no estas solo o sola en el mundo. si te ha gustado un articulo, compártelo, envialo a las Redes Sociales, facebook, twitter

La actividad agropecuaria es la actividad productiva más antigua de la humanidad; este simple hecho implica que es el sector que ha experimentado el mayor número de políticas públicas.

jueves, junio 28, 2007

LA POTABILIZACION DE AGUA

LA POTABILIZACION DEL AGUA DE MAR

Proceso de Potabilización:
A pesar de la definición química del agua como una sustancia constituida exclusivamente por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, en la naturaleza no se encuentra nunca en ese grado de pureza sino que está siempre impurificada con una serie de componentes inorgánicos y orgánicos.
Potentes bombas la impulsan a través de una cañería hasta el establecimiento, pasa por un canal transportador donde sé afora, se agrega los productos químicos y se produce el mezclado rápido. De allí es conducida a los decantadores, que son grandes piletas compuestas de dos partes, floculador y decantador.
El floculador posee paletas mecánicas que son las encargadas de mezclar íntimamente el agua con los productos químicos y formar así los flóculos, que al cobrar tamaño y peso precipitarán al fondo del decantador. Este tiene una tolva que es encargada de eliminar el barro floculado, este proceso se hace diariamente.
El agua tarda dos horas en recorrer estas piletas donde al final es recogida por una canaleta donde cae en forma de lluvia para incorporarle oxígeno. Por esta canaleta el agua es conducida a filtros compuestos por mantos de arena de distinta granulometría, comenzando con arena fina hasta terminar con piedra.
De los filtros el agua pasa a la reserva, que es una cisterna subterránea de quinientos mil litros en donde se la agrega cloro para su desinfección, terminado aquí el proceso de Potabilizacion ya que se encuentra en condiciones óptimas para el consumo humano.
Una vez cumplido este paso el agua es elevada por medio de bombas comandadas con un tablero eléctrico por el personal de guardia al tanque de distribución, con una capacidad de un millón de litros, elevado del suelo 18,50 m. para dar impulso a la salida del agua por gravedad y así llegar a toda la ciudad.
El agua es controlada siguiendo todos los pasos de la purificación por un Laboratorio donde se efectúan los análisis químicos y bacteriológicos.
Todo este proceso, desde que entra el agua al Establecimiento hasta que sale en condiciones óptimas para el consumo, transcurre en cinco horas, este tiempo ha sido empleado para que nadie se quede sin agua.

MÁS INFORMACIÓN

Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

=?iso-8859-1?Q? Acuicultura_EN_ESPA=D1A?=

Acuicultura

Agricultura presenta una estrategia para impulsar la acuicultura
El Plan Estratégico de la Acuicultura Marina Española y el Plan de Acción Internacional de la Acuicultura Española prevén consolidar el sector en el ámbito nacional e internacional

25 de junio de 2007

El Ministerio de Agricultura español ha presentado dos planes de actuación en acuicultura destinados a impulsar y consolidar la acuicultura española y mejorar su competitividad, optimizando los recursos y fortaleciendo su proceso de internacionalización. Además, está previsto proponer en 2008 la creación del Cluster Nacional de Acuicultura para reforzar la imagen y presencia internacional del sector español.

El Plan Estratégico de la Acuicultura Española pretende definir las líneas estratégicas a seguir que permitan aumentar la competitividad de la acuicultura marina española, optimizando los recursos en el nuevo marco de la UE. Además, prevé desarrollar nuevas y mejores técnicas de cultivo, ampliar el número de especies cultivables, impulsar la investigación, el desarrollo y la innovación tecnológica y asegurar la calidad y trazabilidad del producto.

El Plan de Acción Internacional de la Acuicultura Española incluye, para el segundo semestre de 2007 y a lo largo de 2008, un conjunto de iniciativas destinadas a conocer los mercados estratégicos de mercado, fomentar los acuerdos bilaterales entre España y varios países y organizaciones internacionales, establecer redes internacionales de colaboración entre el sector español y el tejido empresarial europeo e iberoamericano e impulsar proyectos de cooperación.

Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

=?iso-8859-1?Q? Pedro_Lu=EDs_Rodr=EDguez_Egea=2C_bi=F3logo_molecular_de_p?= lantas

Pedro Luís Rodríguez Egea, biólogo molecular de plantas
«Antes de la domesticación, las plantas crecían con la lluvia y no estaban enfrentadas al estrés salino»

22 de junio de 2007
MERCÈ FERNÁDEZ

Cuando el consumidor oye hablar de transgénicos, lo primero que le viene a la cabeza es la idea de un alimento o una planta al que se le ha incorporado un nuevo gen. Pero también hay desarrollos en los que no se incorpora nada sino que se suprime un gen o la expresión de un gen de la propia planta. Así que, nos preguntamos, ¿son también transgénicos?

Pedro Luís Rodríguez Egea es investigador del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas de Valencia del CSIC
Pedro Luís Rodríguez Egea es investigador en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas de Valencia, centro del CSIC y de la Universidad Politécnica de Valencia. Su equipo ha desarrollado plantas con mayor resistencia a la sequía y la salinidad con una técnica que no introduce ningún gen foráneo sino que lo que hace es reprimir la expresión de un gen de la propia planta. Lo han hecho trabajando sobre una vía hormonal, la del ácido abscísico. Esta hormona, en situación de sequía y salinidad, se activa y transmite a la planta un mensaje para inhibir su crecimiento en una situación que es poco propicia.

¿En qué se basa su desarrollo?

En la ruta de señalización hormonal del ácido abscísico, hay reguladores positivos y negativos. Lo que hemos hecho es eliminar algunos de los elementos negativos, que frenan el crecimiento de la planta, de forma que no penalizamos el crecimiento de la planta y se incrementa la tolerancia y resistencia de la planta a la sequía y la salinidad.

Al no haberse introducido un gen foráneo ¿puede seguirse diciendo que se trata de una planta transgénica?

Lo que hacemos es inactivar genes endógenos de la planta y eso implica también el uso de técnicas de ingeniería genética. Así que sí, se puede decir que es un transgénico. Yo tengo la misma confianza hacia los transgénicos en ambos casos, pero entiendo que desde un punto de vista general, y sin un análisis muy profundo, pueda parecer más aceptable este caso que en otros.

Si la desconfianza surge por la idea de un gen extraño añadido, es comprensible que una estrategia así pueda inspirar más confianza.

Ahora una parte importante de plantas transgénicas incorporan la proteína de una bacteria, el Bacillus thuringiensis, que es tóxica para determinados insectos sin dañar el resto de fauna. Pero antes de eso, una práctica admitida era la pulverización del cultivo con todo el bacilo. A mi me parece más aceptable que la planta incorpore sólo la proteína tóxica que fumigar la planta con la bacteria.

Aún así, otra crítica es que el gen introducido pueda saltar a otras especies.

« Las plantas tienen unos receptores celulares a través de los cuales los virus entran en la planta; si se eliminaran los receptores, los virus no entrarían
Se toman medidas para que eso no suceda. De todas formas, estos saltos genéticos están sucediendo todos los días con los cultivos tradicionales. En Valencia, los agricultores no quieren cultivos de mandarinas de diferentes variedades juntos. Los que cultivan variedades de mandarinas sin pepitas siempre han tenido recelo de que haya otras variedades cerca, porque si se cruzan dos variedades distintas aparecen las pepitas.

Como la sandía sin semillas.

Mandarinas, sandías, tomates... son variedades partenocárpicas obtenidas por cruce tradicional. Para que esas plantas den fruto no se necesita fecundación con polen de otras variedades y los frutos no generan semillas.

¿La estrategia de quitar genes en lugar de poner puede tener éxito en más casos? ¿Podría tener efectos inesperados?

Se puede usar en el caso de determinados patógenos, por ejemplo, en el caso de enfermedades víricas. Las plantas tienen unos receptores celulares a través de los cuales los virus entran en la planta; si se eliminaran los receptores, los virus no entrarían. Esa modificación puede ser beneficiosa desde el punto de vista agronómico pero fuera de ahí, no está tan claro.

¿Qué quiere decir?

Esos genes y esos receptores tienen una función. Si se desarrollaron es porque en el mundo ecológico debían suponer para la planta alguna ventaja. Y el entorno ecológico no es el mismo que el entorno agronómico. Antes de la domesticación, las plantas crecían con la lluvia, no eran regadas por nadie y no estaban enfrentadas al estrés salino. Ahora se riegan de forma más intensa y se acaba acumulando al final las sales por las pequeñas cantidades de sodio que va con el agua cada vez que se riega. Se cree que hay civilizaciones de Mesopotamia que por esa razón llevaron a algunas variedades de cereales a la desaparición.

Domesticamos las plantas y las sometemos a situaciones de estrés que no estaban en la naturaleza.

El objetivo de las plantas era sobrevivir ellas mismas, no servirnos de alimento. Con la domesticación las sometemos a estrés. Pero también aparecen nuevos cultivos. Los cítricos, un cultivo domesticado, depende nosotros para existir. Es una auténtica simbiosis.


EN BUSCA DEL «SUPERARROZ»
Una definición extendida es que los transgénicos son organismos a los que se ha incorporado un gen extraño. Pero no siempre es así y sólo el hecho de que una planta modificada no incorpore genes ajenos parece despertar menos recelos. Aún así, un desarrollo así debe avanzar con precaución.

El experimento, explica Rodríguez Egea, se ha realizado sobre Arabidopsis Thaliana, una plantita que se usa habitualmente de modelo experimental en los laboratorios. Y al ir eliminando, uno a uno, los reguladores negativos que frenan el crecimiento de la planta, dice, lo han hecho controlando en cada momento que ni se presentaba ningún cambio en el desarrollo vegetativo de la planta ni la producción de semillas se veía afectada. Cuando se llegaba a ese límite, detalla Rodríguez Egea, «volvíamos un paso atrás».

De avanzar, la técnica podría aplicarse a plantas como los tomates o el arroz. Los arrozales de humedales que están en los cursos finales de los ríos, cada vez presentan más salinización. Por otro lado, dice Rodríguez Egea, aquí estamos acostumbrados a ver arrozales en zonas humedas pero en Asia, donde tres mil millones de personas dependen del arroz, hay arrozales que dependen exclusivamente del agua de lluvia. «Recientemente vino a visitarnos a España una delegación china», cuenta. «Tienen interés en conseguir un superarroz».

Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

DESALINIZACION DE AGUAS

Desalinización del agua

Desalinización del aguaLa evaporación súbita es el método más utilizado para desalinizar el agua. El agua de mar se calienta y después se bombea a un tanque de baja presión, donde se evapora parcialmente. A continuación el vapor de agua se condensa y se extrae como agua pura. El proceso se repite varias veces (aquí se muestran tres etapas). El líquido restante, llamado salmuera, contiene una gran cantidad de sal, y a menudo se extrae y se procesa para obtener minerales. Obsérvese que el agua de mar que entra se utiliza para enfriar los condensadores de cada evaporador. Este diseño conserva la energía porque el calor liberado al condensarse el vapor se utiliza para calentar la siguiente entrada de agua de mar.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine