no estas solo o sola en el mundo. si te ha gustado un articulo, compártelo, envialo a las Redes Sociales, facebook, twitter

La actividad agropecuaria es la actividad productiva más antigua de la humanidad; este simple hecho implica que es el sector que ha experimentado el mayor número de políticas públicas.

lunes, abril 14, 2008

salmones: La industria debe "dejar el escritorio" y volver "a ponerse las botas"

Hijo "salmonero" de Alfredo Ovalle: La industria debe "dejar el escritorio" y volver "a ponerse las botas"
 
 
"No queremos que haya supermercados y restaurantes vetando el salmón chileno. Eso sería muy malo. Se necesita una campaña fuerte y bien dirigida a la opinión pública".

Por Andrés Venegas R.

Alfredo Ovalle Jr., hijo del presidente de los empresarios chilenos, está radicado en Estados Unidos desde hace casi ocho años. Primero en Seattle y desde hace cuatro años en Atlanta, donde el año pasado incluso fue electo presidente de la flamante Cámara Chileno-Norteamericana de Comercio del Sureste de EE.UU. Pero si hay algo que el segundo de los cuatro hijos -y único hombre- del presidente de la CPC y de la Sonami conoce a la perfección es la industria chilena del salmón.

Ovalle Jr. está ligado desde hace 20 años al rubro. SeaCorp, su empresa con oficinas en Seattle, Atlanta y Puerto Montt, es uno de los principales traders salmoneros: compra salmón para venderlo posteriormente a Japón, EE.UU., Rusia y Europa. Y no sólo adquiere salmón chileno, sino que también de otros países, como Canadá y EE.UU.

Estando allá, por lo mismo, ha presenciado "en primera fila" los cuestionamientos a la industria chilena del salmón, que se iniciaron con un polémico artículo en The New York Times (NYT), siguió con la decisión de Safeway, la tercera cadena de supermercados del país del norte, de suspender la compra de salmón chileno y se intensificó ayer, con la supuesta detección -por parte de la agencia sanitaria canadiense- de residuos de antibióticos en salmón que provenía de Chile.

"El uso de antibióticos está regulado por la autoridad chilena. El que no cumple es castigado. La industria esto lo sabe, y que yo sepa, todos los productores tienen muy claro este tema", sostiene de partida. Pero, acto seguido, advierte: "Aquí se está peleando con entes muy bien financiados y se debe estar preparado, haciendo las cosas bien y en forma responsable".

"La industria enfrenta un problema estructural"

-¿En EE.UU. hay una imagen más negativa que positiva sobre la industria chilena del salmón?

-Aquí, en EE.UU., hay muy poca información. El artículo del NYT está sesgado. No habla del aporte vital que hace la industria en varias regiones del país. Está bien criticar, pero se debe hacer con más fundamento. Habla de un señor Flores del puerto de Castro, donde ve que hay alimento medicamentado y con hormonas. La industria no usa hormonas para que el salmón crezca más rápido, eso es una falsedad mal intencionada. La persona que escribe no puede colocar una aseveración tan seria sin elaborar o averiguar más si esto es así. Uno espera del NYT que sea más riguroso con la información, no es cualquier diario.

-¿Ha recibido señales de preocupación de sus clientes, tanto en EE.UU. como en otros países, por este tema?

-No hemos recibido comentarios negativos aquí en EE.UU. o de otros países. Es normal que aquí salgan acusaciones de tarde en tarde contra la industria del salmón de Chile, ya que hoy es un dominador importante del mercado, y su porcentaje de importancia es bastante mayor a lo que en el artículo aparece (40%). Los que compran salmones de Chile saben los altos estándares de producción que la industria tiene, las plantas de proceso son una envidia -aquí en EE.UU. no hay similares- y la parte productiva está al mismo nivel o superior con los otros países que producen salmón, como Noruega, Canadá o Escocia. Por algo en Chile empresas de esos países ya han invertido cientos de millones de dólares.

"Los clientes no compran salmón por el NYT, van a Chile y buscan el socio adecuado. Se sienten muy seguros comprando de Chile. La industria del salmón no es como la pinta el artículo. Hay mucho profesionalismo, que parte desde los productores hasta todo el conjunto de empresas de servicios que hace todo el soporte con alimentos, jaulas, insumos, etc.".

-¿Qué visión tiene en lo personal sobre el desarrollo de la industria chilena del salmón, que de ser un producto estrella se ve enfrentada hoy a una serie de cuestionamientos?

-El artículo del NYT apunta a un tema de fondo que no se puede desconocer. La industria enfrenta un problema estructural, el productor debe dejar el escritorio y ponerse las botas como lo hacía cuando esta industria empezó. Hay que ver el cuestionamiento válido que se hace en lo que se refiere a sustentabilidad en el futuro, pero se debe entender que el salmón es un "fusible ecológico"; es decir, si el ambiente no es óptimo donde se cultiva, el negocio no funciona.

"Por otro lado, está la crítica de aquellas ONG que quieren un mundo sin industrias productivas y que se financian de megaempresas y/o millonarios con mentalidad 'culposa' del Hemisferio Norte. Todos quisiéramos vivir en un mundo sin industrias, un tema imposible, pero si fuera así, estas ONG que financian estas campañas no existirían".

"Eso no quita la necesidad de sentarse a conversar y proteger el medio ambiente. Toda industria debe cumplir con normas y certificaciones del caso. Hoy, la industria salmonera está a la cabeza de todas las certificaciones que se piden para los mercados más rigurosos. Esto debiera darse a conocer más a la opinión pública. Aquí el tema es simple: la industria cumple con la ley y las normas existentes".

-¿Qué autocrítica debería hacerse la industria?

-Hoy, la industria está pasando por una de las etapas de más autocrítica en su historia. Se da cuenta de que se debe crecer más lento, que se debe invertir más en vacunas, que debe tener mejores smolts (crías de salmones) para llegar al agua de mar, que debe bajar las densidades de las jaulas, que debe rotar más los sitios, que debe buscar sitios más aptos para la engorda, etc. Conversando con cada uno de los productores, no veo una preocupación como había antes en el tema comercial. Hoy hay que reinventarse en el tema productivo y ver cómo parar el alza en los costos, que ya son más de US$ 1/kg con respecto a hace dos años. Chile debe sacar provecho de sus ventajas naturales y no desperdiciarlas.

"Los ataques van a continuar"

-¿Existe la posibilidad de que otras cadenas de supermercados, como Safeway, suspendan sus compras de salmón chileno?

-No creo que se dé. Safeway y Costco salen mencionadas en el artículo. Safeway tomó el camino equivocado, Costco hizo lo correcto, apoyó a la industria chilena. Costco visita regularmente Chile, revisa lo que compra y de quién compra. No creo que Safeway lo haga igual.

-¿Qué debería hacer la industria para "mejorar su imagen"?

-Hay que invertir más fuerte en campañas publicitarias, se necesita mostrar más lo que es la industria. Los ataques van a continuar en el tiempo.

"Se necesita una campaña fuerte y bien dirigida a la opinión pública. No queremos que haya supermercados y restaurantes vetando el salmón chileno. Eso sería muy malo. En el caso de Safeway, Marine Harvest debiera invitar a esta cadena a Chile y mostrarle que lo que indica el artículo es falso, y que si los mencionaron era porque estaban orgullosos de servirlos con un producto que es sano, cultivado y procesado con los más altos estándares. Hay que ser proactivo y no esperar a ver si hay "más víctimas" por venir o sumarse".
Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= CALENTAMIENTO GLOBAL: Cambio climático y falta de información sobre su impacto amenazan al agro de Ñuble

Cambio climático y falta de información sobre su impacto amenazan al agro de Ñuble
 
 Lunes 14 de abril de 2008.
  
 


No son muy halagüeños los vaticinios para el futuro de la agricultura debido a los dramáticos cambios que se están produciendo en el mundo como consecuencia del cambio climático.

El tema, ya sobrepasa toda medida conocida y debe necesariamente comenzar a ser analizado desde una perspectiva macro y ser parte de una nueva mirada gubernamental que tienda al menos a generar políticas que sean capaces contrarresten los efectos esperados.

Agravamiento de las sequías, cambios en las estaciones, desplazamiento de cultivos, recrudecimiento de heladas, deforestación, inundaciones, pérdida de acuíferos, son todos elementos de una misma cara de la moneda, entre muchos otros efectos esperables a corto, mediano y largo plazo.

Algunos de ellos, ya están a la vista y se tiene conciencia de que las modificaciones serán sustanciales, pero nadie en este momento está en condiciones de adelantar con datos científicos e incuestionables, por ejemplo, qué rubros se perderán en la provincia, cuales pueden emerger o cual será la incidencia de la catástrofe que se avecina sobre la malla de precios y la economía en general.

No hay duda según expertos mundiales que habrá un remezón importante pues los ecosistemas se verán sumamente dañados y disminuidos en muchos casos, pero por ahora no se pueden aventurar teorías de corto plazo. El economista agrario Raúl Cerda, sostiene que "los ecosistemas en general se pueden ver dañados, esto es bosques, praderas, pero los impactos no están del todo dimensionados".

En chile, sostiene la investigación en torno a este tema crucial para nuestro futuro no ha sido abordado con todos los actores que debieran opinar. Existe un consejo asesor nacional para el cambio climático, pero en él no están incluidos los centros de estudios, donde están los científicos que más saben del tema, sino que básicamente políticos.

CAMBIOS A LA VISTA Cerda, sostiene que en los últimos años se ha notado efectivamente cambios en la malla productiva local, con la aparición de frutales, hortalizas que antes no estaban presentes. Se trata de especies que en general estaban en la zona central, pero que poco a poco se han ido corriendo más hacia el sur, pero ello podría tener otra explicación más allá del cambio climático. No es que se quiera negar los efectos del clima, pero por ejemplo, hay viñedos en zonas más australes y ello ha ocurrido desde hace muchos años, por la existencia de diversos tipos de variedades.

El especialista, indica que si hay algo cierto es que habrá que prepararse para un escenario que en estos momentos aparece como incierto y donde aún hay mucho espacio para elucubrar.

En chile, constata, hay en verdad pocos recursos para establecer medidas de mitigación futuras y la poca importancia del tema se manifiesta en cuanto a que Chile se consolida al mundo como Potencia Alimentaria, pero no se dice nada del cambio climáticos y sus efectos sobre la producción.

FENOMENO GLOBAL Jorge González, economista agrario de INIA Quilamapu, sostiene en tanto, que el cambio climático es un fenómeno de alcance global donde por ahora no se ha podido determinar un patrón de comportamiento homogéneo. De hecho, hay zonas en el mundo que se ven azotadas por grandes aguaceros, mientras que en otras aparece la sequía como la consecuencia más notoria. En este sentido, apuesta a que las políticas estatales debieran apuntar a focalizar mejor los recursos y afrontar las emergencias agrícolas que puedan surgir.

Constata el profesional que "a mediano y largo plazo se observa falta de información y estrategias de mitigación", para abordar el problema. Frente a la posibilidad de que variedades actualmente en uso puedan sufrir los efectos del adelantamiento de estaciones, sostiene que es imprescindible adoptar variedades capaces de producir antes y se adapten al nuevo clima. En Ñuble, sostiene es clave para el futuro "reforzar la seguridad de riego, utilizar en forma más eficiente el agua disponible en el marco de una agricultura de exportación".

Señala que se debe estar atento a la migración, por ejemplo de cultivos anuales, los cuales deberían poder insertarse mejor en la zona sur donde la disponibilidad de agua sería mayor que en zonas del centro.

EMBALSES En tanto, el director regional de Aguas, Ramón Daza, sostiene que efectivamente hay un problema que ya se ha manifestado con la pérdida de acuíferos en diferentes zonas, incluso Chile, donde hay lagos de la zona austral que se han secado. Por ello, manifestó que es prioritario la construcción de embalses en la zona que permitan mayor seguridad de riego a futuro.

EFECTO INVERNADERO El cambio climático es generado básicamente por el calentamiento global que tiene su origen en la emisión de gases que producen el efecto invernadero, que impiden que escape al exterior una parte importante de la radiación que a la tierra lega desde el Sol. 1º HA AUMENTADO LA TEMPERATURA DEL PLANETA EN LOS ÍULTIMOS CIEN AÑOS..
Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en CALENTAMIENTO GLOBAL -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

LA DISCUSION DE CHILLAN

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Anuncios presidenciales sobre pueblos indígenas: re-conocimientos, omisiones y contradicciones

Anuncios presidenciales sobre pueblos indígenas: re-conocimientos, omisiones y contradicciones

Observatorio de Pueblos Indígenas

Bajo el lema "Re-conocer: Pacto social por la multiculturalidad", la Presidenta Bachelet dio a conocer los lineamientos que orientaran el accionar de su gobierno en relación a los pueblos indígenas durante la segunda mitad de su mandato.

Los anuncios presidenciales son extensos y se refieren a una amplia gama de temáticas que van desde el análisis de los logros y déficit de la política de los gobiernos de la Concertación en relación a los pueblos indígenas, hasta el esbozo de un plan de acción en relación a ellos que involucra el sistema político, el reconocimiento de derechos y la institucionalidad del Estado, el "desarrollo integral" de los pueblos indígenas, y una propuesta relativa a la multiculturalidad y la diversidad en la sociedad chilena.

Debe valorarse el esfuerzo del gobierno de revisar su política hacía los pueblos indígenas y de realizar una propuesta para un área de su política pública evidentemente deficitaria, como implícitamente lo reconoce la presidenta. La propuesta presidencial, sin embargo, es el producto de la movilización y denuncias de los pueblos indígenas frente a las contradicciones de una política pública que ha privilegiado la expansión de la economía global hacia los territorios indígenas por sobre el respeto de los derechos humanos de estos pueblos, como ha sido constatado por instancias internacionales de derechos humanos, incluyendo el Comité de Derechos Humanos de la ONU.

Algunos reconocimientos hechos por ella en sus anuncios deben destacarse. Se reconoce, aunque en forma tardía, el agotamiento del pacto de 1989 (acuerdo de Nueva Imperial) entre el estado y los pueblos indígenas, que dio origen a las políticas públicas actuales. También se admite la crisis de la institucionalidad pública creada en 1993 (la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena). Se admite además, la persistencia de la pobreza indígena, manifestada en un alto porcentaje de indígenas entre los sectores más pobres de la población, así como la existencia de un trato discriminatorio y poco respetuoso desde la sociedad chilena para con quienes integran estos pueblos.

También se reconoce la existencia de una crítica del mundo indígena a las políticas de desarrollo económico impulsadas desde el Estado, las que se admite son vistas por sus comunidades como contrarias a sus culturas, y han resultado en proyectos de desarrollo que se han implementado "a pesar de ellos".

Se constata, finalmente, que las demandas insatisfechas de los pueblos indígenas han generado conflictos con estos pueblos, y que las medidas de presión indígena, que según se sostiene conducen a la infracción de la ley, han sido judicializadas, lo que ello ha llevado a un "espiral de violencia" que es necesario revertir. Se sostiene que los grupos que usan la violencia "han sido tratados en el marco de la seguridad ciudadana", sin admitirse los abusos cometidos por agentes policiales en contra comunidades y personas indígenas durante los últimos años, y sin que se reconozca su responsabilidad, así como la del estado en general, en la generación de ese espiral de violencia.

Los anuncios realizados son muy diversos y requieren de un análisis más detallado.

En cuanto a aquellos relativos al sistema político, se valora la disposición al reconocimiento de derechos a través de la ratificación y la implementación del Convenio 169 de la OIT, del reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas, de reformas para asegurar la participación indígena en distintas instancias del estado que toman decisiones sobre sus vidas, desde el Congreso Nacional hasta el nivel municipal, y el reconocimiento legal de los derechos indígenas sobre recursos naturales en Áreas de Desarrollo Indígena.

Pero la presidenta no se pronuncia sobre aspectos fundamentales para dar viabilidad a sus propias propuestas. No se pronuncia sobre la demanda formulada por los pueblos indígenas de ratificar el Convenio 169 de la OIT sin declaraciones interpretativas ni reservas de ningún tipo que limiten sus alcances, como de acuerdo a todos los antecedentes existentes, se convino entre el gobierno y la derecha en el Senado.

Tampoco lo hace sobre la demanda de retiro de la propuesta de reforma constitucional por ella enviada al Senado en noviembre pasado, propuesta que, junto a otras dos, han sido analizadas esta semana por la Comisión de Constitución de Legislación, Justicia y Reglamento del Senado. Cabe señalar que dichas propuestas solo contienen un reconocimiento declarativo de los pueblos indígenas y de algunos de sus derechos, y no considera forma alguna de representación indígena como la que propone en sus anuncios.

Tampoco se hace referencia al procedimiento a través del cual se consultará a los pueblos indígenas a objeto de que sus perspectivas sean efectivamente recogidas en el texto de reforma constitucional a ser aprobado.

Llama también la atención en esta materia el que la presidenta no incorpore ni haga referencia alguna a los estándares reconocidos por la Declaración de la ONU sobre derechos de pueblos indígenas, aprobada en septiembre pasado con el voto favorable de su gobierno, estándares hoy consentidos por la comunidad internacional y que, para el desarrollo de una política coherente con dicho voto, deberían orientar las reformas jurídicas anunciadas por ella.

Sorprende finalmente el que los derechos indígenas sobre recursos naturales sean propuestos solo para Áreas de Desarrollo Indígena, áreas que además de constituir un espacio pequeño del total territorial indígena, están lejos de cumplir con los estándares internacionales del derecho internacional y comparado, que reconoce a los pueblos indígenas derechos como la autonomía y el control sobre los recursos naturales en sus territorios ancestrales.

También resultan sorprendentes en este sentido propuestas como la relativa a la priorización de los programas de energía geotérmica para los pueblos aymara y quechua, programas que han sido cuestionados por estos pueblos por vulnerar sus derechos sobre la tierra y los recursos naturales.

Aun así los anuncios relativos a la institucionalidad del estado en materia de política indígena parecen interesantes toda vez que, a partir del reconocimiento de la crisis de la institucionalidad vigente, se propone la necesidad de instaurar espacios de mayor jerarquía (Subsecretaría de Asuntos Indígenas radicada en MIDEPLAN) para la definición de la política pública. Además, se plantea la creación de un órgano de representación indígena de rango legal que actúe como espacio de debate y consulta y que cuente con financiamiento público. La primera propuesta presidencial, si bien por si sola no asegura una política pública indígena respetuosa de los pueblos indígenas y de sus derechos, otorga un mayor jerarquía a dicha política al interior de la estructura del estado. La última propuesta, si bien, como las demás anunciadas, debe ser consultada a los pueblos indígenas, resulta valorable en la medida en que esta venga a recoger para todos los pueblos indígenas la demanda formulada por las organizaciones mapuche en el marco de los diálogos con la presidenta, en el sentido de conformar un Parlamento Nacional Mapuche de carácter autónomo pero con reconocimiento legal, y con decisiones vinculantes en las cuestiones que les afectasen. Tal como lo han señalado las organizaciones mapuche, una mayor participación indígena en los asuntos públicos debe conjugarse con un grado mayor de autonomía. Paradojalmente, esta demanda mapuche fue desechada por la presidenta en sus anuncios de política indígena el 2007.

Bajo el rótulo de "desarrollo integral de los pueblos indígenas", la presidenta hace diferentes anuncios. En materia de tierras indígenas se prioriza la respuesta a las demandas de tierras hoy en tramitación en CONADI, la generación de mesas de trabajo sobre recursos hídricos, y el perfeccionamiento de las Áreas de Desarrollo Indígena incorporando la participación indígena; se detallan planes y programas, incluyendo el Programa "Orígenes" para impulsar el desarrollo productivo de los pueblos indígenas, planes de educación, salud y cultura.

En cuanto a las tierras indígenas, llama la atención que la presidenta no aborda la problemática de la restitución de las tierras antiguas de los pueblos indígenas de las que fueron privados sin su consentimiento, y que de acuerdo al artículo 28 de la Declaración de la ONU sobre derechos indígenas deben serles restituidas o sino compensadas. Recordemos que, dada la relevancia que estas tierras tienen para las reclamaciones de pueblos indígenas en Chile, y los conflictos que la explotación o exploración de recursos naturales en ellas ha generado, es que el Comité de Derechos Humanos de la ONU había recomendado al Estado chileno el 2007 agilizar los trámites para el reconocimiento de las tierras antiguas de los pueblos indígenas.

Finalmente, bajo el rótulo de "multiculturalismo y diversidad" la presidenta anuncia políticas focalizadas hacia los indígenas urbanos, acciones orientadas a que la sociedad chilena asuma su carácter multicultural, y el establecimiento de un código de conducta responsable que regule los proyectos de inversión en Áreas de Desarrollo Indígena. Dicho código, según lo anunciado, debería considerar entre otros criterios la consulta, la participación de los pueblos indígenas en los beneficios que estos proyectos generan, el empleo local y la compensación por los daños que provoquen. Llama la atención que estos derechos garantizados por el Convenio 169 de la OIT a los pueblos indígenas, tanto en sus tierras como territorios frente a todo tipo de proyectos de inversión, y que desde la ratificación de dicho Convenio por la presidenta pasaran a ser parte integrante del ordenamiento jurídico nacional, sean aquí considerados tan solo como un "código de conducta" limitado a las Áreas de Desarrollo Indígena y voluntario para los privados.

Finalmente, se valora la disposición de la presidenta a desarrollar un Pacto social por la multiculturalidad que involucre a todos, incluyendo la sociedad chilena, y los medios de comunicación. La posibilidad real de que dicho pacto prospere, pasa sin embargo por diversos aspectos que no son abordados en la propuesta. El primero de ellos es que un pacto de esta naturaleza pasa no tan solo por la disposición de los pueblos indígenas a concretarlo, como sostiene la presidenta, sino también por la disposición que demuestre la sociedad chilena, incluyendo a los sectores empresariales que intervienen en sus territorios, y el propio estado, para respetar no tan solo la diversidad de culturas existentes en el país, sino también la identidad y derechos que hasta ahora han sido negados a estos pueblos. Por otro lado, se requiere un debate sobre lo que se entiende por multiculturalidad, ya que este es un concepto que tiene al menos dos décadas de vigencia, y que en su aplicación práctica en el contexto de muchos estados latinoamericanos no ha llevado necesariamente a mayores grados de vigencia y respeto de los derechos de los pueblos indígenas. Por ello algunos pueblos indígenas plantean hoy la necesidad de construir sociedades interculturales y no multiculturales, las que garanticen el respeto de sus derechos y la convivencia e interacción entre culturas diferenciadas. Además, se requiere de la creación de un diálogo abierto sobre esta materia en que todos los sectores de la sociedad chilena, incluyendo por supuesto a los pueblos indígenas y a la sociedad civil, puedan pronunciase sobre los contenidos de la multiculturalidad o interculturalidad que se quiere pactar.

Finalmente, la viabilidad de este pacto pasa no tan solo por reformas jurídicas, sino también de políticas públicas, de modo que los pueblos indígenas y quienes los integran sean respetados en sus opciones de desarrollo y en sus derechos básicos, como la libertad, integridad física o acceso a la justicia, derechos que lamentablemente no han sido respetados por el estado durante los dos primeros años de la administración de la presidenta Bachelet.

Dado que de acuerdo al Convenio 169 de la OIT -recientemente aprobado por el Senado y cuya ratificación ha comprometido la presidenta-, cuando se apliquen medidas legislativas o administrativas que afecten directamente a los pueblos indígenas, estos deben ser consultados, se sugiere que los anuncios presidenciales sean difundidos a los pueblos indígenas a fin de que sus organizaciones representativas puedan hacer sugerencias en relación a ellos, así como sus propias propuestas. Ello a objeto de que sean estas sugerencias, y no otras, las que se impulsen en la segunda mitad de la administración de Bachelet.

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Empresa alemana invertirá en la producción de biodiesel en Michoacán , Mexico

Empresa alemana invertirá en la producción de biodiesel en Michoacán
Por Redacción/Agencia de Información y Análisis Quadratín
Sábado 12 de Abril de 2008

Imprimir

Enviar

Morelia, Mich., 11 de Abril de 2008. Para la utilización de tierras ociosas de la tierra caliente y la costa de Michoacán, la empresa alemana Jatro Biofuels propuso una inversión por 200 millones de dólares para la siembra de una planta conocida como jatropha, que al ser procesada genera un aceite que es utilizado para la producción de biodiesel.


En rueda de prensa el secretario de Desarrollo Económico, Eloy Vargas Arreola; el director regional de Jatro Biofuels, Pavel Trcala y el vicepresidente en América Fernando Carrillo; expusieron las bondades de este proyecto.


Señalaron que empresas como American Airlines, General Electric, Focus; entre otras, ya incorporaron este tipo de combustibles en los productos y servicios que ofrecen en México y el mundo; lo cual  para los agricultores significa una oportunidad de negocio puesto que cada tonelada de semilla se cotiza en 300 dólares.


Pavel Trcala mencionó que una de las zonas de prueba para plantación de semilla madre se encuentra en Malasia y la intención es producirla también en Vietnam, Indonesia, Madagascar y Michoacán.


Indicó que en el estado se localizaron 181 sitios susceptibles para la plantación de jatropha en 22 municipios ubicados particularmente en la región de tierra caliente y la costa.


Dijo que la expectativa para finales de este año es plantar 10 mil hectáreas en donde se lograrían rendimientos de tres toneladas métricas de aceite por hectárea, lo que a su vez equivaldría a 10 toneladas de semilla.


Y pronosticó que para los siguientes cinco años se alcanzarían cinco toneladas de aceite por hectárea, lo que colocaría a la Jatropa al mismo nivel que el aceite de palma con la única diferencia de que el segundo no es sustentable.


Por su parte el titular de la Sedeco indicó que la inversión global se estima en 200 millones de dólares, de los cuales 12 millones de dólares son para la adquisición de la semilla,  120 millones para la planta extractora de aceite, y 30 para refinería.


Con este proyecto estimó que en este año se generarían 260 mil jornales con la plantación de jatropha, y lo que se buscan es crear un agronegocio con el aprovechamiento de tierras ociosas.


No obstante aclaró que será en los próximos tres años cuando se logre la productividad que se requiere para la extracción del aceite, por lo que  una vez que se cuente con el volumen de producción, se hará la instalación de la planta de biodiesel.


"La idea es que todo  se realice aquí en Michoacán y solamente la siembra de 10 mil hectáreas de jatropa dejaría 260 mil jornales y una inversión de 12 millones de dólares; lo que significa una oportunidad para impulsar los agronegocios rentables como son los combustibles".


Y resaltó que Michoacán es un estado pionero en este proyecto "nos estamos adelantando al futuro, son proyectos con resultados a mediano y largo plazo", manifestó.

 
Renato Sanchez 3586 of.10
telefono: 2084334 -5839786
Santiago -chile
 

SOLICITE NUESTROS CURSOS Y CHARLAS ,JATROPHA Y BIOCOMBUSTIBLES - EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL - LOBBY EFICAZ-  ENERGIAS REOVABLES  ,  ASESORIA  PARA TODA LATINOAMERICA DISPONIBLES PARA OTEC Y OTIC EN CHILE