no estas solo o sola en el mundo. si te ha gustado un articulo, compártelo, envialo a las Redes Sociales, facebook, twitter

La actividad agropecuaria es la actividad productiva más antigua de la humanidad; este simple hecho implica que es el sector que ha experimentado el mayor número de políticas públicas.

miércoles, julio 25, 2007

Debe continuar la investigación sobre tecnologías de biocombustibles

Debe continuar la investigación sobre tecnologías de biocombustibles

[Fecha: 2007-07-09]

La investigación sobre tecnologías futuras de producción de biocombustibles debe avanzar, a pesar de las dudas que se han despertado últimamente respecto a su viabilidad. Para obtener los resultados más rápidos y más sostenibles se debe adoptar un planteamiento integral que involucre a todas las partes interesadas. Éste fue el mensaje rotundo de una mesa redonda en la que se debatieron las necesidades de investigación futuras, que se llevó a cabo en el marco de un congreso internacional sobre biocombustibles celebrado en Bruselas el 6 de julio pasado.

Las tecnologías modernas de bioenergía que producen calor, electricidad y combustibles para el transporte están avanzando con gran rapidez y, más recientemente, el interés se está centrando en biocombustibles líquidos de primera generación, especialmente el etanol y el biodiesel. La producción mundial de estos biocombustibles se ha duplicado durante los últimos cinco años y es probable que se vuelva a duplicar en los próximos cuatro años.

Muchos países de todo el mundo, desde Argentina y Malasia hasta la India y Zambia, han implantado nuevas políticas a favor de la bioenergía en los últimos años. La política energética de la UE prescribe que por lo menos el 10% de todos los combustibles debe provenir de biocombustibles de cara a 2020.

Sin embargo, la carrera hacia un mundo que funcione con biocombustibles ha causado cierta inquietud. Un informe reciente de las Naciones Unidas ha advertido de que, sin una buena gestión, estos biocombustibles podrían causar un daño serio en el medio ambiente y tener unas repercusiones adversas para la vida de millones de personas. Uno de los problemas que se presentan es que los cultivos que se necesitan para producir biocombustibles compiten por la tierra con los cultivos para la alimentación y, por tanto, podrían hacer peligrar el abastecimiento de alimentos. La siembra de cultivos para biocombustibles ya ha conducido a una deforestación a gran escala en algunas regiones del mundo.

«Las materias primas que se utilizan para producir combustibles de primera generación no son sostenibles», afirmó uno de los participantes, Carlos Cabrera, presidente y director general de UOP, compañía especializada en tecnología de procesamiento para refinerías. «Se necesitarían 286.000 kilómetros cuadrados, es decir, el área que cubren Bélgica y Alemania juntas, para cultivar la cantidad de materia prima necesaria para que los biocombustibles puedan suponer el 10% de todos los combustibles en los mercados existentes.» Esto conduce a nuevos problemas como el abastecimiento de alimentos, la escasez de tierras y de agua, la pérdida de biodiversidad y la erosión del suelo.

Por tanto, ¿valen realmente la pena los biocombustibles, si se tienen en cuenta todos los cargos en su contra? El Sr. Cabrera cree que sí. «Estos inconvenientes no significan que no se deban dedicar esfuerzos al desarrollo de una industria de biocombustibles, ni tampoco significan que sea negativo que algunos países dediquen esfuerzos a ello; lo que sí significan es que hay que comprender las repercusiones que puedan tener estos productos a nivel mundial y regional, y que hay que tener presentes otros sectores que son tan importantes para la humanidad», señaló el Sr. Cabrera.

Los participantes de la mesa redonda afirmaron unánimemente que, a pesar de que la investigación debería centrarse en mejorar los biocombustibles de primera generación existentes y su gestión, en última instancia, éstos no deberían considerarse como el fin en sí mismo, sino como un escalón para avanzar hacia la próxima generación de biocombustibles. Los llamados «biocombustibles de segunda generación» pueden producirse a partir de fuentes no alimentarias como residuos agrícolas (paja) y desechos de maderas. Se estima que estos combustibles podrían dejar una huella de carbono mucho menor que la de otros biocombustibles anteriores.

«La industria de los biocombustibles es una unión entre dos sectores que tenían muy poco que ver el uno con el otro desde una perspectiva histórica: la agricultura y los combustibles provenientes del petróleo», afirmó Fabrizio Barbaso, Director General adjunto de Energía y Transporte de la Comisión Europea. «Esta unión tiene un gran potencial de dar unos frutos muy interesantes. Hasta el momento hemos explorado una parte muy pequeña de este potencial. Muchos son aquéllos que esperan que los llamados «combustibles de segunda generación» proporcionen una mayor seguridad de abastecimiento gracias al uso de nuevas materias primas como materiales de desechos y celulósicos, una menor emisión de gases de efecto invernadero y un impacto medioambiental inferior.

El gobierno de EE. UU., reconociendo el potencial de los biocombustibles de segunda generación, ha anunciado una inversión de 375 millones de dólares (275 millones de euros) en tres centros de investigación nuevos, para acelerar el desarrollo del etanol celulósico y otros biocombustibles, utilizando plantas y cultivos autóctonos. Además, durante los próximos cuatro años se asignarán otros 1.300 millones de dólares (950 millones de euros) para construir biorrefinerías a escala comercial y para lanzar biorrefinerías celulósicas piloto. «EE. UU. se toma muy en serio el desarrollo de los biocombustibles como una de las soluciones críticas para la energía y el cambio climático», comentó John Mizroch, de la Oficina de Eficiencia Energética y Energía Renovable de EE. UU.

No obstante, destinar dinero para la investigación fundamental no será suficiente, según el profesor Richard Templar del Imperial College de Londres. El profesor Templar, el único académico de la mesa redonda, afirmó que era adecuado que [los investigadores] queden «encajonados» entre representantes políticos e industriales. «Es exactamente la posición correcta para la investigación fundamental si nosotros, los investigadores, somos quienes desarrollaremos nuevas técnicas y tecnologías útiles para el mundo real. La mayoría de los que trabajamos en este campo estamos interesados en hacer algo que la sociedad no perciba como simple curiosidad académica», afirmó.

A menudo, en el pasado, el planteamiento que había de la transferencia de conocimientos entre el mundo académico y la industria era una «carrera de relevos», cosa que, según el profesor Templar, es un proceso absurdo que requiere mucho tiempo. Bajo la presión existente para contrarrestar el cambio climático, se necesita desesperadamente un cambio de enfoque. «Lo que nosotros sugerimos es un planteamiento global, donde se integre nuestra investigación con la investigación industrial de modo que podamos aprender de la capacidad de enfoque y precisión que puede aportar la industria; nosotros podremos enseñarles algo sobre el acto creativo de explorar estos territorios tan enormes.»

Los resultados de un enfoque colaborativo podrían ser la matriz o las herramientas que sirvan para analizar la sostenibilidad de los procesos que pueden desarrollarse como resultado de los hallazgos de la investigación, sugirió el profesor Templar. Estos procesos podrían evaluarse según una serie de indicadores, como la energía que podrían proporcionar o la disminución de gases de efecto invernadero que podrían lograr. «Y debe hacerse de este modo, ya que no hay mucho tiempo», advirtió.

La colaboración es también el enfoque de la Plataforma Tecnológica Europea de Biocombustibles, como resumió otro de los participantes de la mesa redonda y vicepresidente de la plataforma, Olivier Appert. Esta plataforma, establecida en 2006, está impulsada por la industria, pero en ella se involucra una gran cantidad de partes interesadas del mundo académico y de la sociedad civil. Como parte de sus funciones, la plataforma explorará una amplia gama de tecnologías. Se hará hincapié en la bioconversión y las biorrefinerías avanzadas. «Hay muchas tecnologías y bioprocesos alternativos de biocombustibles, pero es importante no encerrarse en ninguna en el presente; se debe permitir que estas tecnologías compitan entre sí», sostuvo el Sr. Appert.

Actualmente la plataforma está trabajando sobre el borrador de una agenda estratégica sobre investigación y desarrollo (I+D) que luego se presentará para la consulta pública. El objetivo es tener lista una agenda para enero de 2008. También está trabajando estrechamente con otras plataformas que tratan, entre otros temas, sobre los bosques, las pilas de combustible, sustancias químicas sostenibles y plantas para el futuro. La Plataforma Tecnológica Europea de Biocombustibles también ha presentado un proyecto de financiación dentro del Séptimo Programa Marco (7PM) relativo al desarrollo de vías innovadoras de la investigación a la industria para tecnologías de biocombustibles.

Para obtener más información sobre la estrategia de biocombustibles de la UE, visite: http://ec.europa.eu/agriculture/biomass/biofuel/index_en.htm

Para obtener más información sobre la Plataforma Tecnológica Europea de Biocombustibles, visite:
http://www.biofuelstp.eu

Categoría: Politica general
Fuente: Asistencia de CORDIS Noticias a un congreso sobre biocombustibles
Documento de Referencia: Basado en la asistencia de CORDIS Noticias a un congreso sobre biocombustibles
Acrónimo del Programa: FUTURE RESEARCH, TECHNOLOGY PLATFORMS, FP7-COOPERATION, FP7-ENERGY
Códigos de Clasificación por Materias: Agricultura; Protección del medio ambiente; Almacenamiento de energía Transporte de energía; Producción industrial; Fuentes de energía renovable; Investigación científica

RCN: 28002

Saludos
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com

bioetica- agricultura:directrices de bioética para la investigación en nutrigenómica

Un proyecto comunitario publica directrices de bioética para la investigación en nutrigenómica

[Fecha: 2007-07-24]

La Organización Europea de Nutrigenómica (NuGO) ha publicado una serie de directrices sobre la bioética diseñadas para ayudar a los científicos a emprender investigación en nutrigenómica con humanos.

La nutrigenómica se ocupa de estudiar cómo los nutrientes y los genes interactúan y cómo las variaciones genéticas pueden provocar en las personas respuestas diferentes a los alimentos.

Los científicos predicen que la nutrigenómica, que surgió en el año 2000 como un nuevo campo de investigación, algún día podría provocar grandes cambios en cuanto al cultivo, al procesado y al consumo de los alimentos. También podría llevar a dietas personalizadas preparadas específicamente según la composición genética de un individuo. Así, esta disciplina ofrece esperanzas de mejorar las condiciones de salud y prevenir enfermedades como la diabetes, la obesidad, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer.

Al mismo tiempo, la nutrigenómica plantea muchas cuestiones éticas sobre los aspectos relativos a la privacidad de dietas y alimentos personalizados, las pruebas genéticas y el alto coste potencial de nuevos alimentos funcionales.

En respuesta a estas inquietudes éticas, NuGO, una red financiada con fondos comunitarios, ha presentado un informe que contiene diecinueve directrices relativas a la bioética. Éstas cubren temas como el consentimiento informado, información sobre el genotipo (con criterios para la revelación de los resultados del genotipo a los participantes), biobancos, y uso e intercambio de muestras de datos. Están acompañados por referencias a documentos oficiales y jurídicos relevantes de la UE y de países europeos en concreto. También se incluye una lista de definiciones, una serie de documentos elegidos como ejemplos de buenas prácticas para procesos como la petición del consentimiento informado, y una lista de cursos de formación en bioética disponibles en Europa.

Las directrices se basan en principios sobre los que hay un consenso general dentro de la UE, y conforme a las pautas jurídicas expuestas en varias directivas de la UE. No obstante, los autores indican que las directrices no son un documento jurídico y que la aprobación ética de la investigación en nutrigenómica dependerá de las pautas jurídicas de cada Estado miembro en particular.

Sin embargo, las directrices de NuGO podrían utilizarse como punto de partida para los investigadores y las partes interesadas en los principios éticos relativos a la investigación genómica basada en poblaciones. NuGO también anima a los usuarios a añadir ejemplos y observaciones a partir de sus propias experiencias con el fin de desarrollar más las directrices.

A través de su aplicación, estas directrices contribuirán a la estandarización de la ética de la investigación nutrigenómica en humanos en Europa.

NuGO es una red de excelencia europea financiada por el Sexto Programa Marco de Investigación de la UE (6PM).

Para obtener más información, visite:
http://www.nugo.org/everyone

Categoría: Proyectos
Fuente: Organización Europea de Nutrigenómica (NuGO)
Documento de Referencia: Basado en información de la Organización Europea de Nutrigenómica (NuGO)
Acrónimo del Programa: FP6-FOOD, FP6-INTEGRATING, FRAMEWORK 6C
Códigos de Clasificación por Materias: Materiales de referencia; Investigación científica

RCN: 28093

Saludos
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com

CAMBIO CLIMÁTICO; INUNDACIONES

CAMBIO CLIMÁTICO Inundaciones: ¿por cambio climático? Jean Suriel
TamaÑo del texto: Aumentar Disminuir Reestablecer

Fuente externa.

Se sabe que el planeta está experimentando patrones extremos en el clima.  

La muestra más reciente son las fuertes lluvias e inundaciones que han causado caos en Inglaterra.  

Cientos de miles de personas en el centro y occidente del país se han visto afectadas por inundaciones ocasionadas por un aumento en los niveles de los ríos de más de 6 metros sobre el normal.  

Y las predicciones dicen que todavía no hemos visto lo peor.  

Pero ¿es éste es el resultado del impacto que la actividad humana está teniendo en el cambio climático?  

¿O se trata más bien de las variabilidades naturales del planeta?  

En los últimos años, países como Canadá, Rusia y regiones como el norte de Europa se han vuelto más lluviosas.  

Y zonas que incluyen India y partes de África se han tornado más secas.  

Desde hace décadas los modelos climáticos han sugerido que la actividad humana ha provocado cambios en la distribución de las precipitaciones de lluvia y nieve en el mundo.  

Pero tal como señala la doctora Stella Carballo, investigadora del Instituto de Clima y Agua en Argentina, éstos patrones extremos no son nuevos.  

Esta, dice, es una fase climática que está repitiendo otras fases ya vividas en el pasado.  

Modelos  

"En Argentina también hemos tenido un patrón de inundaciones en los últimos años que hubiera podido pensarse que obedecía a una tendencia motivada por el cambio climático", afirma la experta.  

"Pero analizando los registros, vimos que ya de 1860 a 1930 tuvimos en este país el mismo tipo de inundaciones y de actividad de lluvias muy fuertes".  

"Y estas derivaron en idénticas inundaciones a las que hemos vivido en los últimos 30 años", señala.  

Tal como señala la investigadora, a ese período de grandes lluvias siguió un período de grandes sequías en el país. 

"Es por eso -afirma -que pensamos que hay una fuerte incidencia de variabilidad natural en estos cambios en el patrón de lluvias".  

Los modelos climáticos computacionales predicen en general que ciertas regiones del Hemisferio Norte, como el Reino Unido, serán más lluviosas en invierno y más secas en verano.  

La tendencia, entonces, sería ver veranos más secos, y no lo que se está viendo en la actual temporada lluviosa del verano en Inglaterra.  

"En Inglaterra se está viendo lo contrario de lo que dicen los modelos climáticos, y en Argentina también estamos viendo lo contrario", señala Stella Carballo.  

"Lo que los modelos decían de Argentina era que los inviernos iban a ser más cálidos, y sin embargo estamos viviendo uno de los inviernos más fríos de los últimos cien años", agrega.  

"Por eso creo que esto se encuadra dentro de las variabilidades naturales".  

Variabilidades  

Tal como explica la experta, hay una serie de factores que se interrelacionan para determinar estas variabilidades.  

Por ejemplo, la actividad del sol que puede ser mayor o menor, o los cambios en los océanos que tienen distintos patrones.  

"Estos son los patrones anuales como El Niño y La Niña que pueden producir variabilidades muy fuertes en temperatura y lluvia de un año al otro", señala la investigadora.  

Y esto, dice, puede deberse simplemente a que cambiaron las condiciones en el océano.  

"Pero hay otros factores en el océano, como la presión y temperatura, que tienen factores de recurrencia de 20 o 30 años".  

"Y está también la cinta transportadora que transfiere la salinidad entre los océanos que tiene un ciclo completo cada 100 años".  

De esta forma, explica la investigadora, cada región del mundo sufre variabilidades distintas que se conjugan para hacer que un año determinado el clima tenga un patrón distinto.  

"Por supuesto -dice la investigadora- no debemos descuidar la actividad del hombre que está causando contaminación y emisiones que producen efectos nocivos en el medio ambiente".  

"Pero aquí estamos hablando del clima y creo que la principal participación es natural", concluye la experta.

(BBC)

Saludos
Rodrigo González Fernádez
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com

seminario energia en SOFOFA

 

Inundaciones: ¿por cambio climático?

Inundaciones: ¿por cambio climático?
BBC Mundo Ciencia

Se sabe que el planeta está experimentando patrones extremos en el clima.

Inundaciones en Inglaterra
Cientos de miles de personas han resultado afectadas.
La muestra más reciente son las fuertes lluvias e inundaciones que han causado caos en Inglaterra.

Cientos de miles de personas en el centro y occidente del país se han visto afectadas por inundaciones ocasionadas por un aumento en los niveles de los ríos de más de 6 metros sobre el normal.

Y las predicciones dicen que todavía no hemos visto lo peor.

Pero ¿es éste es el resultado del impacto que la actividad humana está teniendo en el cambio climático?

¿O se trata más bien de las variabilidades naturales del planeta?

En los últimos años, países como Canadá, Rusia y regiones como el norte de Europa se han vuelto más lluviosas.

Y zonas que incluyen India y partes de África se han tornado más secas.

Desde hace décadas los modelos climáticos han sugerido que la actividad humana ha provocado cambios en la distribución de las precipitaciones de lluvia y nieve en el mundo.

Pero tal como señala la doctora Stella Carballo, investigadora del Instituto de Clima y Agua en Argentina, éstos patrones extremos no son nuevos.

Esta, dice, es una fase climática que está repitiendo otras fases ya vividas en el pasado.

Modelos

"En Argentina también hemos tenido un patrón de inundaciones en los últimos años que hubiera podido pensarse que obedecía a una tendencia motivada por el cambio climático", afirma la experta.

Inundaciones en Bolivia
La tendencia del futuro será ver eventos más extremos de clima.
"Pero analizando los registros, vimos que ya de 1860 a 1930 tuvimos en este país el mismo tipo de inundaciones y de actividad de lluvias muy fuertes".

"Y estas derivaron en idénticas inundaciones a las que hemos vivido en los últimos 30 años", señala.

Tal como señala la investigadora, a ese período de grandes lluvias siguió un período de grandes sequías en el país.

"Es por eso -afirma -que pensamos que hay una fuerte incidencia de variabilidad natural en estos cambios en el patrón de lluvias".

Los modelos climáticos computacionales predicen en general que ciertas regiones del Hemisferio Norte, como el Reino Unido, serán más lluviosas en invierno y más secas en verano.

La tendencia, entonces, sería ver veranos más secos, y no lo que se está viendo en la actual temporada lluviosa del verano en Inglaterra.

"En Inglaterra se está viendo lo contrario de lo que dicen los modelos climáticos, y en Argentina también estamos viendo lo contrario", señala Stella Carballo.

"Lo que los modelos decían de Argentina era que los inviernos iban a ser más cálidos, y sin embargo estamos viviendo uno de los inviernos más fríos de los últimos cien años", agrega.

"Por eso creo que esto se encuadra dentro de las variabilidades naturales".

Variabilidades

Tal como explica la experta, hay una serie de factores que se interrelacionan para determinar estas variabilidades.

Por ejemplo, la actividad del sol que puede ser mayor o menor, o los cambios en los océanos que tienen distintos patrones.

Carretera inundada
Estos eventos ya se han visto en el pasado, dicen expertos.
"Estos son los patrones anuales como El Niño y La Niña que pueden producir variabilidades muy fuertes en temperatura y lluvia de un año al otro", señala la investigadora.

Y esto, dice, puede deberse simplemente a que cambiaron las condiciones en el océano.

"Pero hay otros factores en el océano, como la presión y temperatura, que tienen factores de recurrencia de 20 o 30 años".

"Y está también la cinta transportadora que transfiere la salinidad entre los océanos que tiene un ciclo completo cada 100 años".

De esta forma, explica la investigadora, cada región del mundo sufre variabilidades distintas que se conjugan para hacer que un año determinado el clima tenga un patrón distinto.

"Por supuesto -dice la investigadora- no debemos descuidar la actividad del hombre que está causando contaminación y emisiones que producen efectos nocivos en el medio ambiente".

"Pero aquí estamos hablando del clima y creo que la principal participación es natural", concluye la experta.

Saludos
Rodrigo González Fernádez
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com

Francia cuadriplica en un año la superficie cultivada de maíz mejorado genéticamente

Francia cuadriplica en un año la superficie cultivada de maíz mejorado genéticamente

Fundación Antama

El presidente de la Asociación General de Productores de Maíz de Francia (AGPM) asegura que el sector está muy interesado en expandir las 21.000 hectáreas actuales de cultivo de maíz genéticamente modificado, frente a las 5.000 del año anterior.

25. Julio ´07 - En Francia, el maíz es la segunda producción agrícola, después del trigo, representando algo más del 10% de la superficie total cultivada. De esta producción, el maíz modificado genéticamente se ha extendido a grandes pasos en el país, y ha pasado en sólo 4 años de 500 hectáreas a 21.000, llegando a multiplicarse por 4 este último año (de 5.420 hectáreas en 2006 a 21.200 en 2007). Este dato, ofrecido por el gobierno francés, es orientativo y podría seguir subiendo, ya que el ejecutivo francés todavía contabiliza el territorio (http://www.ogm.gouv.fr), señala la AGPM.

El director de la AGPM, Luc Esprit asegura que el interés de los agricultores es uno de los mejores argumentos para creer en la expansión del maíz MG. El proceso al que se someten los profesionales consta de tres fases principales. En un primer momento se informan, después prueban en sus campos los nuevos cultivos y más tarde deciden invertir en el campo de la biotecnología. Desde la AGPM aseguran que son muchos los agricultores que están en las dos primeras fases, por lo que pronto los resultados de la tercera fase serán visibles.

El presidente de esta asociación se atreve a predecir una nueva multiplicación por 4 de las cifras actuales para finales de 2008. De hecho, hoy existen en Francia 50.000 hectáreas de cultivo de maíz afectadas por el taladro, sostiene. El objetivo es conseguir rehabilitar esas hectáreas y convertirlas en eficaces contra el insecto; algo que es posible con el maíz MG, "más eficaz técnicamente, medioambientalmente e incluso económicamente" según los miembros de la AGPM.

Desde Francia consideran también que un contexto político a favor es fundamental para el desarrollo. Actualmente, los Ministerios de Agricultura y Medio Ambiente franceses están de acuerdo con los avances biotecnológicos, pero las autoridades políticas tienen tendencia a adoptar posturas tradicionales que muchas veces se

oponen al espíritu de avance. De todas formas, hoy existe un ambiente de confianza en el gobierno de Sarkozy que desde un primer momento se ha manifestado a favor del cultivo de OMG, siendo la actual labor de la AGPM que el presidente no se olvide de ello.

Francia quiere avanzar con el objetivo de hacer crecer Europa y que el continente no se quede atrás. El miedo a perder posición hasta desaparecer del mercado, como ha pasado en el sector textil (China se ha apoderado del sector) es la mayor preocupación de la AGPM. "Francia sin Europa no es nada", aseguran, por lo que avanzarán hasta conseguir que Europa sea fuerte para competir contra otros mercados extracomunitarios.

La progresiva implantación de la biotecnología en Europa se demuestra con otro dato positivo. Portugal ha triplicado en un año el número de hectáreas sembradas con maíz biotecnológico. En 2006 fueron 1.400, para pasar, en 2007, a 4.200, lo que demuestra la plena y cada vez mayor satisfacción de muchos agricultores europeos que han decidido cultivar variedades modificadas genéticamente.

Saludos
Rodrigo González Fernádez
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com

Continúa el empeoramiento de los cultivos estadounidenses

Continúa el empeoramiento de los cultivos estadounidenses

Agroinformación

25 Julio ´07 - El 75 % de los cultivos de trigo primaveral americano se califica bajo la categoría de bueno a excelente, inferior al 76 % de la semana anterior, así informó el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos en su reporte semanal acerca del estado de los cultivos. En lo que a soja se refiere, el 61 % se ubica bajo el rango óptimo, por debajo del 62% de la semana anterior pero superior al 54 % del año pasado. A su vez, el 62 % del cultivo de maíz está bajo la categoría bueno/excelente, inferior al 64 % de la semana pasada, pero por encima del 59 % registrado en el 2006.

Saludos
Rodrigo González Fernádez
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com

Proyecto Gutenberg de biblioteca digital intenta estimular la

Proyecto Gutenberg de biblioteca digital intenta estimular la
alfabetización

(Biblioteca quiere difundir un millón de libros electrónicos en 100
idiomas) (893)

Por Jeffrey Thomas
Redactor del Servicio Noticioso desde Washington

Washington - Hace treinta y seis años, un estudiante de la Universidad de
Illinois puso la declaración de la independencia de Estados Unidos en una
computadora matriz y la ofreció a otros en la red electrónica que luego se
convertiría en la Internet. Seis usuarios bajaron el archivo, inaugurando
lo que su fundador Michael Hart decidió llamar Proyecto Gutenberg en honor
de Johannes Gutenberg, el impresor alemán del siglo XV que revolucionó la
imprenta con el tipo móvil.

Hart utilizó el tiempo libre de la computadora de su universidad y puso a
mano los primeros 100 libros. Desde entonces ha dedicado su vida al
proyecto. Hoy se le suele describir como a un visionario que se anticipó a
sus tiempos, pero él se autodescribe como un "romántico incurable", un
"idealista y trabajador empedernido de nacimiento". Hart se dio cuenta
desde el principio que su idea de la biblioteca digital podría cambiar el
mundo, estimulando la alfabetización. El proyecto Gutenberg se convirtió en
el primer proveedor de información en Internet y es la biblioteca digital
más antigua y con la mayor colección de libros electrónicos gratuitos
conocidos como e-books.

El Proyecto Gutenberg tiene tres millones de libros electrónicos cada
semana en un sitio único, www.ibiblio.org ( http://www.ibiblio.org/ ) en la
Universidad de Carolina del Norte, según Hart. La mayoría son libros cuyos
derechos de autor han caducado en Estados Unidos, pero también hay libros
de audio, música grabada, partituras, películas y fotografías. Por ejemplo,
está la grabación de vídeo original del Apolo 11 en 1969 alunizando justo
cuatro horas antes de que el astronauta estadounidense Neil A. Armstrong se
convirtiera en la primera persona que pisó la Luna es parte de la
colección.

"La idea del Proyecto Gutenberg es llevar todas las fuentes de información
y civilización a las masas del mismo modo que la imprenta de Gutenberg hizo
en la mitad del segundo milenio, sólo que de modo contemporáneo"
dijo Hart.

La colección incluye libros en muchos idiomas distintos del inglés. Por
ejemplo, hay hasta 1,053 libros en francés, 451 en alemán, 396 en
finlandés, 279 en holandés, 155 en español, 114 en italiano, 113 en
portugués, 54 en tagalo, e incluso libros en frisio, catalán, nahuatl,
sánscrito e iroquoio.

Hart ha dicho que espera que con el tiempo pueda ofrecer un millón de
libros en 100 idiomas así como todo lo que está en el dominio público,
incluyendo gráficas, música, películas, escultura, pintura y fotografías.

El objetivo de Hart es sencillo: "Queremos proporcionar tantos libros como
sea posible en tantos formatos como sea posible para que el mundo entero
los lea en tantos idiomas como sea posible". Añadió que los libros
electrónicos contribuyen a difundir la cultura, la literatura, la
democracia y la sociedad civil.

El Proyecto Gutenberg no reclama los derechos de autor de los títulos que
publica. En lugar de ello Hart anima a la reproducción y distribución
gratuita de la colección por proyectos tales como eGranary, que pone  la
Web en servidores de los campos universitarios en países en desarrollo con
poca o ninguna conexión a Internet. (Ver artículo relacionado (
http://usinfo.state.gov/xarchives/display.html?p=washfile-spanish&y=2007
&m=July&x=20070719122816jsamoht0.5371363
 )).

Hart no pide tarifas de usuario o grandes subvenciones, insiste en que su
colección de libros electrónicos es gratuita, mantiene el proyecto en el
espacio virtual en vez de un espacio físico, y recibiendo ayuda de
voluntarios. Hasta el momento, más de 50.000 personas han ayudado, "no hay
pagos, no hay necesidad de hacerse miembro, y de momento solamente
parámetros generales para hacer que los libros electrónicos para el
Proyecto Gutenberg," dijo.

El proyecto de Hart ha inspirado otras bibliotecas digitales tales como el
Projekt Gutenberg-DE de literatura alemana clásica y el Projekt Runeberg de
literatura clásica nórdica.

Uno de los principios clave de Hart es la "no interferencia" con los
voluntarios. "La plantilla del Proyecto Gutenberg  y la organización hacen
una mejor labor al establecer un juego de herramientas e infraestructura
para crear y distribuir libros electrónicos, y dejar a los voluntarios
creativos y energéticos que trabajen como les parezca más adecuado", dijo.

Un DVD gratis cuyos contenidos también están disponibles para bajar de la
red contiene 17.000 de los primeros 19.000 títulos de la colección.

Hart dijo que cree que los libros electrónicos también son una alternativa
amistosa con el medioambiente frente a los libros impresos tradicionales. Y
la mayoría del mundo no puede permitirse pagar los libros tradicionales,
añadió. "Cuando se trata de poseer bibliotecas completas, es más fácil si
son libros electrónicos".

Hay más de 20.000 libros gratuitos en la lista del catálogo de libros en
línea del Proyecto Gutenberg. No hacen falta lectores de libros
electrónicos, programas informáticos u otros elementos. Los asociados,
afiliados y recursos del Proyecto Gutenberg tienen disponibles más de
100.000 títulos. La estantería de ciencia-ficción ofrece un disco compacto
nuevo para bajar libros que incluye la mayoría de los títulos de la
colección de ciencia-ficción.

Los usuarios también pueden crear discos compactos o de imagen DVD que
contengan sólo los libros que quieren, ya sean 20 ó 20.000. Para más
información sobre como bajar compilaciones de libros electrónicos, véase
Gutenberg: Proyecto CD y DVD (
http://www.gutenberg.org/wiki/Gutenberg:The_CD_and_DVD_Project ).

El Proyecto Gutenberg participa en la segunda feria anual de libros
electrónicos que cuenta con más de 750.000 libros electrónicos, incluyendo
documentos históricos, literatura de distintos países, literatura infantil,
medicina y libros de consulta, disponibles para bajar de modo gratuito
hasta el 4 de agosto.

(El Servicio Noticioso desde Washington es un producto de la Oficina de
Programas de Información Internacional del Departamento de Estado de
Estados Unidos. Sitio en la Web: http://usinfo.state.gov/esp)
      ************************************************************
        La Oficina de Programas de Información Internacional del
         Departamento de Estados Unidos distribuye WF-Noticias.
                Puede encontrar información adicional en
                      http://usinfo.state.gov/esp/

Saludos
Rodrigo González Fernádez
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com

Reformas y arranques

Reformas y arranques
25.07.07 -
 
 EXISTEN noticias profusas sobre arranques de viñedo y reformas del mercado del vino. Ocurre cíclicamente. Exponemos nuestra interpretación a partir de dos afirmaciones y tres cualidades. Una histórica, otra evolutiva y otra de futuro. La primera afirmación es que en el mundo se producen 300 millones de Hls. de vino y sólo se consumen 200 millones.

La segunda afirmación es que caminamos, el mundo, hacia la liberalidad. la CEE ha pretendido poner orden en su producción vitivinícola con propuestas de arranques en 1989, liberalizaciones en 2008 y ahora se dice será en 2014. No ha logrado poner su orden a pesar de las ayudas económicas proyectadas y entendemos que ahora pretende liberarse del problema, pues, si bien aduce que quiere aportar competitividad, de nada sirve su plan si el mercado después es invadido por terceros países. Y es que, lo hemos expresado, la CEE condensa sus esfuerzos en la batalla dólar/euro y en ello es importante Airbus/Boeing y las fuentes de energía donde el dólar lleva iniciativa y el euro la reacción. La agricultura es un lastre y nada valen las "raíces". Dólar/euro es la dualidad actual. Pero para entender la situación española y riojana ante esa batalla del capital hemos de considerar la historia. España continuó durante siglos la tendencia romana de no crear con el trabajo, sino con la conquista del yacimiento y, por lo tanto, basarse en materias primas propias o apropiadas. Así, la coherencia española lo fue durante siglos por expansión (Reconquista y conquista de América). Pero el mundo protestante generó la filosofía del trabajo, de la transformación de la materia prima y España, al no entrar en liberalización de mercados en 1776, se contrajo con células de resistencia del capital anterior y células muy contraídas de miseria. Así se prolongó la viticultura como residuo casi medieval y el retraso en el culto al trabajo hace que hoy, siendo el primer país en superficie de viñedo, seamos retrasados en cuanto a comercialización pues arrastramos la cultura de la materia no transformada hasta el mercado. Este es un atavismo, pero existe además un retraso evolutivo. La ruptura con el mundo europeo, a partir de 1776, propició seguir la viticultura por un lado y la enología por otro y los impactos positivos de la Ilustración crearon grandes bodegas, pero fue insuficiente. Hasta hace poco en España la viticultura ligada a una marca o etiquetas era escasa, acaso del 15%, mientras en Europa era del 90%.

Esto generó prolongar la actitud de viticultores contra bodegas y viceversa hasta límites anacrónicos: "El agricultor sólo tiene que hacer uvas y nosotros tan sólo que transformarlo en vino". Algo insólito en Europa.

Al final se acumuló una miopía general, el viticultor buscando protección y la bodega haciendo todo lo posible por dominar sobre uva barata. La calidad no se resintió hasta 1985 en que la viticultura cambió y el agricultor siguió creyendo que todo lo que daba la tierra era bueno.

Nuestra actitud, por conciencia cultural, ha sido, desde 1960, fusionar la viticultura con la enología técnicamente de un modo sólido investigando y enseñando a todos nuevas técnicas para mejorar las regiones. Los resultados no podemos evaluarlo, pero sí nuestra intención de evitar este camino de separación. Ahora no queda más que defender las DDOO, pues son fusión. Si no perfectas, sí útiles y seguir impartiendo ciencia y técnica. por historia, disolver por liberalización las DDOO de vino puede ser avance en Europa, pero no en España. ENÓLOGO
Saludos
Rodrigo González Fernádez
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com

agricultura; Antigua Impacto del cambio climático abre Semana de la Agricultura

Antigua
Impacto del cambio climático abre Semana de la Agricultura



EFE
internet@laprensa.com.sv
Disminuir tamaño de letra Aumentar tamaño de letra Imprimir Enviar nota Fecha de actualización: 23/07/2007 03:41:31 p.m.

 
La discusión sobre el impacto del cambio climático abrió hoy la Semana de la Agricultura y Vida Rural de las Américas, que se cumple en la colonial ciudad guatemalteca de Antigua con la participación de ministros de 34 países del continente.

Chelston Brathwaite, director del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), entidad organizadora del encuentro, dijo a Efe que para hacer frente a los efectos negativos del cambio climático en la agricultura, su institución propondrá durante la actividad "retomar el programa de seguros para la agricultura".

"Antes, otorgar seguros agrícolas no era un tema rentable para las grandes empresas aseguradoras" por los millonarios efectos de los fenómenos naturales como los huracanes, las sequías y las inundaciones, "pero creo que es necesaria una alianza entre el sector privado y los gobiernos" para hacer frente a este tema.

Según Brathwaite, "es más barato", especialmente para los países más pobres del continente, "tener seguros agrícolas" para garantizar las inversiones y evitar crisis alimentarias generadas por los efectos del cambio climático que afectan al mundo en la actualidad.

Junto a esta medida, preciso Brathwaite, se deben impulsar programas para promover "prácticas agrícolas modernas", como la protección de cuencas hidrográficas y la reparación de terrenos dedicados a la agricultura, que "estén en armonía con la protección de los recursos naturales".

Los cambios climáticos "son ya una realidad y revertirlos es algo sumamente difícil", por lo que se deben tomar de inmediato medidas drásticas para paliar sus efectos y evitar que éstos profundicen los altos niveles de pobreza, añadió Brathwaite.

La actividad, que servirá de marco para la celebración, de forma paralela, del Foro Hemisférico de Delegados Ministeriales del GRICA, la IV Reunión Ministerial de Agricultura y Vida Rural en las Américas, y la XIV Reunión ordinaria de la Junta Interamericana de Agricultura, se prolongará hasta el próximo 27 de julio.

El ministro guatemalteco de Agricultura, Bernardo López, explicó a periodistas que además de los impactos del cambio climático en la agricultura, en estas actividades también se debatirá sobre "el desarrollo de la agricultura y su papel en la reducción de la pobreza rural y urbana" en el continente.

Además, según el funcionario, los Ministros hablarán sobre "la producción de biocombustibles generados con productos agrícolas y el impacto de la biotecnología en la agricultura".

De acuerdo con Brathwaite, las líneas generales que sobre esos temas se acuerden en estas reuniones "contribuirán al cumplimiento de las Metas del Milenio" de las Naciones Unidas, "especialmente lo relacionado con la disminución de la pobreza para el año 2015".

El director del IICA indicó que "el 77 por ciento de los pobres del mundo dependen directamente de la agricultura", lo cual obliga a los gobiernos a poner especial atención en el desarrollo de esta actividad "vital para la sobre-vivencia de la humanidad".

En cuanto a la producción de combustibles alternativos elaborados con base en productos agrícolas, Brathwaite dijo que esa es una opción que se debe optimizar, y descartó que exista un dilema ético al respecto, toda vez que "los biocombustibles no deben afectar la seguridad alimentaria" porque su principal fuente "son los productos no alimenticios", como los desechos de la caña de azúcar y la palma africana.

El maíz, base nutricional de millones de personas en el continente, y cuyo potencial uso en la fabricación de etanol ha provocado debates y polémicas en la región, "no es una opción aceptable ni algo con futuro para los biocombustibles", subrayó Brathwaite.

Para lograr avances en la explotación de la agroenergía y los biocombustibles, durante el encuentro, el IICTA propondrá un programa de cooperación "para intercambiar experiencias" con los países más avanzados en esta materia, así como el establecimiento de marcos jurídicos en los países que aún los tienen "para atraer inversiones extranjeras en este campo".

 
Saludos
Rodrigo González Fernádez
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com