto), la cual también iría a la producción de biogás", explicó Agustín.

    "De la producción de biogás, obtenemos efluentes sólidos y líquidos ricos en nutrientes, además del gas metano (utilizado en la producción de energía), los cuales pueden servir como biofertilizantes o medio de cultivo para las algas", dijo

    "Además, un porcentaje del biogás es dióxido de carbono, el cual puede inyectarse a los cultivos algales, que lo utilizarían como fuente de carbono, mitigando su efecto sobre el cambio climático y mejorando la calidad energética del biogás. Así se completa un ciclo, cuando las algas producidas se usan para extraer aceite destinado a biodiésel", añadió.

    Y aclaró: "Esta es sólo una de las opciones de las algas, entre otras podemos mencionar su utilización en acuicultura, nutrición animal, extracción de compuestos químicos de alto valor como pigmentos y proteínas, por ejemplo".

    En base a la gran cantidad de sustratos con azúcares que resultan de estos procesos, el equipo de investigadores de la Fauba también comenzó a estudiar su uso para producir bioetanol. La idea es integrar a otros profesionales, de diferentes disciplinas, para abarcar nuevos enfoques. Así fue como Juan Roca, estudiante de abogacía, también se sumó al grupo de investigación, para aportar el marco legal.

    Otro de los objetivos fundamentales de este equipo científico es, además de la investigación, realizar una tarea de extensión individual en vistas de sus inquietudes profesionales. Para ello, ya están realizando algunas iniciativas en conjunto con empresas y productores ganaderos, para aportarles soluciones integrales.

    Casos prácticos. Casanovas detalló dos casos que van en este sentido: Con un fabricante de snaks , trabajan para mejorar el tratamiento de sus efluentes. Además, a partir de aceites usados comenzarían a hacer biodiésel, en tanto que con los residuos de almidón se podrían generar combustibles como bioetanol o biogás.

    También producen biodiésel para autoconsumo junto a un productor ganadero, con el aceite que, hasta ahora, se desechaba porque representaba el sobrante de la harina de soja que utiliza como alimento balanceado para sus animales.

    Todos los trabajos que pudieron realizar, sostienen los investigadores, fueron posibles gracias a la motivación de la cátedra de Química Analítica, cuyos docentes (entre los cuales destacaron a Martha Bargiela, Silvana Arreghini, Roberto Serafini y Alicia Iorio) los apoyaron y los acompañaron en sus iniciativas.

    Sebos bovinos

    La empresa Argentina G-Tek SRL, encargada del desarrollo e investigación en la rama biocombustibles, logró obtener un proceso unificado para la obtención de biodiésel con diferentes extractos de sebos, incluyendo los de descarte, con índices de acidez libre superior al 50 por ciento.

    El trabajo evita el vertido de estos sebos, con beneficios medioambientales y socioeconómicos, ya que reduce la contaminación y optimiza recursos, lo que permite categorizar como industria verde.


    Fuente:

    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en “Responsabilidad Social Empresarial” de la ONU
    Diplomado en “Gestión del Conocimiento” de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
     
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    PRODUCTORES DE NUECES CHILENAS: Producción chilena se encuentra entre las de mejor calidad a nivel mundial

     

    Producción chilena se encuentra entre las de mejor calidad a nivel mundial

    Los empresarios que ponen sus cartas en el mercado de exportación de nueces

    El gran potencial de crecimiento que ofrece el mercado en todo el mundo hace que los interesados apuesten por este fruto seco.

    
    José Manuel Duarte


    
La venta al exterior de nueces se está alzando como un mercado muy atractivo para los exportadores, que aunque aún no tiene los volúmenes de otros productos, sí posee el potencial de crecimiento suficiente para que varias compañías estén interesadas en participar de esta industria. El atractivo es suficiente para que apuesten en operaciones que son poco conocidas dentro del país, pero que ya ocupa un lugar notorio en la industria mundial.

    La nuez producida en Chile es apreciada en los mercados extranjeros por su calidad, lo que ha llevado a la asociación que reúne a los exportadores del fruto, la Chilean Walnut Commission, a buscar obtener un sello de calidad. Según el presidente de la asociación, Andrés Rodríguez, la nuez chilena está entre las mejores del mundo, si no es la mejor.



    Los nombres en la industria


    Actualmente 55% de la exportación de nueces del país se encuentra asociada en la Chilean Walnut Commission. En la asociación esperan agrupar pronto a los quince mayores exportadores, que reúnen 80% del mercado total de ventas al extranjero.

    Sin embargo, ese volumen de exportación se encuentra agrupado en sólo 20% de las empresas existentes actualmente, lo que indica que el resto del mercado nacional se encuentra bastante atomizado.

    Las principales exportadoras de nueces en Chile en la actualidad se agrupan en cuatro nombres: Anakena, de Humberto Bendetti y Javier Lira, que opera desde 1991 y es el principal exportador en volumen; Huertos del Valle, de los empresarios ex Enersis, Marcos Zylberberg, Marcelo Brito, y Julio Martínez; Valbifrut, que entre sus socios cuenta a Edmundo Valderrama y Alejandro Herane; y Pacific Nut, de Juan Sutil, que en años anteriores fue el principal exportador.



    Mercado en expansión


    La exportación de nueces aparece como un negocio en crecimiento: en el último año Chile envió al extranjero 32.000 toneladas del fruto, cifra que se duplicó desde 2006. En la Chilean Walnut Commission esperan que la tendencia se mantenga, para llegar a 2014 con 62.000 toneladas exportadas.

    En 2010 las exportaciones de nueces correspondieron a alrededor de US$ 160 millones FOB, siendo los principales mercados de exportación Brasil, Alemania, España, Italia y Turquía como puerta de entrada a todo Medio Oriente. Asia aparece como destino creciente para los próximos años, con China como principal destino.


    Fuente:

    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
     
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile