no estas solo o sola en el mundo. si te ha gustado un articulo, compártelo, envialo a las Redes Sociales, facebook, twitter

La actividad agropecuaria es la actividad productiva más antigua de la humanidad; este simple hecho implica que es el sector que ha experimentado el mayor número de políticas públicas.

viernes, mayo 28, 2010

CLOUD COMPUTING

CLOUD COMPUTING


Los proveedores de software sobrestiman el nivel de entendimiento que tienen las PYMEs del fenómeno Cloud Computing

Según un estudio encargado por GFI Software entre PYMEs de Reino Unido, se demuestra que un porcentaje inesperadamente alto de responsables de negocio senior y de profesionales de TI todavía no tiene muy claro en qué consiste la informática en la Nube.

La percepción que identifica a los menores costes de las TI en la Nube como su principal arma de venta, y la seguridad como su principal debilidad, claramente no se han visto confirmados por el estudio.


GFI Software, uno de los principales proveedores de infraestructuras de TI para las PYMEs, ha presentado los resultados de su Informe sobre las Tecnologías Software para PYMEs 2010, un estudio de mercado independiente llevado a cabo el pasado mes de marzo sobre una muestra de 250 pequeñas y medianas empresas en Reino Unido.

Este estudio anual acerca de las actitudes y entendimiento de las PYMEs británicas, llevado a cabo por la firma Redshift Research por encargo de GFI Software, ha mostrado que los proveedores y distribuidores de tecnologías de la información han sobrestimado de manera muy importante la apreciación y el nivel de entendimiento del mercado en relación con la terminología ligada al Cloud Computing. Un alto porcentaje de responsables de negocio senior en estas compañías (concretamente un 64%) no entienden el término Cloud Computing, aunque sólo un 15% de ellos no han oído de la existencia de servicios gestionados o en hosting, a pesar de las similitudes entre estos conceptos.

El estudio muestra también que la percepción de los riesgos de seguridad, como la principal desventaja de las tecnologías Cloud Computing, no se corresponde con la realidad, dado que sólo un 12% de las personas consultadas señalaron la seguridad como la principal barrera para la adopción de la informática en la Nube.

En opinión de Walter Scott, Presidente y Director General de GFI Software, "parece que el mercado británico se encuentra confundido por la jerga especializada y por la proliferación de términos sinónimos, y que se ha dejado influir por los mensajes alarmistas de los proveedores de tecnologías en local. Si no se consigue revertir esta tendencia, parece improbable que las PYMEs británicas consigan beneficiarse de las ventajas que aporta el Cloud Computing de aquí a muchos años".

El estudio, sin embargo, mostró la obtención de beneficios muy llamativos gracias a las tecnologías Cloud Computing. Un 16% de las compañías, que ya habían migrado algún servicio al entorno Cloud Computing, aseguraron haber obtenido un retorno de la inversión del 100% en menos de seis meses, mientras que la mayoría de las compañías consultadas en el estudio, con servicios en la Nube, habían conseguido un ROI en menos de un año.

"Mientras que los costes por adelantado fueron citados como la principal razón para que las compañías decidieran no implantar tecnologías Cloud Computing (el 44% de las PYMEs consultadas en el estudio, que no habían implantado tecnologías en la Nube, esgrimieron ésta como la principal razón), aquellas empresas que habían migrado sus servicios a la Nube aseguraron haber obtenido retornos de la inversión rápidos y del 100%, mostrando que la fe en el Cloud Computing es justificada, aunque insuficientemente perseguida, ya que en su búsqueda las compañías son todavía poco persistentes" , continúa Scott.

Finalmente, el enfoque híbrido, que comprende el despliegue de algunas aplicaciones en un entorno en local y otras en la Nube, en función de la naturaleza y necesidades concretas de cada negocio, está ganando adeptos rápidamente, según el estudio. Scott concluye: "cada vez más y más organizaciones de todos los tamaños requieren una mayor flexibilidad de sus sistemas de información. En este entorno, las PYMEs no deberían verse obligadas a elegir entre unas tecnologías 100% en local o en la Nube, sino poder elegir en función de sus propias necesidades. Este tipo de demandas está creciendo en Reino Unido, abriendo una gran oportunidad para los proveedores y distribuidores que pueden ofrecer esta capacidad de elección, permitiendo que las PYMEs maximicen el potencial de su retorno de la inversión".

Principales resultados del estudio

• El nivel de entendimiento de la terminología ligada al Cloud Computing es sensiblemente inferior en el área de negocio que en el sector de las tecnologías de seguridad informática - un 62% de los directivos senior en las PYMEs británicas nunca han oído el término Cloud Computing. Pero un 24% de los profesionales de TI en este país tampoco han oído nunca del Cloud Computing o aseguran no entender qué significa el término.

• Por el contrario, sólo un 15% y un 11%, respectivamente, de los directivos de negocio senior en estas empresas no han oído nunca los términos Servicios Gestionados o Servicios en Hosting. Dado que estos términos son prácticamente sinónimos del Cloud Computing, parece que en el mercado se da demasiada importancia a la jerga y a los términos técnicos, y no tanta en explicar los componentes básicos de los servicios basados en la Nube.

• El 86% de las compañías de entre 100 y 249 empleados que han participado en el estudio, han desplegado o están desplegando en este momento servicios de Cloud Computing, pero sólo un 69% de las compañías con entre 10 y 99 empleados y sólo un 39% de las empresas con menos de 10 empleados, se encuentran en esta misma fase de apuesta por la Nube.

• La seguridad - considerada sin duda como la principal barrera en la adopción del Cloud Computing por los proveedores de TI - ha resultado ser efectivamente la segunda mayor preocupación de las PYMEs usuarias. Aún así, sólo un 12% de los encuestados que han decidido activamente no apostar por el modelo Cloud Computing citan a la seguridad como la razón principal para su decisión. Esto, sin duda, muestra un claro desencuentro entre las percepciones y la realidad.

• De manera similar, un 44% de las compañías que decidieron no apostar por el modelo Cloud Computing fundamentan su decisión en la alta inversión que se necesitaba para ello, mientras que para el mercado tecnológico, el coste inferior de las tecnologías en la Nube es percibido como la segunda ventaja principal del nuevo modelo.

• Un 43% de los encuestados que habían decidido no apostar por las tecnologías en la Nube, aseguraron que reconsiderarían su decisión si los proveedores mejoraran sus condiciones y precios. Otro 40% reconsideraría su decisión, si los contratos fueran menos restrictivos.

• En el mercado se percibe una resistencia creciente a que las empresas deban decidir entre un modelo de tecnologías 100% en local o sólo en hosting. Las PYMEs se muestran cada vez más dispuestas a apostar por un modelo híbrido de los dos mencionados, que les permita combinar servicios, adaptándolos mejor a las necesidades del negocio y a las infraestructuras y capacidades existentes en las mismas.

Si desea adquirir una copia completa del estudio, por favor, visite http://www.gfi.com/documents/SME_Tecnhology_Report_web.pdf

Acera de GFI

GFI es un desarrollador de software líder que proporciona una fuente única para que los administradores de redes informáticas resuelvan todas sus necesidades en seguridad de red, seguridad de contenido y mensajería. Con una tecnología que ha recibido varios premios, una agresiva estrategia de precios y un fuerte foco en las pequeñas y medianas empresas, GFI es capaz de satisfacer las necesidades de continuidad y productividad de las organizaciones a una escala global. GFI cuenta con oficinas en EE.UU, Malta, Inglaterra, Escocia, Austria, Rumanía, Hong Kong y Australia que soportan más de 200.000 instalaciones de todo el mundo. GFI es una compañía orientada al canal que cuenta con más de 15.000 partners en todo el mundo y es Gold Certified Partner de Microsoft. Para más información sobre GFI visite www.gfihispana.com.



 
Más información en:
FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

jueves, mayo 27, 2010

OGM: Estamos perdidos como país si desaprovechamos los organismos genéticamente modificados: Bolívar Zapata

Estamos perdidos como país si desaprovechamos los organismos genéticamente modificados: Bolívar Zapata

Isaac Torres Cruz | Academia
Jueves 27 de Mayo, 2010 | Hora de creación: 23:48| Ultima modificación: 15:09

Énfasis. Toda la biodiversidad está expuesta a rearreglos genéticos, los transgénicos no atraviesan un proceso antinatural, refiere Francisco Bolívar Zapata.Foto: AMC

México cuenta con el marco jurídico adecuado para el uso y aprovechamiento de Organismos Genéticamente Modificados (OGM), transgénicos, por lo que se debe aprovechar la gran biodiversidad del país para contender científica y tecnológicamente en el mundo, puntualizó Francisco Bolívar Zapata, investigador emérito del Instituto de Biotecnología de la UNAM.

"Si renunciamos al desarrollo de nuestros propios OGM, estaremos perdidos como país", enfatizó el Premio Príncipe de Asturias 1991, al señalar que el país debe de tener la capacidad para producir con esta tecnología semillas propias y lograr un abasto alimenticio, además de medicamentos y vacunas.

El pionero en investigación en biología molecular y biotecnológica en el mundo recordó que a nivel internacional los organismos transgénicos están presentes y se usan como comestibles desde hace años, no sin recalcar que hasta ahora no se ha comprobado que afecte la salud humana por su consumo, como ya ha referido la Organización Mundial de la Salud.

"Las semillas que compramos a compañías trasnacionales, como Monsanto, no están hechas para resolver el tipo de plagas que tenemos en México, sino las que tienen en EU. Sin embargo, en el país contamos con la capacidad de desarrollar semillas propias".

En conferencia, el experto puntualizó que la realidad nacional más bien enfrenta problemas de suelos contaminados, con alta sales, metales o petróleo. "En la naturaleza, como sabemos, existen los organismos capaces para remover estos componentes: es ella quien se remedia a sí misma".

Por tanto, la biotecnología y los OGM tienen la capacidad de obtener esas capacidades de genes de microorganismos y remediar este tipo de problemas u otros que van en aumento, como la sequía.

"Debemos desarrollar mejor las capacidades biotecnológicas de México, que cuenta con una gran riqueza biológica", mencionó el ex presidente de la Academia Mexicana de Ciencias.

ENTONCES... TODO ES TRANSGÉNICO. En el contexto de la liberación de maíz transgénico experimental en el país, ante protestas de grupos ecologistas, el Premio Nacional de Ciencia y Tecnología desestimó que la presencia de este cultivo afecte la biodiversidad de ésta y ponga en peligro a las variedades criollas.

"El riesgo es mínimo; toda la biodiversidad está expuesta a rearreglos genéticos: el genoma es muy plástico y evoluciona a pequeños cambios en la naturaleza todo el tiempo. Además el verdadero riesgo es continuar contaminando el planeta con fertilizantes y degradando sus suelos", manifestó.

La vida es demasiada compleja, abundó, resultado de la interacción entre organismos y que han llevado a cabo un gran conjunto de modificaciones en sus genomas a través de diferentes mecanismos. "Esta biota, incluyéndonos, es todo el tiempo susceptible de los cambios: por retrovirus, genomas de enfermedades como herpes o sida, que pueden incorporar su genoma... Los humanos y los genomas de los organismos en la biodiversidad vamos modificando constantemente esta información debido a la plasticidad de la información genética.

En particular, el caso del maíz transgénico del tipo BT (por las siglas correspondientes al microorganismo Bacillus thuringiensis), explicó, se trata de la implementación en este de un solo gen que permite su resistencia a plagas, que provoca la muerte de los insectos que las comen.

"Pero esta metodología ocurre en la naturaleza ocurre todos los días, toda la biota está sujeta a estos rearreglos genéticos y son más inocuos que seguir utilizando pesticidas, cuyo efecto sí incide en la salud humana además de la contaminación y erosión del suelo".

El también miembro del Colegio Nacional, refirió además que en el país existe la evidencia de transgénicos para uso comestible, aunque no de forma regulada, debido a su cultivo por campesinos que obtuvieron las semillas fuera del territorio nacional. "Pero desde hace varios años se han liberado cultivos en todo el mundo, es una tecnología que se mantendrá permanente y no se podrán eliminar, y debemos competir".

Refirió que si bien la Ley de bioseguridad del OGMs que se aprobó en el país es perfectible, cuenta con el marco jurídico necesario para hacer un análisis caso por caso para dar certidumbre sobre su correcta utilización.

CIENCIA ES SOBERANÍA. El científico reiteró que si bien los OGM no son la solución total a problemas como el abastecimiento alimentario, cabe preguntarse si en vez de abrir la discusión, dar las evidencias sobre sus ventajas, y poner en la balanza los riesgos y beneficios de esta tecnología, se seguirá por el camino de los pesticidas químicos y el cambio de uso de suelo, "que destruyen la biodiversidad".

"México tiene una megadiversidad biológica ventajosa y mediante biotecnología podemos utilizarla de manera inteligente para el desarrollo, necesitamos nuestros propios OGM", enfatizó.

No obstante, el biotecnólogo agregó que para ello no es suficiente con tener un reglamento o la certidumbre jurídica que brinde el Estado, sino invertir más en ciencia y el desarrollo tecnológico, y el destino de menos del 0.5 del Producto Interno Bruto (PIB) al ramo simplemente impide un avance.

"Si la sociedad mexicana no se convence de que la ciencia, más allá del aporte al conocimiento, le trae grandes beneficios, seguiremos esperando que las soluciones a nuestros problemas vengan desde afuera.

"Entonces los jóvenes no se percatarán de la gran riqueza que tenemos e impedirá que se pelee por lograr un país más soberano y capaz de exigir un presupuesto más adecuado: que sólo es del 1 por ciento del PIB y que establece la Ley", recalcó el Premio Príncipe de Asturias.

 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

DESALINIZACION Canarias exportará los últimos avances en desalación de aguas

Vengan a Chile

Canarias exportará los últimos avances en desalación de aguas

Científicos y empresarios analizan las nuevas oportunidades de negocio que se abren en el sector

26-05-2010  
VOTE ESTA NOTICIA 
Enviar
Imprimir
Aumentar el texto
Reducir el texto

MARÍA JESÚS HERNÁNDEZ - LAS PALMAS DE GRAN CANARIA.
Canarias se ha convertido en una de las regiones punteras en tecnología de desalación de aguas, conocimiento que le abre las puertas a la exportación a África y Europa de los últimos avances en este campo, basados fundamentalmente en el empleo de energías renovables.
Así lo pusieron de manifiesto ayer el director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi) Juan Ruiz Alzola y el vicepresidente de la Agrupación Empresarial Innovadora de Energías Renovables, Medio Ambiente y Recursos Hídricos de Canarias, Cluster Ricam, Juan Gámez, durante la celebración de un taller en el que se dio a conocer a las empresas del sector las nuevas tecnologías de desalación con energías renovables y las oportunidades de negocio que se abren en este ámbito.

"El Instituto Tecnológico de Canarias ha presentado un paquete de tecnologías que ha ido desarrollando en los últimos años y en las que el Cluster Ricam estamos interesados, no sólo para comercializarlas en Canarias sino para llevarlas a otros países", apuntó Gámez, destacando que la agrupación empresarial que representa ya desarrolla en la actualidad una serie de proyectos en Cabo Verde y Senegal.
Juan Ruiz también hizo hincapié en el importante mercado que abren las tecnologías de desalación con energías renovables en aquellos territorios que padecen el problema de la escasez de agua. "La desalación tiene un elevado consumo energético y por tanto es importante poder combinarla con las energías renovables para reducir el consumo energético".

El director de la Aciisi avanzó que Canarias lleva trabajando muchos años en este campo, y citó como resultado de esta experiencia una serie de prototipos desarrollados por el ITC, tanto solares como eólicos, para obtener energía renovable para desalar agua de mar y desalinizar agua salobre de pozos. "Estamos en situación de transferir esta tecnología y tenemos la oportunidad de especializarla en las necesidades de los países en vías de desarrollo, de forma que la puerta de entrada de las mismas sea a través de Canarias y esto supone una gran oportunidad para nuestras empresas".

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

martes, mayo 25, 2010

Legislación sobre especies vegetales: Silencios que dan que pensar

Legislación sobre especies vegetales: Silencios que dan que pensar

Vivian Lavín

La discusión sobre la legalización de nuevas especies vegetales es un asunto para iniciados. Lo invitamos a ser testigo de las posturas que están en conflicto y a entender por qué usted debiera saber más sobre el tema.

En los últimos minutos de su discurso del 21 de Mayo, Sebastián Piñera señaló con particular fortaleza que se protegerían los derechos de los agricultores y que seguiría la senda señalada por los gobierno de la Concertación de convertir a nuestro país en una potencia agroalimentaria.

Una señal poderosa de un Presidente que tiene como Secretaria General de Gobierno a una de las herederas de más grande productor de semillas del país y que además, es hermana de la recién electa directora de la Sociedad Nacional de Agricultura, quien ha señalado su empeño por introducir los transgénicos en Chile.

La idea de que Chile se convierta en una potencia agroalimentaria  en el futuro próximo es un desafío que implica una verdadera revolución en muchos aspectos de nuestra agricultura tradicional. Para quienes están en negocio, las perspectivas comerciales que se abren son enormes. Pero hay quienes miran con recelo y desconfianza los pasos que se están dando para hacer posible este sueño: se trata de los pequeños y medianos agricultores quienes junto a una red de organizaciones medioambientales se han declarado en estado de alerta.

¿Por qué? Porque la legislación que implica hacer de este sueño un pingüe negocio puede significar un menoscabo para quienes han hecho de la agricultura más que una actividad productiva,  sino un modo de vida desde hace cientos de años sino milenios. Esta legislación se discute actualmente en el Congreso Nacional pero dada su especificidad resulta complicada para los legisladores y más aún, para la opinión pública que se mantiene ignorante de lo que está pasando.

¿Cómo entender un proyecto de ley que lleva el críptico nombre de "Ley de obtentores vegetales? Partir diciendo que se trata de una ley que se enmarca dentro de una obligación adquirida en el marco del Tratado de Libre Comercio con EE.UU., que exige a nuestro país regular los derechos del obtentor de acuerdo al Convenio de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales o nuevas Variedades de Plantas UPOV 91.

Un obtentor puede ser desde un centro de investigación, una empresa o un agricultor que se dedique al desarrollo de plantas y semillas con el fin de crear nuevas especies que impliquen un mejoramiento, una técnica que está muy arraigada en el cultivo tradicional desde hace siglos. "Cualquiera de los vegetales que compramos, desde una manzana fuji, por ejemplo, ha sido generado a través de programas de mejoramiento genético. Incluyendo el maíz, que es un híbrido o las tradicionales frutillas", explica el director del Núcleo Milenio en Biotecnología Celular Vegetal, Ariel Orellana.

Sin embargo, el temor que existe respecto de esta ley, es que el proceso de patentamiento de especies y semillas nuevas implique también la legalización de otras que se hayan obtenido a través de la modificación genética, lo que en Chile no está permitido. "En estricto rigor, un transgénico es una variación y podría patentarse", acusa la directora de Terram, Flavia Liberona.

"Lo que intenta regular esta ley son las nuevas variedades y tiene que ver con la forma de cómo se protege la generación de nuevas especies a través del mejoramiento genético. Si la transgenia fuese legalizada en Chile, podría n patentarse los transgénico debido a esta ley, pero en el fondo, pensar que esta ley estaría pavimentando el camino a la transgenia, es una exageración", replica el científico Ariel Orellana.

La industria está también activamente participando en el proceso y niega que esta ley pueda significar una manera oculta de legalizar la transgenia. El objetivo de esta ley es proteger el derecho del obtentor que son aquellas industrias, empresas o centro s deinvestigación que han invertido incluso millones de dólares para crear nuevas variedades, y como todo autor, tiene derecho a cobrar por el uso que terceros hacen de su creación", señala el abogado y fiscal de la Asociación Nacional de Productores de Semillas, ANPROS, Alvaro Contreras.

La discusión del proyecto de "Ley de obtentores vegetales" está, en estos momentos, radicada en el Senado y sus implicancias son muy determinantes para un grupo de la sociedad civil. Y es que los argumentos de uno y otro lado son demasiado específicos y marginan a la opinión pública que debiera estar atenta a temas de tanta importancia. " Lo que genera más problemas- señala Flavia Liberona- es que hay mucha gente que no sabrá que está infringiendo la ley debido a los usos tradicionales de las semillas, lo que se ve con mayor claridad en las comunidades indígenas. Pero lo que ha encendido la alarma es que este convenio internacional es ya bastante complejo y, sin embargo, no se entiende porqué el Estado de Chile busca penalizar con más dureza en lugar de generar facilidades para que los campesinos".

El abogado Contreras lo refuta. " ANPROS ha estado de acuerdo en reconocer el derecho de pequeños y medianos agricultores a través del "privilegio del obtentor", que le permite a los agricultores reservar una parte de la cosecha para la resiembra sin tener que pagar por ello". Esta ley apuntaría, según el abogado, a atacar a los "grandes piratas" del sector en Chile que se dedican a multiplicar semillas y a distribuirlas, sin pagar por ello.

La feble biodiversidad

De sólo mirar a esta angosta y larga franja de tierra llamada Chile pudiera parecer una locura convertirla en una potencia alimentaria y forestal, sin embargo, el mejoramiento de las especies y de las semillas, lo permitiría. "En todos los casos que ha habido mejoramiento genético ha habido un aumento de productividad por hectárea, alcanzando, por ejemplo, en la papa un 90 por ciento, las lentejas un 51 y en los garbanzos un 43 por ciento. Las nuevas variedades han impactado 700 mil hectáreas, lo que corresponde al 80 por ciento de los cultivos anuales del país", como lo señala Leopoldo Sánchez, director del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, dependiente del Ministerio de Agricultura.

Todas cifras que no pueden dejar indiferente a una industria que busca maximizar sus ganancias y proteger sus inversiones."Chile se presenta particularmente interesante para la industria debido a las barreras naturales que posee, lo que lo convierten en un verdadero laboratorio a gran escala. Sin embargo, sin estos centros de investigación o empresas que se dedican a esto, para Chile resultaría imposible costear las investigaciones. Lo que resulta determinante ahora, es darles la seguridad de que llegan a un país donde se reconocen los derechos de manera efectiva y es lo que nos permite esta ley, que está acorde a los estándares internacionales", dice Alvaro Contreras.

Otro de los aspectos que las organizaciones medioambientales ven con temor es que esta ley que protege los derechos de quienes son creadores de nuevas especies vegetales, llamados obtentores, estaría descuidando un aspecto trascendental como es la protección de la biodiversidad. "Chile no cuenta con ninguna ley que proteja la biodiversidad. Ha sido particularmente difícil de explicar a los legisladores que hay un tránsito entre la protección de la naturaleza hasta este derecho que se busca proteger, porque tenemos una grave falencia. No tenemos protegida nuestra naturaleza y cualquiera podría inscribir una especie, aduciendo una nueva variedad", señala Flavia Liberona. y lo niega el abogado Alvaro Contreras. "Esto no atenta contra la biodiversidad – retruca el abogado de ANPROS-, al revés, porque todo lo que existe ya está protegido".

La tarea ahora recae en la sociedad civil informada que debe estar alerta frente a una legislación que de manera silenciosa se discute sin que sea tema de diálogo social, porque no por empeñarse en el camino de consolidar a nuestro país como potencia agroalimentaria, se termine perjudicando de manera irreparable a la agricultura y quienes viven de ella a través de la legalización de especies modificadas genéticamente, es decir los transgénicos, cuya discusión está aún pendiente.

FUENTE: radio universidad de chile
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

diplomado energias renovables UNIVERSIDAD DEL MAR

DIPLOMADO

MARCO REGULATORIO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES

UNIVERSIDAD DEL MAR

PRESENTACION

El reciente terremoto dejó de manifiesto que tenemos redes de telecomunicaciones y un sistema eléctrico demasiado vulnerables. Por ello surge la necesidad de tener una Red eléctrica Inteligente donde la energía sea producida tanto desde las plantas generadoras como por los consumidores finales, aprovechando de paso, las ventajas propias de una generación distribuida.

Por otro lado, gran parte del consumo energético dedicado a iluminación, calefacción, aire acondicionado, agua caliente sanitaria, alimentación de redes de datos y telefonía podría ser abastecido por turbinas mini-hidro e instalaciones eólico-solares o geotérmicas de baja potencia que generan la energía "in situ", lo cual desde ya es posible aplicar en forma masiva y generalizada por todo el país.

Todo tipo de empresas e instituciones necesitan contar con personal especializado que las asesore en el uso eficiente de su matriz energética interna, pero quienes sepan incorporar Energías Renovables tendrán un Plus respecto de los demás, ya que manejarán una mayor cantidad de alternativas para rebajar los altos costos que se deben pagar por el consumo de energía.

 

DIRIGIDO A:
  • Profesionales y Ejecutivos que requieran especializarse o complementar su formación y experiencia laboral con un acabado conocimiento de las Energías Renovables y de las normas que las rigen, quedando habilitados para introducirlas en empresas e instituciones, logrando importantes ahorros en los costos por generación y consumo de energía. Cabe recordar que además de energía eléctrica, las Energías Renovables permiten generar vapor, aire caliente y agua caliente sanitaria, incluyendo todo tipo de aplicaciones tanto en edificaciones urbanas y rurales como en diversos procesos industriales y agrícolas. 

  • Empresarios dedicados a la importación de equipos que funcionan con Energías Renovables. 

  • Profesionales y en general toda persona interesada en perfeccionar y profundizar sus conocimientos tanto teóricos como prácticos sobre las Energías Renovables.

  • Ejecutivos y profesionales involucrados en las labores de administración, prevención de riesgos, dirección de obras o desarrollo de proyectos.

  • Autoridades municipales y profesionales que al interior de esas instituciones están encargadas de velar por la eficiencia energética en las áreas de climatización, iluminación y agua caliente sanitaria.

  • Abogados, Ingenieros Civiles, Ingenieros Comerciales, Constructores Civiles, Prevencionistas de riesgo, entre otros.

  • Desarrolladores inmobiliarios, jefes de proyectos y jefes de obras.

  • Profesionales del área generación de energía en industrias manufactureras, minería, construcción y de organismos públicos relacionados.

  • Contadores auditores y otros profesionales que por su labor requieren formación específica en el área.

 

OBJETIVO GENERAL

Este Diplomado es un programa académico cuyo principal objetivo consiste en entregar los conocimientos y capacidades  legales y económicos necesarios para la toma de decisiones en el ámbito de la generación y administración eficiente de energía aprovechando las ventajas y beneficios de las Energías Renovables. En tal sentido, está destinado a contribuir a la formación de profesionales y técnicos relacionados con las áreas de generación de energía y eficiencia energética, que capacitándolos en la legislación vigente al respecto. Lo anterior, posibilitará la adquisición de conocimientos interdisciplinarios que involucran los aspectos legales y reglamentarios que faciliten la utilización de equipos basados en estas energías.

 

METODOLOGIA

La metodología que se aplicará constará de:  

  • Clases expositivas e interactivas con apoyo de material audiovisual. 

  • Discusión y análisis de los principales temas con ayuda del relator. 

  • Aplicación de casos prácticos relacionados con los tópicos tratados. 

  • Lecturas de apoyo acordes a los temas tratados. 

  • Una Intranet en la que estarán disponibles materiales y textos de apoyo.

HORARIO Y LUGAR DE REALIZACIÓN
Las clases se impartirán en Santiago, en la sede de Av. B. O'Higgins 1488 (METRO Moneda), los Miércoles de 19.00 a 21.45 horas, durante los meses de Junio a Octubre 2010.
MÓDULOS

Este Diplomado se impartirá en base a los siguientes módulos:

  • Las Energías Renovables

  • El sistema eléctrico chileno

  • Marco regulatorio actual

  • Institucionalidad sectorial

  • Proyección futura

 

VALORES
  • Matrícula: $ 70.000.-

  • Arancel: $ 540.000.- (se puede pagar hasta en 6 cuotas sin interés, vía cheque o transferencia bancaria).

REQUISITOS DE POSTULACIÓN
  • Certificado de título profesional, técnico profesional o grado de licenciado o certificado de experiencia laboral.
  • Fotocopia legalizada
  • Solicitud de Admisión en formulario oficial
  • Currículum Vitae.
INSCRIPCIÓN Y MATRICULA
INFORMACIÓN ACADÉMICA
  • Sr. Arturo Infante
  • Coordinador Académico Diplomado
  • Licenciado en Ciencias Jurídicas (U. del Mar)
  • Mail: arturoinfante@udelmarsantiago.cl
  • Celular: 08/ 612-8462

Profesores del programa:

  • Sr. Iván Pardo Llanos Ingeniero Comercial ( P.U.C.V), Magister en Administración ( U.A.I.), Candidato a Master en Economía Universidad País Vasco (Bilbao-España).

  • Sr. Roberto Figueroa Bittner  Ingeniero Electricista ( USACH), Magister en Sistemas de Telecomunicaciones.

  • Sr. Rodrigo García Pizarro Ingeniero Estructural (U. de Chile).

  • Sr. Christopher Bosler Braun Ingeniero Civil Industrial mención Ingeniería Eléctrica (PUC).

  • Sr. Manuel Madrid Aris Ingeniero Civil Hidráulico (UFSM), MA Economía y Políticas Públicas (University of Southern California-Los Angeles, USA) PhD Economía y Políticas Públicas (University of Southern California-Los Angeles, USA).

  • Sr. Pablo Badenier Martínez Biólogo Marino (U. de Valparaíso), Diplomado en Preparación y Evaluación de Proyectos (U. de Chile), Magister en Gestión y Políticas Públicas (U. de Chile).

  • Sr. Horacio Vásquez Mena Ingeniero Civil Industrial mención Proyectos (UFSM), Diplomado en Energía y Desarrollo Sustentable (USACH) Curso Evaluación de proyectos de Energías Renovables y Eficiencia energética (España).

  • Sr. Guido Rietta González
    Ingeniero Comercial (UFSM), MBA in Energy Economics (FachHochschule Offenburg, University of Applied Sciences, Germany), Magíster en Economía Energética UFSM.

 

* Este Diplomado se impartirá con un mínimo de 20 participantes inscritos.
FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

El 49% de sentencias de nueva justicia laboral no ha sido cumplida

La Tercera

 

El 49% de sentencias de nueva justicia laboral no ha sido cumplida

De 8.734 resoluciones dictadas en dos años de vigencia del sistema, casi la mitad permanece pendiente. En la Defensoría Laboral admiten que trabajan para mejorar el desempeño de los receptores judiciales.

Dos años de funcionamiento cumplió en marzo la Nueva Justicia Laboral, que culminó su instalación gradual en el país en octubre de 2009. Y si bien el nuevo procedimiento ha significado una notable reducción en la duración de los procesos: desde un año a 55 días en promedio, según cifras de la Oficina de Defensa Laboral (ODL), de las 8.734 sentencias registradas a la fecha, el 49% permanece sin cumplir.

De acuerdo con el secretario ejecutivo de la Unidad de Defensoría Laboral -dependiente del Ministerio de Justicia-, Ariel Rossel, la demora en la ejecución de las sentencias se explica por la complejidad de la labor encabezada por los receptores judiciales. "Se trata de un servicio muy complejo en el que se requiere contar con disponiblidad de capital humano y físico. Por ejemplo, para llevar a cabo un embargo por no pago necesitas los receptores, eventualmente cerrajeros para abrir dependencias, camiones, y bodegas para dejar los bienes embargados", explica.

Señala, además, que en otros casos las empresas han cambiado de dirección, RUT o se han declarado en quiebra, lo que dificulta más el pago.

Juicios ejecutivos

Los juicios ejecutivos acaparan la mayor parte de los incumplimientos en la nueva justicia laboral. Este procedimiento remite principalmente a "juicios de cobranza", que buscan hacer cumplir una sentencia previa. Un caso típico de juicio ejecutivo es el que se realiza por el no pago de un finiquito. La mayoría de estos juicios son llevados directamente por tribunales de cobranza laboral y previsional.

El personero señala que por esta razón se encuentran trabajando en alternativas para mejorar el porcentaje de ejecución de sentencias. Además de un incremento en el número de receptores, dice que también se ha oficiado a organismos como el Servicio de Impuestos Internos (SII), para, cuando corresponda, disponer el embargo de devoluciones de impuestos.

Causas por despido

Los datos de la ODL muestran que a abril de 2010, de las 23.500 demandas laborales presentadas en dos años, el 60% corresponde a causas por despido, incluyendo demandas por desvinculación injustificada, nulidad y autodespido. Les siguen las demandas por juicio ejecutivo, cobros de prestaciones y desafueros.

Asimismo, del total de 13.854 demandas resueltas -excluyendo juicios ejecutivos (o de cobranza)-, el 54% (7.458) derivó en conciliación y avenimiento entre las partes. De las 5.000 que sí derivaron en sentencia, el 94% fue resuelto total o parcialmente en favor del trabajador.

Desestimando que en la nueva justicia exista un sesgo protrabajador, Ariel Rossel dice que "los resultados a favor de los trabajadores se explican porque antes de llevar adelante un juicio laboral, los defensores laborales examinan con objetividad todos los antecedentes y son capaces de discriminar cuando hay razones fundadas para advertir un incumplimiento hacia el trabajador".

http://diario.latercera.com/2010/05/21/01/contenido/10_27591_9.shtml

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

indigena chile: Grupos mapuches reanudan ataques a fundos en Araucanía y cortan rutas

Grupos mapuches reanudan ataques a fundos en Araucanía y cortan rutas


IVÁN FREDES

TEMUCO.- A tres meses del terremoto, tras un lapso de calma, la violencia ligada al conflicto mapuche reapareció ayer en la Araucanía con ataques a predios y barricadas en la Ruta 5 Sur y caminos secundarios. De madrugada, en acciones simultáneas, grupos de activistas mapuches bloquearon con troncos de árboles y neumáticos encendidos cinco caminos, entre ellos dos tramos de la carretera. Además, destruyeron 460 metros de cercos en los fundos "La Romana" y "Montenegro", del agricultor de Ercilla René Urban, en la Araucanía.

Las acciones, que no habrían durado más de 15 minutos, según la policía, corresponderían al término de un plazo para dialogar dado al Gobierno por la Alianza Territorial Mapuche, organización que representa a unas 50 comunidades de las 2 mil que hay en la región.

La aparente calma que vino tras el terremoto en la zona, se rompió el sábado con el ataque incendiario a una parcela en el sector de Chihuahue, cerca de Ercilla, unos 70 kilómetros al norte de Temuco.

Ayer, los cortes de caminos realizados a las 05:45 horas, interrumpieron el tránsito en los sectores de Mahuidanche y Licanco, en plena Ruta 5 Sur, a unos 10 km del acceso sur de Temuco. Paralelamente, otros grupos bloqueaban caminos interiores que unen Temuco con Cholchol, Hualpín con Teodoro Schmidt y Hualpín con Puerto Domínguez, en la zona costera.

El Prefecto de Cautín, coronel Hernán Hevia, precisó que las vías fueron rápidamente despejadas, sin que se registraran detenidos. Los hechos fueron denunciados a la Fiscalía que ordenó las primeras diligencias en el sitio del suceso para dar con los autores de los bloqueos.

Casi a la misma hora de los cortes viales, desconocidos ingresaron a los fundos "La Romana" y "Montenegro", de René Urban. Ahí cortaron 460 metros de cercos de cinco hebras y levantaron barricadas en el camino vecinal, según relató Héctor Urban, hijo del propietario.

La Alianza Territorial Mapuche, que lidera el lonco Juan Catrillanca, había exigido al nuevo gobierno, para iniciar el diálogo con esa organización, que el Estado les entregue cerca de 14 mil hectáreas de tierras.

El vocero de ese grupo, Mijael Carbone Queipul, pese a estar hospitalizado en Victoria tras ser acuchillado la semana pasada en una riña, actuó como vocero de la Alianza Territorial.

Y aseguró que, cumplido el plazo el domingo último, las comunidades quedaron en libertad de acción para iniciar las movilizaciones para presionar por sus demandas.

Carbone advirtió que las movilizaciones aumentarán si el Gobierno no les da respuesta.

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

FEDEFRUTA: ENCUENTRO DE PRODUCTORES

Si no puede ver este correo, haga clic aquí
 
Lugar: Restaurant Bavaria, Panamericana Sur Poniente Km.40

PROGRAMA

08:30 - 09:00
Inscripción de participantes.

09:00 - 09:40
Formación de nogales en alta densidad, avances.
Sr. Pedro Halcartegaray, Valbifrut S.A.

09:40 - 10:10 Reforma Procesal Laboral y su impacto en las empresas frutícolas.
Sr. Jorge Henríquez F., Abogado Área Laboral, Araya y Cía. Abogados.

10:10-10:50

Malo, pero nunca tanto: efectos del cambio climático en la fruticultura.
Sr. Fernando Santibáñez Q., Ingeniero Agrónomo, Dr. Ingenieur in Bioclimatology, Dr. d'Etat es Sciences Naturelles, Universidad de Chile.

10:50-11:20 Café.

11:20-12:20 Acto Inaugural.
Sr. José Antonio Galilea V., Ministro de Agricultura (por confirmar).
Sr. Antonio Walker P., Presidente Fedefruta.
Sr. Carlos Ariztía C., Presidente Asociación Gremial de Agricultores del Maipo.

12:20-12:50 Fuimos escuchados, ahora manos a la obra: modificaciones y nuevos alcances de la ley 18.450 de riego y fomento.
Sr. Francisco Javier Bastidas F., Ingeniero Civil, Encargado Gestión, Comisión Nacional de Riego.

12:50-13:10 Instrumentos para potenciar su negocio.
Sra. Nadia Fontecilla N., Ingeniero Agrónomo, Magister en Economía Agraria
y Máster en Gestión Tecnológica.
Sr. Alvaro González H., Ingeniero Comercial, Director Técnico, Dirección Metropolitana INNOVA Chile - CORFO.

13:10-14:00 Después de la tormenta viene la calma: análisis de la temporada 2009/10 y perspectivas.
Sra. María Victoria Nuñez V., Ingeniero Agrónomo, Coordinadora Departamento de Estudios, Decofrut.

14:00- 15:30
Almuerzo

15:30- 18:00 Taller de exportación: paso a paso para alcanzar los mercados mundiales.Cupos limitadoss, requiere inscripción previa escribiendo a info@fedefruta.cl o llamando a (2) 585 45 00.


VALOR DEL SEMINARIO:
Socios FEDEFRUTA, CAPFRUTA, ASOCIACIÓN DE AGRICULTORES DEL MAIPO Y
PTI HORTOFRUTICOLA REGIÓN METROPOLITANA: Gratis

Público General: $ 10.000

INFORMACIONES E INSCRIPCIONES: FEDEFRUTA
San Antonio 220 Of. 301
Santiago - Chile
Teléfono (56 2) 585 45 00
Fax (56 2) 585 45 01
E-mail: info@fedefruta.cl

 
 
FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

LA BIOENERGIA: EL BIOGAS

Avatar de Tony Soprano
Pole
 
Bioenergia; El Biogás


El biogás es un combustible gaseoso producido a partir de biomasa, una fuente renovable de energía. Es generado por descomposición biológica de materia orgánica, y está compuesto principalmente por metano (entre un 40 y 70 %) y dióxido de carbono (entre un 25 y 40 %). Contiene también otros compuestos, como vapor de agua, hidrógeno, nitrógeno y ácido sulfhídrico, aunque todos ellos en bajas proporciones.

El metano es también el principal componente del gas natural (90%), una fuente de energía fósil. Se trata de un gas combustible, incoloro e inodoro, cuya combustión completa emite solamente dióxido de carbono y agua. Puesto que es también muy contribuyente al calentamiento global, su emisión directa a la atmósfera, sin quemar, debe ser evitada.

Debido a su contenido en metano, el biogás tiene un poder calorífico cercano a la mitad del que posee el gas natural. Por ejemplo, un biogás con un contenido en metano del 60% tiene un poder calorífico de unas 5.500 kcal/Nm3. Este combustible es producido en la naturaleza constantemente en los pantanos, cuando vegetación asentada en el fondo de los mismos es digerida anaeróbicamente (en ausencia de oxígeno) por diversos microorganismos.

El biogás puede ser producido a partir de la materia orgánica contenida en residuos agrícolas, forestales, ganaderos, efluentes industriales y urbanos. Aguas residuales domésticas, desechos de comida, estiércol, aserrín y restos de cultivos son sólo algunos ejemplos de biomasa aprovechable.

De igual modo que en la naturaleza, este combustible puede ser generado en rellenos sanitarios y en biodigestores industriales o domésticos.


Nombre: biodigestor_thumb.jpg
Vistas: 83
Tamaño: 37,2 KB (Kilobytes)


Un biodigestor es un recinto cerrado donde se realiza el proceso de generación de biogás. Su objetivo es mantener un ambiente controlado, homogeneizado mediante agitación, libre de oxígeno, de temperatura (cercana a los 40ºC) y pH (cercano a 7) adecuados para que distintas bacterias, provenientes de la materia orgánica, puedan desarrollarse y, al hacerlo, producir biogás.

El biodigestor puede ser de carga continua, semicontinua o por lotes. Trabajando por lotes, se carga todo de una sola vez y se los descarga una vez agotada la materia prima. Como en este caso la cantidad de biogás producido resultaría fluctuante, se instalan varios digestores en paralelo y se los carga de forma alternada. Un tanque de almacenamiento de gas permite disponer del combustible producido en todo momento. Cuando el digestor es de carga semicontinua, todos los días se carga una cantidad dada de biomasa mezclada con agua, y del digestor sale un volumen de lodos equivalente. De esta manera se genera biogás de manera continua. A su vez, un biodigestor continuo suele ser usado para grandes instalaciones, principalmente destinadas al tratamiento de aguas residuales, donde las capacidades requeridas son muy altas. Cuando el proceso de biodigestión termina, no sólo genera combustible, sino también un biofertilizante similar al humus que penetra fácilmente en el suelo y actúa como mejorador.


Nombre: Untitled1_thumb.jpg
Vistas: 83
Tamaño: 41,8 KB (Kilobytes)


El biogás puede ser utilizado en centrales eléctricas de cogeneración para producir energía eléctrica, también como fuente de calor doméstico e industrial, como combustible para motores y pilas de combustible. Según la aplicación, el biogás requerirá de tratamientos especiales que lo purifiquen y lo despojen de su contenido de vapor de agua y ácido sulfhídrico.

Este biocombustible ofrece varios beneficios medioambientales: usa para su producción materiales considerados como basura, siempre disponibles y económicos. A la vez puede ser producido en muchas partes del mundo y atendiendo a demandas locales, promoviendo un consumo energético descentralizado.

Como contrapartida, y a nivel económico, las instalaciones necesarias para su producción implican una gran inversión y varios años para su recupero (especialmente en lugares donde el gas natural es asequible), lo que puede no justificar su implementación.

Una tecnología que aprovecha y resuelve, al menos en parte, el destino de nuestros residuos, debe ser tenida en cuenta.


Sustentator lo explica: Bioenergia parte IV: Biogas - Sustentator en Español
__________________

"El presupuesto debe equilibrarse, el Tesoro debe ser
reaprovisionado, la deuda pública debe ser disminuida, la arrogancia de
los funcionarios públicos debe ser moderada y controlada y la ayuda a
otros países debe eliminarse para que Roma no vaya a la bancarrota.
La gente debe aprender nuevamente a trabajar, en lugar de vivir a
costa del Estado."
MARCO TULIO CICERON Año 55 A.C
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

COLECCIONISMO: Cerveza Gavilán

COLECCIONISMO CERVECERO  

Cerveza Gavilán

El domingo, Carlos un amigo coleccionista me hizo un fantástico regalo. Estos dos tapones corona de la cerveza Gavilán, la cerveza de Extremadura. He buscado información en internet sobre esta cerveza y he encotrado esta interesante crónica de El Periódico de Extremadura sobre la historia de la cervecera de Mérida. Será casualidad, pero tal día como hoy de hace 51 años se comenzó a elaborar:
La empresa de El Aguila, antes Gavilán, fue otra de las industrias, como Corchera Extremeña, que ha desaparecido en Mérida.
La primera coción se hizo el 25 de mayo de 1959 que marcaría una etapa en la historia de esta ciudad. Después de las primeras pruebas fue en aumento hasta llegar a la adquisición de ochenta mil metros cuadrados de extensión.
Actualmente es la sede del campus universitario emeritense, al adquirirlo el ayuntamiento en época de Antonio Vélez como alcalde, y uno de los muchos solares que adquirió el ayuntamiento de empresas que iban cerrando como la Algodonera, Cepansa, Tabacalera...
La primera ampliación importante se hizo en 1963. Se adquiere un tren de embotellamiento de 20.000 botellas/hora, vino importando de Inglaterra. Fue todo un acontecimiento. En aquella época no existía nada parecido. La demanda era tal que dos años después tuvo que ampliarse. Se hicieron otras dos bodegas con tanques de 40.000 litros. Con el aumento de producción aumenta el mercado y ante la calidad que brindaba el producto y la enorme demanda en 1968, se pone una nueva botellería con un tren de 35.000 botellas por hora y aumentan los tanques a 70.000 litros.
La cerveza El Gavilán tenía como accionistas a El Aguila S.A., el Banco Español de Crédito, Ricardo León Varea, Miguel Granda Torres y sus hijos Pedro, Miguel, y Enrique Grada Losada, este último director de la factoría.
En mayo de 1970 El Aguila compra todas la acciones quedando únicamente su nombre comercial, y desaparece como tal El Gavilán. Se hacen nuevas inversiones en 1973 y se amplian los generadores de vapor, triplicándose su capacidad. En 1971 se adquieren 40.000 metros cuadrados más de solar que limitaba con la factoría y se amplian la coción y los molinos.
De todas estas ampliaciones que se hicieron la más revolucionarias, en cuanto a su sistema, fueron las bodegas y fermentación. En estos recipientes de forma esférica y a la intemperie se producía el proceso de fermentación y guarda, manteniendo una temperatura de un grado, controlada automáticamente y en volúmenes de 300.000 y 500.000 litros. Estas bodegas eran únicas en el mundo. Su capacidad de producción era de 50.000 botellas/hora y en plena producción, en verano, de 600.000 botellas al día.
Desempeñaban su trabajo 205 empleados, 149 estaban en la factoría y 56 en depósitos. En verano se contrataban a 20 eventuales. Los trabajadores estaban encantados con su empresa, era la que mejor pagaba, su cierre fue traumático. La flora era de 7 camiones de gran tonelaje (15 toneladas); el mayor era de 22.000 kilos; 47 camiones de reparto de 5.000 kilos y 15 turismos. Por lo tanto la flota era de 69 vehículos.
Las ventas se hacía en Badajoz, Cáceres y Huelva y en todos sus pueblos, y los depósitos estaban en Badajoz, Mérida, Villanueva de la Serena, Almendralejo, Zafra y Azuaga. En Cáceres y Plasencia y Huelva ciudad.
Recordar esta factoría es recuperar parte de la historia de esta ciudad que gracias al nombramiento de capitalidad regional se salvó de una depresión industrial. Ahora es ciudad de servicio.
FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

lunes, mayo 24, 2010

los vinagres son importantres: Proponen un protocolo para la cata de vinagres

Proponen un protocolo para la cata de vinagres

Fuente: JOURNAL OF SENSORY STUDIES 25 (2): 216-230, abril de 2010.
Autor principal: M. C. García-Parrilla.
Centro: Universidad de Sevilla.

Título original: ANÁLISIS SENSORIAL DESCRIPTIVO DEL VINAGRE DE VINO: PROCEDIMIENTO DE CATA Y FIABILIDAD DE LOS NUEVOS ATRIBUTOS.

Resumen: Se ha desarrollado un procedimiento para el análisis sensorial del vinagre, que proporciona resultados reproducibles y minimiza la desviación estándar de atributos. Se propuso un nuevo protocolo de cata que reduce la dispersión de las respuestas de los catadores. La lista de atributos que describen a los vinagres se amplió a un total de 13, se analizó la importancia (o la utilidad para la discriminación) de cada uno de ellos mediante técnicas relacionadas con la regresión lineal por mínimos cuadrados parciales.

Los atributos seleccionados mostraron una buena reproducibilidad entre ensayos de acuerdo con el análisis de regresión por mínimos cuadrados parciales discriminantes en las réplicas. La metodología propuesta demostró ser útil para la cata de tipos muy diferentes de vinagre (vinagres de jerez, de vino tino y de vino blanco).

Aplicaciones prácticas

Dado que el mercado del vinagre ahora produce productos de diversas materias primas, creíamos que sería interesante mejorar el análisis sensorial. La Unión Europea (UE) regula el análisis sensorial del aceite, pero no del vinagre. Nuestro manuscrito describe un protocolo de cata con el objetivo de proporcionar resultados más reproducibles, propone un vocabulario más amplio para describir vinagres y utiliza herramientas estadísticas para verificar la fiabilidad de los nuevos atributos.

Autores: Tesfaye, W.; Morales, M. L.; Callejon, R. M.; Cerezo, Ana B.; González, A. G.; García-Parrilla, M. C.; Troncoso, A. M.

Dirección: Universidad de Sevilla (Facultades de Farmacia -Área de Nutrición y Bromatología- y Facultad de Química –Departamento de Química Analítica-).

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )