no estas solo o sola en el mundo. si te ha gustado un articulo, compártelo, envialo a las Redes Sociales, facebook, twitter

La actividad agropecuaria es la actividad productiva más antigua de la humanidad; este simple hecho implica que es el sector que ha experimentado el mayor número de políticas públicas.

jueves, enero 19, 2006

Lavado de Dinero por Jovino Novoa Senador UDI

Muchas personas nos  han preguntado que significa lo que se llama “ lavado de dinero” .La respuesta la encontramos  en una fuente  extraordinaria y fundada cual es el propio senador Jovino Novoa(UDI). Desde luego la ley Ley 19.913 cobra especial relevancia en esta materia. Hay un informe muy bueno de Hedy Mathei que pueden leer  y recomiendo leerlo http://www.senado.cl/blog/jnovoa/?p=53

Como todos sabemos, las ventas ilegales de armas, el contrabando y las actividades del crimen organizado, como el tráfico de drogas y la trata de blancas, pueden generar sumas siderales de dinero que difícilmente pueden ser utilizados sin llamar la atención sobre su fuente salvo que, de alguna forma, ésta se tape.

Por ello, así como la meta de la mayoría de los actos criminales es generar utilidades a las personas que los cometen, el lavado de dinero es, justamente, el proceso a través del cual los delincuentes disfrazan el origen ilegal del dinero para poder utilizarlo sin llamar la atención sobre su fuente ni, por tanto, ponerla en peligro. Para ello, primero, introducen el dinero obtenido ilegalmente al sistema financiero. Después inician una serie de operaciones con el dinero, como por ejemplo, inversiones, construcciones, etc., con el objeto de distanciarlo de su fuente. Por último, los delincuentes proceden a la re-integración de los fondos en forma legal al sistema financiero y económico, iniciando negocios legítimos.

El lavado de dinero puede ocurrir en cualquier parte del mundo. Los delincuentes, sin embargo, buscan áreas de menor riesgo, es decir, que no cuentan con programas eficaces de detección de lavado de dinero. Por ello era importante que en nuestro país se dictara la Ley 19.913 , que, a grandes rasgos, copia el sistema de detección de lavado de dinero introducido en muchos países del mundo. Este consiste, básicamente, en obligar a las instituciones que podrían recibir dinero provenientes de actividades ilegales, como por ejemplo, bancos, a denunciar las operaciones que consideren “sospechosas” a una institución que se crea en la misma ley, llamada “Unidad de Análisis Financiero”. Esto sucedería, por ejemplo, si una persona deposita en su cuenta corriente, de un día para otro, una cantidad mucho mayor a la que suele depositar. La Unidad de Análisis Financiero debe, ante esta denuncia, recabar más información y, en caso de detectar un asunto de lavado de dinero, poner los antecedentes de inmediato a disposición del Fiscal Nacional.

De acuerdo a los expertos en estos temas, la obligación de ciertas instituciones de informar las operaciones sospechosas es clave para la detección del lavado de dinero. En efecto, ellos señalan que muchos casos de lavado de dinero se detectan a partir de la denuncia de la operación sospechosa. Ello, además, permite, muchas veces, llegar a la actividad criminal de la cual proviene el dinero.

Pueden obtener más información sobre el lavado de dinero y la ley 19.913 en el siguiente INFORME.

Muchos saludos a todos, Jovino Novoa. Gracias Senador. Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

Un artículo para la agricultura Chilena

Desde la UBA, Universidad de Buenos Aires un interesante artículo que  hay que leer con detención  http://www.biotech.bioetica.org/g3.htm

 

Análisis de caso: cultivos oleaginosos.

 

Uno de los sectores que pronto sufrirán cambios relevantes es el de los derivados de semillas oleaginosas (colza, girasol, lino).  La colza ( EL RAPS) -una de las plantas más empleadas actualmente en la ingeniería genética vegetal y con mayor potencial comercial- es un ejemplo Ello se debe a dos factores, uno técnico y otro económico. La mejora biotecnológica de la colza se ha beneficiado de la puesta a punto de eficientes métodos de transformación con ADN recombinante, de los sistemas para la regeneración de plantas completas a partir de cultivos celulares y embrionarios, y del ingente conocimiento básico que se está obteniendo del estudio molecular de Arabidopsis, un pariente evolutivo de la colza. El impulso económico procede de la valoración, por parte de las industrias de transformación, de que la manipulación genética de la colza puede llevar fácilmente no sólo a un aumento de rendimientos, sino sobre todo a la elaboración de nuevos aceites y proteínas de alto valor añadido que podrían sustituir a otros productos derivados de otras materias primas. Actualmente existen decenas de nuevas variedades transgénicas de colza, algunas en avanzado estado de desarrollo y otras virtualmente ya en los mercados.

 

Entre las más espectaculares se pueden citar dos variedades de la empresa Calgene con 40% de ácido esteárico y 40% de ácido láurico (el que se da cuando las semillas de colza sin manipular sólo contienen 1 y 0.1%, respectivamente). La variante de alto contenido en ácido esteárico se podrá usar en la obtención de grasas sólidas (principalmente margarinas), con el potencial de desplazar en el mercado a otras fuentes naturales de esta sustancia. La variante rica en láurico tiene su salida en la fabricación de jabones y detergentes, pero igualmente encontraría nichos en la elaboración de dulces y derivados lácteos. Muy avanzadas están las investigaciones para obtener colza rica en ácido oleico, erúcico, ricinoleico y linoleico (con multitud de aplicaciones como biocombustible, en alimentación, en producción de lubricantes, medicamentos, etc.). Muy pronto será posible diseñar variedades “a medida”, enriquecidas cada una para un tipo o combinación de ácidos grasos, con modificaciones químicas concretas.

 

Casi todas las  variedades transgénicas de colza poseen potencial de que sus productos mermen o desplacen de los mercados (y de hecho ese es su propósito) a sustancias procedentes de otros cultivos. Por ejemplo, el origen actual para el ácido láurico está en la palmera cocotera y en la palmera aceitera, dos cultivos estratégicos en ciertos países en desarrollo. Para un futuro muy cercano se esperan variedades de alto contenido y rendimiento en ácidos grasos y aceites concretos, que podrían incluso competir con derivados que hoy se obtienen en la industria petroquímica, y con la ventaja adicional de ser biodegradables. Esta ventaja no hará sino aumentar, conforme se vayan agotando y encareciendo las reservas de hidrocarburos fósiles. Con ser importantes, los cambios no se detienen aquí: los mismos subproductos de la extracción de los aceites de semillas verán su revalorización al encontrar nuevas posibilidades industriales y comerciales[2]. Aún más, la reciente manipulación genética de las oleosinas (proteínas de las envueltas de los orgánulos que almacenan las grasas en las semillas) deja expedito el camino para convertir a la colza en fábricas vivas de productos de interés farmacéutico y enzimas industriales, que serían purificados a bajo coste. Cómo afectará todo esto al mercado global de derivados de semillas y frutos oleaginosos es difícil de prever, pero está claro que habrá ganadores y perdedores en esta carrera por ganar posiciones. El procesamiento de las semillas oleaginosas habrá de adaptarse a la era biotecnológica: probablemente se crearán complejos formados por campos de cultivo de colza o girasol transgénicos especializados, conectados geográfica y funcionalmente con almazaras y plantas de procesamiento igualmente especializadas en extraer y purificar los productos de alto valor añadido. Para evitar problemas de mezclas inadvertidas entre semillas destinadas a usos diferentes, así como posibles fraudes, cada fábrica habrá de contar con un departamento de control de calidad provisto de técnicas analíticas precisas pero baratas. Como se ve, todo un nuevo concepto de la producción en este sector, que supondrá nuevas oportunidades de negocios y creación de empleo, pero también amenazas a núcleos productivos tradicionales que no sepan adaptarse. Lo dicho hasta ahora se refería a las semillas oleaginosas.

 

Por supuesto, tampoco puede aseverarse, pero lo que sí está claro es que las cosas no serán igual en el futuro para los países productores respectivos. Aunque la biotecnología de estas plantas leñosas está menos desarrollada, no cabe duda que las empresas que ya dominan la mejora de la colza o del girasol pueden fácilmente intentar el “asalto” tecnológico a los demás frutos oleaginosos, lo que, combinado a su posición privilegiada en los mercados internacionales, puede suponer un auténtico vuelco a largo plazo para sectores productivos importantes en las economías de ciertos países tropicales o (en el caso de la aceituna) de muchos países.

Un muy buen artúculo de gran importancia para la agricultura Chilena, cuando acá recién se empieza a hablar del biodiesel y de su promoción y legislación posterior  para que se instalen inversiones en esta materia.

Saludos Rodrigo González Fernandez, biocombustibles.blogspot.com 

 

Un artículo para la agricultura Chilena

Desde la UBA, Universidad de Buenos Aires un interesante artículo que  hay que leer con detención  http://www.biotech.bioetica.org/g3.htm

 

Análisis de caso: cultivos oleaginosos.

 

Uno de los sectores que pronto sufrirán cambios relevantes es el de los derivados de semillas oleaginosas (colza, girasol, lino).  La colza ( EL RAPS) -una de las plantas más empleadas actualmente en la ingeniería genética vegetal y con mayor potencial comercial- es un ejemplo Ello se debe a dos factores, uno técnico y otro económico. La mejora biotecnológica de la colza se ha beneficiado de la puesta a punto de eficientes métodos de transformación con ADN recombinante, de los sistemas para la regeneración de plantas completas a partir de cultivos celulares y embrionarios, y del ingente conocimiento básico que se está obteniendo del estudio molecular de Arabidopsis, un pariente evolutivo de la colza. El impulso económico procede de la valoración, por parte de las industrias de transformación, de que la manipulación genética de la colza puede llevar fácilmente no sólo a un aumento de rendimientos, sino sobre todo a la elaboración de nuevos aceites y proteínas de alto valor añadido que podrían sustituir a otros productos derivados de otras materias primas. Actualmente existen decenas de nuevas variedades transgénicas de colza, algunas en avanzado estado de desarrollo y otras virtualmente ya en los mercados.

 

Entre las más espectaculares se pueden citar dos variedades de la empresa Calgene con 40% de ácido esteárico y 40% de ácido láurico (el que se da cuando las semillas de colza sin manipular sólo contienen 1 y 0.1%, respectivamente). La variante de alto contenido en ácido esteárico se podrá usar en la obtención de grasas sólidas (principalmente margarinas), con el potencial de desplazar en el mercado a otras fuentes naturales de esta sustancia. La variante rica en láurico tiene su salida en la fabricación de jabones y detergentes, pero igualmente encontraría nichos en la elaboración de dulces y derivados lácteos. Muy avanzadas están las investigaciones para obtener colza rica en ácido oleico, erúcico, ricinoleico y linoleico (con multitud de aplicaciones como biocombustible, en alimentación, en producción de lubricantes, medicamentos, etc.). Muy pronto será posible diseñar variedades “a medida”, enriquecidas cada una para un tipo o combinación de ácidos grasos, con modificaciones químicas concretas.

 

Casi todas las  variedades transgénicas de colza poseen potencial de que sus productos mermen o desplacen de los mercados (y de hecho ese es su propósito) a sustancias procedentes de otros cultivos. Por ejemplo, el origen actual para el ácido láurico está en la palmera cocotera y en la palmera aceitera, dos cultivos estratégicos en ciertos países en desarrollo. Para un futuro muy cercano se esperan variedades de alto contenido y rendimiento en ácidos grasos y aceites concretos, que podrían incluso competir con derivados que hoy se obtienen en la industria petroquímica, y con la ventaja adicional de ser biodegradables. Esta ventaja no hará sino aumentar, conforme se vayan agotando y encareciendo las reservas de hidrocarburos fósiles. Con ser importantes, los cambios no se detienen aquí: los mismos subproductos de la extracción de los aceites de semillas verán su revalorización al encontrar nuevas posibilidades industriales y comerciales[2]. Aún más, la reciente manipulación genética de las oleosinas (proteínas de las envueltas de los orgánulos que almacenan las grasas en las semillas) deja expedito el camino para convertir a la colza en fábricas vivas de productos de interés farmacéutico y enzimas industriales, que serían purificados a bajo coste. Cómo afectará todo esto al mercado global de derivados de semillas y frutos oleaginosos es difícil de prever, pero está claro que habrá ganadores y perdedores en esta carrera por ganar posiciones. El procesamiento de las semillas oleaginosas habrá de adaptarse a la era biotecnológica: probablemente se crearán complejos formados por campos de cultivo de colza o girasol transgénicos especializados, conectados geográfica y funcionalmente con almazaras y plantas de procesamiento igualmente especializadas en extraer y purificar los productos de alto valor añadido. Para evitar problemas de mezclas inadvertidas entre semillas destinadas a usos diferentes, así como posibles fraudes, cada fábrica habrá de contar con un departamento de control de calidad provisto de técnicas analíticas precisas pero baratas. Como se ve, todo un nuevo concepto de la producción en este sector, que supondrá nuevas oportunidades de negocios y creación de empleo, pero también amenazas a núcleos productivos tradicionales que no sepan adaptarse. Lo dicho hasta ahora se refería a las semillas oleaginosas.

 

Por supuesto, tampoco puede aseverarse, pero lo que sí está claro es que las cosas no serán igual en el futuro para los países productores respectivos. Aunque la biotecnología de estas plantas leñosas está menos desarrollada, no cabe duda que las empresas que ya dominan la mejora de la colza o del girasol pueden fácilmente intentar el “asalto” tecnológico a los demás frutos oleaginosos, lo que, combinado a su posición privilegiada en los mercados internacionales, puede suponer un auténtico vuelco a largo plazo para sectores productivos importantes en las economías de ciertos países tropicales o (en el caso de la aceituna) de muchos países.

Un muy buen artúculo de gran importancia para la agricultura Chilena, cuando acá recién se empieza a hablar del biodiesel y de su promoción y legislación posterior  para que se instalen inversiones en esta materia.

Saludos Rodrigo González Fernandez, biocombustibles.blogspot.com 

 

Desde Italia una noticia interesante, se usa biocombustible a partir de Raps.

En Italia  los conductores usan aceite de Raps (colza)  a

 

Los conductores italianos se lanzan a usar aceite de colza en los coches con motor diesel 

Funciona bien, contamina menos, el motor no sufre daños y es mucho más barato  asi lo ha expresado, JOAN SOLÉS / CADENA SER. Felices estarían los agricultores Chilenos si algo asi sucediera en este país.

En Italia, los conductores han descubierto que los coches diesel de última generación funcionan... con aceite de colza( RAPS). En principio, el automóvil funciona bien, el motor no sufre daños, contamina mucho menos y sale notablemente más barato. El que no ve con buenos ojos el improvisado combustible es el gobierno italiano, que pierde millones de euros en impuestos.  

   

En pocos días se han agotado las existencias de aceite de colza en la provincia de Trento, y se han multiplicado por diez las ventas en las regiones del norte del país.

La asociación vinculada a la patronal de los carburantes asegura que el aceite de colza puro daña los inyectores y la bomba de los motores a largo plazo. Sin embargo, la Confederación Italiana de Talleres de Reparación desmiente ese dato y confirma que el aceite no genera problemas, y reduce la contaminación en casi un 90%.

 

Incluso la FAO, la Agencia de las Naciones Unidas para la Alimentación, con sede en Roma, cree que el uso del aceite de colza( RAPS)  como combustible abre un camino de esperanza en los países más pobres que podrían producir grandes cantidades de colza en sustitución del diesel mineral.

 

De momento, la Guardia de Finanzas italiana ya ha advertido que el uso del aceite de colza como combustible, en lugar del gasoil, es un delito penal que se persigue, y que conlleva elevadas sanciones y hasta pena de prisión por fraude fiscal, porque el Estado deja de ingresar los impuestos previstos por los carburantes minerales. Por esto, es necesario al introducir estas tecnologías una legislación previa que lo promueva y luego lo regule. En Chile aún no hay nada al respecto. Veremos que pasa en el nuevo gobierno de Bachelet.

Saludos Rodrigo González Fernández, biocombustibles.blogspot.com, Santiago Chile.

 

Importante decisión del Senador Sergio Romero.

Presidente del Senado abordó con Bachelet los efectos del nuevo rol fiscalizador del Congreso

Los efectos que tendrán las reformas constitucionales en la relación entre los Poderes Ejecutivo y Legislativo, que estará marcada por una nueva normativa de fiscalización, abordó el Presidente del Senado Sergio Romero durante la audiencia que sostuvo esta mañana con la Presidenta electa de la República Michelle Bachelet. El titular de la Cámara Alta, quien  visitó a las 9 de la mañana a la mandataria en su domicilio, abordó los efectos que tendrá el nuevo rol fiscalizador de la Cámara Baja, que según las nuevas normativas constitucionales está facultada para la creación de comisiones investigadoras e interpelaciones a ministros de Estado. En virtud de estas nuevas facultades, Romero señaló a Bachelet que durante su periodo presidencial se enfrentará a un nuevo escenario en la política chilena. Así, y en vista de que este coincidirá con un periodo presidencial  de sólo cuatro años, la máxima autoridad del poder Legislativo señaló la necesidad de establecer una adecuada relación de cooperación entre los poderes Ejecutivo y Legislativo.

 

Efectivamente, es de una tremenda importancia el poder lograr acuerdo en el Senado porque 4 años en la tramitación de leyes importantes, por lo que se havisto en los últimos años, no es nada. Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

INTERESANTE ARTICULO DEL BLOG DE FRANKY RESPECTO A LAS MUJERES EN POLITICA

LAS MUJERES ASCIENDEN Y GOBIERNAN

 

Camilo Valverde Mudarra, en el buen blog Voto en blanco, de Francisco Rubiales, Franky , se ha escrito este interesante artículo a propósito de la elección de  Michell Bachelet  como presidente de Chile . Fíjense que , curiosamente poco se escribe sobre las mujeres en política. Ahora vemos  que van tomando una importancia muy relevante las mujeres en el mundo . Luego,  en Chile, probablemente habrá una presidenta de partido, el PDC, en que va a ir de candidata la ex  Ministra de RREE, del Presidente Lagos, y ex candidata a la Presidencia de la República señora Alvear

Históricamente, en todas las épocas y culturas, la mujer ha ocupado un estrato de segundo orden en el entramado civil, público y privado. Ha sido sometida y considerada casi una esclava, un ser sin entidad social ni jurídica. Tal vez, contribuyó, desde el principio, la conciencia colectiva por la que el hombre, sabiéndola superior, amparado en los largos periodos de gestación y en su fuerza física decidió relegarla. Pero, sacudiéndose la vejación, va recuperando su dignidad.

Michelle Bachelet, de 54 años, ha sido elegida presidenta de Chile; es la primera mujer que gobierna Chile tras ganar las elecciones. La ex ministra socialista, médico pediatra, que fue torturada durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-90), será el cuarto presidente consecutivo, miembro de centro-izquierda. Iniciando el proceso de transición y su programa, ha dicho: "Lo que es importante es que nosotros garantizamos trabajo decente y digno para todos los chilenos. Lo que es importante es que todos tienen los mismos derechos y las mismas oportunidades"; y aseguraba que reducirá la brecha, aún persistente entre ricos y pobres, pese a que Chile es ya una de las naciones de Iberoamérica con una economía más próspera. Su triunfo se ha recibido con calma en los mercados financieros chilenos, entre la depreciación del peso.

Y en Monrovia, Ellen Johnson Sirleaf se ha convertido en la primera mujer que gobierna un país africano. Ganadas las elecciones con el 59,4% de los sufragios, esta economista de 67 años, mujer de fuerte determinación, ha prestado juramento como presidenta de Liberia por un mandato de seis años; se pone fin así a un gobierno de transición, que asumió el poder tras la guerra civil, muy criticado por su corrupción. Ha conseguido el apoyo masivo del electorado femenino, que representa la mitad de los votantes, así como de la minúscula comunidad de intelectuales que la creen capaz de atraer las inversiones extranjeras, mantener la estabilidad del país y controlar la corrupción.

Dos mujeres, han logrado romper las trabas y acceder a la jefatura del Estado por primera vez en la historia de sus países. Bachelet y Johnson-Sirleaf entran en el círculo de presidentas electas, formado actualmente por Mary Mcaleese, en Irlanda; Vaira Vike-Freiberga, en Letonia; Gloria Macapagal, en Filipinas; y Tarja K. Halonen, ganadora virtual en Finlandia, pendiente de los resultados de la segunda vuelta electoral. Hay, además, otras cuatro que pasaron por las urnas y son primeras ministras de Bangladesh, Khaela Zia; de Mozambique, Luisa Diogo; Santo Tomé y Príncipe, María Do Carmo Silveira; y la canciller Angela Merkel en Alemania. A ellas, otras que también rompieron viejas impedimentas y las precedieron en el poder, se unen Golda Meir, que, en 1969, llegó a la Jefatura del Gobierno de Israel; Indira Ghandi era elegida, en 1966, primera ministra de la India; en 1986, Corazón Aquino en Filipinas. En 1979 Margaret Thatcher ganó las elecciones en Reino Unido; en 1988, Benazir Bhutto, en Pakistán, se convertía en primera ministra y primera mujer que dirigía un país musulmán. En el continente americano ha habido siete mujeres que llegaron a presidentas: la argentina María Estela Martínez de Perón, la boliviana Lidia Gueiler, la nicaragüense Violeta Chamorro, la guyanesa Janet Rosemberg, la ecuatoriana Rosalía Arteaga, la panameña Mireya Moscoso y la haitiana Ertha Pascal-Trouillot. De ellas, sólo tres, en Guayana, Nicaragua y Panamá, habían pasado por las urnas.

Aparte de las reinas en las monarquías europeas, en otros niveles políticos recordamos a la canadiense, Mary Ellen Smith, designada en 1921 legisladora del Imperio Británico; a Catherine Lalumiere, elegida en 1989 secretaria General del Consejo de Europa; en 1988, Rita Süssuth presidenta del Bundestag de la República Federal de Alemania; Shurley Chishlom, la primera mujer negra, elegida en el Congreso de Estados Unidos o la brasileña Luiza Erundina, alcaldesa de Sao Paulo, en 1988. Sin contar que, en el 2005, las mujeres parlamentarias en el mundo representaban el 16,1% del total. En España, el porcentaje de mujeres parlamentarias asciende al 30,8%.

El avance femenino es imparable; piénsese la cantidad que hay en la enseñanza, en sanidad, en empresas y demás cargos y puestos de trabajo, hace poco impensables. Pero no lo consiguen en la jerarquía eclesial. Ya llegará. El futuro es de la mujer.

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com