no estas solo o sola en el mundo. si te ha gustado un articulo, compártelo, envialo a las Redes Sociales, facebook, twitter

La actividad agropecuaria es la actividad productiva más antigua de la humanidad; este simple hecho implica que es el sector que ha experimentado el mayor número de políticas públicas.

lunes, junio 21, 2010

Tecno riego, la alternativa para despegar

Chile:
Tecno riego, la alternativa para despegar
 


En Chile el 23% de los campos tiene sistemas tecnificados, pero se orientan principalmente a ahorrar agua. Las nuevas tecnologías son aún poco utilizadas, a pesar de que permitirían anticipar escenarios de escasez hídrica y cambio climático, y hacer más competitivo al agro. 

Según el último informe del Panel Intergubernamental del Cambio Climático de 2007, sus consecuencias en Chile se podrían evidenciar a través de bajas precipitaciones y un aumento de la temperatura, lo que disminuiría los caudales de agua, y por tanto, afectaría a la producción agrícola.

Si a la menor disminución se le suma la creciente demanda de otras actividades económicas, como la minería y el uso urbano, y la necesidad por hacer un uso más sustentable y con menor impacto en el medio ambiente, se vuelve fundamental buscar cómo hacer más eficiente el uso del recurso.

"La situación tenderá a hacerse cada vez más restrictiva en disponibilidad de agua, por el cambio climático, el crecimiento poblacional, el desarrollo económico y la necesidad de preservar el medio ambiente. Estos factores hacen necesaria la introducción de tecnologías de riego innovadoras", sostiene Iván Vidal, de la Facultad de Agronomía de la U. de Concepción

Hablar de riego tecnificado en Chile es referirse a un porcentaje relativo de los campos que hay en el país. El riego por goteo y microaspersión representa del orden del 23%, lo que coincide con la superficie plantada con frutales. Pero ya no basta con sistemas que sólo permitan ahorrar agua, por lo que es distinto hablar de riego tecnificado tradicional y de nuevas tecnologías. Estas últimas plantean soluciones que van más allá de la eficiencia de riego. La huella del agua, la aplicación de fertilizantes, el monitoreo de suelos, el control de la contaminación y la medición del pH de la planta son algunos de los valores agregados que un productor puede obtener a través de los sistemas de riego con tecnología de punta.

"Hay que preocuparse por determinar otros factores como la huella del agua productiva, optimizando al máximo la huella azul (agua destinada a la planta, que se mide por la evapotranspiración del cultivo) y reduciendo al máximo la huella gris (contaminación del agua fresca en el proceso de producción, ya sea por fertilizantes o pesticidas)", explica Gabriel Sellés, investigador del Inia.

Los beneficios que aporta la tecnología de punta en riego para ahorrar agua y contaminar menos el medio ambiente son más o menos evidentes, pero ¿sirve para el productor conocer otros indicadores? Los expertos dicen que sí, porque las necesidades que imponía el riego tecnificado hace 10 años no son las mismas de hoy.
Para la fruta que va a exportación, por ejemplo, los mercados imponen cada vez más estándares, como conocer la huella de carbono, la huella del agua, la cantidad de fertilizantes utilizados, el impacto ambiental de las aplicaciones, en fin, una serie de indicadores que deben ser comprobados a través de medidores tecnológicos. Para que el país siga aspirando al propósito de ser potencia agroalimentaria tiene que tener muy claras las exigencias y hacer caso a las imposiciones de los consumidores.

En ese escenario, las tecnologías tradicionales del riego tecnificado como el goteo, microjet y la microaspersión ya no son suficientes.

"Un equipo de riego instalado hace 20 años sigue prestando valiosos servicios a la empresa agrícola, pero los equipos modernos optimizan el uso de agua y agroquímicos, favoreciendo en forma creciente la productividad y rentabilidad de la producción agrícola", explica Luis Gurovich, de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la UC.

La tecnología está. Pero aún son pocos los agricultores que en Chile han cambiado los sistemas tecnificados tradicionales por las nuevas tecnologías. Según cifras estimativas de la Asociación Gremial de Riego y Drenaje, entre el 3% y el 5% de los agricultores tiene sistemas de riego altamente tecnologizados. Las razones: temor a la inversión y desconocimiento en muchos casos.
.
Aunque los beneficios son palpables a corto plazo y los costos para muchos agricultores abordables, hace falta que la industria visualice la importancia de tecnologizarse.

"Si queremos ser competitivos, tenemos que invertir con ese foco. El retorno de la inversión es al año o antes, entonces vale la pena", explica Juan Pablo Rubilar, jefe de proyectos del Área de Medio Ambiente y Energía de Fundación Chile.

En ese sentido, el incentivo de políticas públicas que apunten a ese propósito podría ser una fórmula.
"La mayor parte del sector de riego aún no incorpora ni adopta estas tecnologías. Se requiere del diseño innovativo de políticas públicas que incentiven la adopción de las nuevas tecnologías; es necesario revisar los incentivos actuales que implementa la Comisión Nacional de Riego", sostiene Guillermo Donoso, profesor de la facultad de Agronomía de la UC.

 Hoy, el riego tecnologizado no está masificado, y quienes lo están implementando no necesariamente están sacando todo su potencial. Los agricultores en muchos casos no están capacitados para sacarle el 100% de partido a la tecnología.

Este es otro de los grandes desafíos.

"La gente que está operando sistemas de riego presurizado no aprovecha el 100% de sus prestaciones; es decir, pese a la inversión no está logrando toda la eficiencia, lo cual es paradójico porque tiene un costo bajo capacitar, en comparación con las inversiones en infraestructura física", explica Gurovich.

Los agricultores deben concientizarse de la importancia de innovar en tecnologías, porque hoy lo que les parece ser competitivo podría mejorar considerablemente con las nuevas implementaciones. Saber qué está pasando con el riego hace que la producción nacional se perfile con mayor competitividad.

La implementación de tecnologías en sistemas de riego ha mostrado que Chile tiene capacidad para producir más de lo que está generando, con menos agua, lo cual es positivo a nivel comercial y medioambiental.

Esa es una oportunidad que no se puede dejar pasar, ya que es un paso al propósito ser potencia agroalimentaria.

Se requiere del diseño innovador de políticas públicas que incentiven la adopción de nuevas tecnologías.
 Proyectos innovadoresCon la necesidad de volverse más sustentables, se buscan fórmulas para hacer un mejor aprovechamiento de todas las aguas. Por ello, entre las iniciativas que se desarrollan está un proyecto de manejo de riles aprovechándolos para los cultivos. "Un grupo de agricultores maneja 300 ha, mezclando agua de riego con agua de criaderos de cerdo, la cual les aporta porque viene con nutrientes y nitrógeno. Esto contribuye al medio ambiente, a ahorrar agua y a hacer más competitiva la industria", explica Francisco Suárez, gerente de CivilTec.

Y que el agua sea limpia, significa también poder sacarle otros compuestos. Es lo que hace el ScaleWatcher que elimina, sin productos químicos, el sarro, los hongos, algas y bacterias de los sistemas de riego tecnificado, lo que implica, además, ahorro de cerca de 50% en el uso del agua.Tecnologías de punta

Una de las innovaciones tecnológicas que se han ido extendiendo es la fertirrigación, donde a través de la entrega de agua, se incorporan nutrientes y fertilizantes en bajas dosis, para que no queden residuos en suelos o se contaminen las napas subterráneas. Antes la fórmula era aplicar fertilizantes pocas veces, pero en grandes cantidades, dejando residuos en torno a la planta.

"La inversión en nuevas tecnologías de riego permiten un uso más eficiente del agua, reduciendo así los potenciales impactos negativos", explica Guillermo Donoso, profesor de la facultad de Agronomía de la UC.

Otros de los avances son las redes de estaciones climáticas. Sus sensores miden el pH, la corrección de parámetros, la inyección de fertilizantes, la evaporación del ambiente, la radiación, la temperatura, la humedad relativa, la velocidad del viento; en fin, una serie de indicadores que muestran hasta el más mínimo detalle lo que necesita la planta. Así, si el sistema indica que la planta evapotranspiró 8 mm, el riego repone lo perdido.

"En las estaciones se ubican sensores en puntos estratégicos, que envían información a un PC  o un BlackBerry, y permite al operador conectado recargar un acuífero, entre otras posibilidades", explica Juan Pablo Rubilar, jefe de proyectos del Área de Medio Ambiente y Energía de Fundación Chile.

Otra innovación son los sensores de suelo, que miden la humedad y la conductividad eléctrica, y permiten hacer un seguimiento nutricional que ayuda en zonas salinas como Copiapó. Si se evalúa por ejemplo que falta nitrógeno, se inyecta una dosis extra a los suelos.
Iniciativas extranjeras que podrían aplicarse a cuencas nacionalesEn la Cuenca del río Ica, en Perú, se hizo un cambio radical en tecnologías de riego y se instaló un sistema que encauza el agua desde el cerro hasta el valle, lo que ha significado un ahorro del costo energético importante para la zona.

En la Cuenca de Salta, en Argentina, también hay una experiencia interesante, que ha logrado a través de innovación en tecnologías de riego solucionar problemas de distribución.Cómo potenciar los sistemas

Los expertos detectan elementos clave para potenciar los sistemas de riego altamente tecnológicos

* Instalación de más sistemas de monitoreo climático.

* Mejorar los actuales sistemas de distribución.

* Establecer normas nacionales de calidad para riego presurizado.

* Crear un sistema de capacitación para operadores.

* Fomentar la investigación sobre recursos hídricos limitados como aguas salinas y aguas urbanas.

* Promover estrategias de riego para cultivos nacionales como paltos, granados, arándanos y especies hortofrutícolas nativas.

* Fortalecer el rol de las juntas de vigilancia de agua y la normativa de derecho del agua.

Por: Martina Salvo de Oliveira.

Fuente: diario.elmercurio.com

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

agricultura: En Papudo quieren innovar para mejorar ingresos de los agricultores

Chile:
En Papudo quieren innovar para mejorar ingresos de los agricultores

Empecinados en contribuir con sus conocimientos y lograr innovar en la producción de los pequeños agricultores de Pullally y Las Salinas de Pullaly, se encuentra el equipo técnico del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Papudo.

Y es que la idea central es poder mejorar los ingresos de los 118 agricultores que son parte del Programa. Para eso están incentivando a los pequeños productores a que innoven en sus procesos, o bien sacarlos de la producción para el autoconsumo y que vendan sus productos.

"Por lo general acá la gente produce para su autoconsumo y eso obviamente le significa un ahorro considerable, pero también es interesante que puedan obtener producción para la venta, porque eso le significa un ingreso extra", señaló Rodrigo Fuenzalida, jefe técnico del Prodesal de Papudo.

Asimismo comentó que una de las tareas que tienen proyectadas a realizar durante el presente año es un trabajo con los agricultores para buscar en conjunto nuevas variedades y nuevas especies que se adapten a la zona y hacer sitios demostrativos.

"En el fondo es probar con algunos de ellos, nuevas especies y nuevas variedades que sean más apetecidas y de mejor pago por parte del consumidor. Por ejemplo si acá se da bien la lechuga, tratar de buscar una especie de lechuga que sea la más preferida de los consumidores", dijo el profesional.

Reconoce además que la disposición de los agricultores a innovar ha sido regular, ya que han tenido algunas dificultades, pues hay muchos que están muy reticentes ha generar cambios, pero de a poco han ido comprendiendo que con el paso de los años los gustos han ido variando, por lo que hay que ir cambiando los productos y no estar toda la vida sembrando lo mismo.

"La gente debe mentalizarse y hacer productos nuevos, experimentar con nuevas formas de producir, ya sea con el uso de la tecnología, lo que les permite bajar los costos de producción, o también buscar una nueva forma de presentar sus productos, ya que todo eso ayuda a que las personas tengan mejores utilidades", enfatizó.

En este sentido -y a modo de ejemplo- comentó que en Papudo a los productores de aceite de oliva, el Programa les está ayudando a embotellar su producto en formatos más pequeños, más bonitos y vistosos, lo cual les permitirá generar una mayor ganancia debido a la presentación del producto y a venderla directamente a los consumidores sin tener que hacerlo por cantidades o a granel a las empresas dedicadas al rubro, quienes son las que finalmente obtienen los mayores dividendos.

Fuente: www.observador.cl

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

Una buena temporada se espera para la comercialización de ciruelas deshidratadas

Chile:
Una buena temporada se espera para la comercialización de ciruelas deshidratadas

Asociación gremial del sector apunta a obtener ventajas competitivas en los mercados internacionales y ser un ejemplo a nivel internacional.

Auspiciosas son las perspectivas de comercialización para la presente temporada de la ciruela deshidratada, particularmente de la producida en la Región de O'Higgins.
Según el secretario de Ciruelas Chile A.G., Alfonso Camus, este año se pudo colocar prácticamente el total de la producción debido a que la fruta almacenada a nivel mundial ha ido bajando, "se ha abierto el mercado, y nos hemos ido deshaciendo de nuestro stock, lo que hace prever que llegaremos en un muy buen pie para el inicio de la próxima temporada".

Al respecto, el presidente del cluster Frutícola de Ciruelas Deshidratadas de la Agencia Regional de Desarrollo Productivo de la Región de O'Higgins, Jesús de la Riva, indicó que "el mercado nuevamente da sorpresas", y de acuerdo a su percepción basada en la realidad de los productores, "el interés ha aumentado en comprar fruta en Chile, lo que da bastantes buenas perspectivas para vender".
De la Riva, quien además preside Ciruelas Chile A.G., añadió que la producción debe "alinearse en una estrategia común, que tiene que ver con estandarizar la calidad y entregar una trazabilidad de los productos que se están vendiendo", y para trabajar con la seguridad alimentaria que está buscando el mercado mundial.

ASOCIACIÓN GREMIAL
Obtener mayores ventajas competitivas y optimizar las condiciones de comercialización de la ciruela deshidratada producida en la Región de O'Higgins, son los principales objetivos a alcanzar por Ciruelas Chile A.G.
Luego de conformarse a principios de este año la Asociación Gremial de Empresas de la Industria de la Ciruela Deshidratada,  "Ciruelas Chile A.G.", la entidad ya da sus primeros pasos en la consolidación del trabajo surgido como iniciativa al interior del Programa de Mejoramiento de la Competitividad (PMC) Frutícola de la Agencia O'Higgins.

Según el secretario del organismo, Alfonso Camus, Ciruelas Chile se encuentra en una etapa de organización "donde ya tenemos más de cien asociados, algo que valoramos como algo muy positivo, y que va ligado al entusiasmo por trabajar asociados que es la única forma para tener un peso mayor y trabajar como gremio".
Camus sostuvo que las principales ideas a desarrollar como agrupación, tienen relación con "trabajar organizados para obtener mejores ventajas competitivas, y poder llegar  a todos los mercados con una buena condición de fruta", cumpliendo además con las exigencias internacionales para este tipo de productos.
Por su parte, el gerente del cluster Frutícola  de Ciruelas Deshidratadas de la Región de O'Higgins, Cristian Dutzan, señaló que esta organización le da una institucionalidad jurídica al PMC, "y con esta asociación gremial buscamos darle continuidad en el tiempo, para que se transforme en un modelo para la industria de la ciruela deshidratada de otros países".


FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

Chile:Pequeños agricultores de la Región del Biobío producirán frambuesas orgánicas certificadas

Chile:
Pequeños agricultores de la Región del Biobío producirán frambuesas orgánicas certificadas

Un grupo de pequeños productores de frambuesas de San Carlos, Región del Biobío, cultivarán este berry en plantaciones orgánicas debidamente certificadas, con el objetivo de otorgarle un valor agregado a su oferta. Así lo estableció un proyecto que cofinancia el Ministerio de Agricultura, a través de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), cuyos resultados se dieron a conocer hoy en Chillán.

La iniciativa "Producción de frambuesas orgánicas para el mercado de exportación" fue ejecutada por el agricultor y presidente del Grupo de Transferencia Tecnológica (GTT) Berries San Carlos, Fabián Iturra, junto con el INIA Quilamapu y siete pequeños agricultores integrantes del GTT, quienes cultivan y venden frambuesas a las agroindustrias de la zona.
 
El proyecto —realizado entre 2007 y 2010— apuntó a cultivar frambuesa orgánica certificada para exportación, con el fin de mejorar la rentabilidad del cultivo.

Como resultado de este trabajo, a un año de iniciado el proyecto, dos productoras —integrantes del grupo— alcanzaron la certificación USDA Organic, entregada por la empresa alemana BCS. Además, para la temporada frutícola 2009-2010, todos los agricultores del GTT participantes, ya tenían la acreditación.

"Contar con esta certificación le da un valor agregado al producto, diferenciándolo de los tradicionales y obteniendo un mayor precio. Además, permite ingresar al mercado orgánico que está creciendo en el mundo, generándose nuevas posibilidades de exportación para la agricultura familiar campesina", destacó la directora ejecutiva de FIA, Eugenia Muchnik.

Se estima que, a nivel mundial, las ventas productos orgánicos aumentan cerca del 30% anual.

El trabajo —realizado por FIA, INIA y el GTT— se inició en 8 huertos nuevos (5 hectáreas en total) más otros 4  reconvertidos (3 hectáreas), en su mayoría, con frambuesas de la variedad Heritage.

Para concretar esta meta, fue necesario también capacitar a los agricultores en las técnicas de producción orgánica para lograr un rendimiento alto, al utilizar las tecnologías desarrolladas y validadas por INIA Quilamapu.

El costo total de la iniciativa fue de $136.007.374, al que FIA apoyó con $30.927.036 (22,74%).

Precios más altos

Este cultivo, que en un principio estuvo en manos de productores medianos a grandes, fue traspasado a pequeños productores, llegando hoy a constituirse en uno de los principales rubros de la Agricultura Familiar Campesina (AFC) en las regiones del Maule y del Biobío.
 
En el caso del GTT Berries, sus integrantes empezaron con las frambuesas el 2004 en una superficie promedio de 1,3 hectáreas por cada agricultor. Debido a que estaban obteniendo bajos retornos, el grupo de productores vio en la producción de frambuesas orgánicas un alternativa para incrementar su rentabilidad.

A nivel de precios, el valor del berry orgánico esta última temporada osciló entre los $900 y $1.200,  siendo los principales compradores las empresas Alifrut y Comfrut. En tanto, la frambuesa normal bordeaba los $600.

Según datos consignados por el proyecto, la inversión inicial para una hectárea de frambuesa orgánica alcanza a $1.182.400, de la cual, un 68% corresponde a las plantas.

La coordinadora técnica de INIA Quilamapu, María Inés González, indicó que "desde el comienzo de la iniciativa los miembros del GTT querían solucionar la falta de tecnología en sus huertos y, además, mejorar la calidad de las plantas. Sin embargo, la producción orgánica de esta fruta también depende mucho del manejo de la fertilidad del suelo para la nutrición de las plantas y la sanidad de éste, utilizando insumos sustentables con el medioambiente para controlar plagas y enfermedades".

El manejo de la fertilidad del suelo, control de malezas, plagas y enfermedades fueron abordados exitosamente con capacitaciones técnicas.


María Inés González puntualizó que este proyecto fue adjudicado en el marco del concurso "Diferenciación de Productos Agropecuarios de Calidad originados en la Agricultura Familiar Campesina", impulsado por el Ministerio de Agricultura y administrado por FIA.

Fuente: FIA
FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

Chile:Organización de viveristas de la Región apunta a mejoras en Calidad y Comercialización

Chile:
Organización de viveristas de la Región apunta a mejoras en Calidad y Comercialización

Con una intensa jornada de trabajo se realizó el día 15 de junio el segundo de cuatro talleres destinado al fortalecimiento del sector viveros de la Región Valparaíso.

El encuentro organizado por el Cluster Frutícola de la Región y cuya coordinación esta a cargo de  Isabel Quiroz, Directora Ejecutiva de IQonsulting, contó con la participación de más de 10 viveristas interesados en  lograr una asociatividad donde se fortalezca la competitividad y estándares de calidad del rubro.

Para ésta segunda sesión se logró avanzar y profundizar en las necesidades de cada viverista para así lograr establecer objetivos comunes que identifiquen a la organización de viveros que se busca asociar.

Durante la mañana se intentó conocer cual sería el tipo de organización que cada uno pretende formar,  donde se presentaron diferentes alternativas. Para algunos resulta significante establecer que la organización debe ser de estructura cerrada, donde sólo puedan participar los integrantes que asistieron  de este taller, sin embargo, la mayoría estableció que de formar alguna organización debe ser una asociación gremial, donde los integrantes deben cumplir con ciertos requisitos para poder formar parte de ella.

Apuntar hacia estos cambios resulta fundamental si es que se busca fortalecer el sector y mantener una competitividad en el mercado, para Verónica Herrera, del centro experimental La Palma : "El negocio frutícola se ha ido estrechando cada vez más, hoy en día se hace necesario especializarse  para poder ofrecer un producto de mayor calidad, donde se busque establecer estándares de calidad  que logren diferenciarnos de nuestras competencias y hacer que el negocio sea cada vez más rentable."

Cómo misión del taller se estableció que  el objetivo es formar una asociación gremial con objetivos de mejoramiento técnicos y comerciales con requisitos de participación definidos por los participantes fundadores y con aprobación del directorio. A su vez, la asociación deberá gestionar dineros para los programas de mejoramiento y la búsqueda de los objetivos comerciales, como también centrarse en  la difusión de las características y actividades de  la misma.

Otra necesidad del sector es lograr recopilar y generar información acerca de las variedades donde se pueda informar al productor acerca de los beneficios de  plantar ciertas especies de las cuales se tiene muy poco conocimiento.
 
Como primera actividad se  fijo fecha para realizar giras tecnológicas dentro de Chile donde se tenga la oportunidad de conocer la forma de trabajar de otros viveros del país. " para comenzar debemos estar al tanto de la forma de trabajar de nuestros pares, conocer la experiencia que han tenido otros viveristas y aprender de ellos" afirmó Isabel Quiroz Directora Ejecutiva de IQonsulting

Fuente: clusterfruticola.cl
FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

agricultura: Novedosa estrategia de promoción busca potenciar consumo de papas nativas de Chiloé

Chile:
Novedosa estrategia de promoción busca potenciar consumo de papas nativas de Chiloé

Incentivar el consumo de las papas nativas de Chiloé a través de la diferenciación con otros productos y fomentar la identidad de los habitantes del archipiélago con este tubérculo, es el actual objetivo que está llevando a cabo el "Programa Territorial de consolidación productiva, agroindustrial y comercial de la papa nativa de Chiloé".

La iniciativa financiada por el Ministerio de Agricultura, a través de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) comenzó a fines del 2007, y está integrado por pequeños agricultores que cultivan papas o venden papas-semillas, empresas e instituciones públicas pertenecientes a la Región de Los Lagos.

Entre sus miembros, figuran la Agrupación de Productores de Papa Nativa de Quemchi, Papas Arcoiris Ltda., Asociación de Chefs Les Toques Blanches,  INDAP y las municipalidades de Ancud, Quellón, Dalcahue, Castro, Quemchi, Queilén, Quinchao, Puqueldón y Curaco de Vélez. En tanto, su ejecución está a cargo de la Universidad Austral de Chile (UACH).

Dentro de los objetivos principales de esta iniciativa se cuenta el desarrollar un programa que vincule la etapa productiva con la comercialización, aprovechando el capital social y financiero que ya han aportado iniciativas públicas y privadas.

En esta línea se diseñaron y están operando estrategias promocionales en torno al incentivo del consumo de la papa nativa de Chiloé, que apuntan a fortalecer la diferenciación de este producto y a reforzar su identidad. Para ello se gestó un plan de medios, en donde en los primeros años se realizaron avisos radiales para que los chilotes asumieran las papas nativas como parte de su identidad. Actualmente, se está realizando esta misma difusión pero en la Región Metropolitana.

Otro aspecto importante ha sido el trabajo con los niños de la isla, a través del concurso "Rallando la papa", el cual busca reforzar la identificación de los niños de Chiloé con sus papas nativas. La idea se sustenta en que los procesos de desarrollo productivo local deben centrarse en la identidad y en los grupos etarios que pueden cambiar.

Más que un commodity

En este sentido, Luis Torralbo, coordinador y profesional del programa, señaló que "el producto papa nativa de Chiloé, posee alta diferenciación y se aleja del commodity 'papas'. Tiene colores, formas, sabores y contenidos polifenólicos distintos. A estas características se suma su origen geográfico, el que se asocia a la cultura chilota, una cultura mágica y llena de usos y costumbres culinarios muy propios".

Agrega que en cuanto a los segmentos de mercados se pudieron identificar dos: los supermercados y el sector gastronómico, en donde se destaca el trabajo realizado con la Asociación de Chefs de Chile Les Toques Planches, que ha desarrollado talleres gastronómicos para dar a conocer los múltiples usos que puede tener la papa nativa en la cocina.

Actualmente, la campaña de promoción se focaliza en los supermercados de la Región Metropolitana y de Los Lagos, específicamente en los orientados al estrato ABC1. Es así como desde junio se puede encontrar las variedades michuñe, la murta y la clavela, en las principales cadenas del sector alto de la capital.

Paralelamente, se potenciará la difusión de la página web www.papasnativasdechiloe.cl para que este portal sea el nexo con los productores de papas nativas de Chiloé, beneficiarios del PIT, y pueda ser utilizada como una herramienta para comercializar los tubérculos.

Fuente: FIA

Fecha de publicación: 21/06/2010

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

Chile:Presidente de Asoex invitado a participar en la conferencia de la OIT

Chile:

Presidente de Asoex invitado a participar en la conferencia de la OIT en Ginebra

En consideración a la notable experiencia que en materia de diálogo social ha adquirido el sector productor-exportador frutícola nacional, en especial en lo que respecta a la productividad laboral, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha invitado al Presidente de la Asociación de Exportadores de Chile AG, Ronald Bown, a presentar la experiencia del sector en el área de la productividad laboral participar, en el marco de la Conferencia Internacional del Trabajo que se desarrollará, el próximo 14 de Junio, en Ginebra.
 
Asoex, en los últimos dos años ha implementado una serie de proyectos piloto destinados a producir y medir los avances que se logran en materia de productividad laboral, mediante la aplicación de sistemas desarrollados por la OIT, los cuales consideran una importante participación de los propios trabajadores. Ello ha producido interesantes avances en la  productividad misma, las condiciones laborales, la autoestima de los trabajadores, su estabilidad laboral y sus remuneraciones.
 
Bown indicó que "este es un importante reconocimiento a un trabajo en el que los trabajadores han colocado un gran esfuerzo y que ha permitido logros importantes en lo que significa la sustentabilidad de las empresas". Manifestó igualmente que continuarán impulsando este tipo de proyectos, a través de la Mesa Permanente de Diálogo Social y Laboral del Sector Frutícola.

Fuente: clbconsultores.cl
 

Fecha de publicación: 21/06/2010

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )