no estas solo o sola en el mundo. si te ha gustado un articulo, compártelo, envialo a las Redes Sociales, facebook, twitter

La actividad agropecuaria es la actividad productiva más antigua de la humanidad; este simple hecho implica que es el sector que ha experimentado el mayor número de políticas públicas.

jueves, marzo 22, 2007

La economía ante el cambio climático

La economía ante el cambio climático

Ana B. Nieto


El tiempo está raro, caprichoso, hostil. Hay zonas del planeta a las que la lluvia ha olvidado, a la nieve le cuesta llegar y quedarse en las montañas de España. Los neoyorquinos pasearon en mangas de camisa por los parques de la ciudad el pasado 6 de enero. ¿Las nieves del Kilimanjaro? En retirada. Sus cumbres si eran totalmente blancas cuando en Henry King rodó la película que lleva este nombre. Ya apenas hay aquella nieve.

La película se hizo en 1952, y desde entonces la Tierra se ha calentado. Es algo 'inequívoco' que no debe dar lugar a más discusión científica. Lo ha confirmado hace apenas mes y medio la red de científicos internacionales que ha trabaja en el Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU. En su cuarta revisión, el panel ha concluido además que 'muy posiblemente' la actividad humana ha sido el mayor acelerador de este aumento de temperatura que tantas facturas pasa ya al ecosistema.

El informe clarifica por fin un debate que por primera vez está en la calle en todo el planeta y, por lo tanto, está también en el debate político, en las políticas empresariales y de inversión. Es todo un cambio que puede convertir a 2007 en el primero de los años verdes del siglo. El primer año de la acción tras la concienciación.

Uno de los lugares donde más evidente es el cambio de clima de opinión y acción es en EE UU. Es donde más implicaciones globales podría tener una nueva política y donde más reacio se ha sido a ella. Hasta ahora.

Con cerca del 5% de la población mundial, EE UU emite un cuarto del total de los gases de efecto invernadero que amenazan el planeta. En la primera potencia, que no ratificó el Tratado de Kioto por costoso, el consumo de energía es ineficiente y bulímico.

Pero éste es el mismo país que ha convertido a un ex vicepresidente, Al Gore, en estrella mundial con una película, Una verdad inconveniente. Gore predica con ella la necesidad de una acción medioambiental inmediata como garantía de supervivencia. Es en este país donde el debate está desde hace meses, y por primera vez, en la calle, en los foros ciudadanos y en Wall Street. Corren vientos de cambio.

David Downie es director de la Mesa Redonda Global para el Cambio Climático del Instituto de la Tierra en la Universidad de Columbia. Para este profesor, el cambio de percepción, sensibilidad y línea de acción se ha dado poco a poco y a ello han contribuido las últimas anomalías climáticas, la película de Gore 'y el hecho de que hay una seguridad científica cada vez mayor. También ayuda el hecho de que exista hoy una tecnología que puede reducir las emisiones de CO2 a un coste razonable, especialmente si se compara al coste de no actuar'. Dice Downie que el argumento de que era demasiado caro controlar las emisiones 'nunca ha sido verdad y ahora lo es menos que nunca'.

Dan Bakal, director de Ceres, una red de inversores y organizaciones medioambientales, explica que aunque no se ha comprobado que el huracán Katrina fuera consecuencia del calentamiento global, 'sí dejó claro lo pernicioso que será un cambio de temperatura en el agua y una mayor incidencia de estos fenómenos'.

Estos dos expertos, entre otros, consideran que el mayor cambio de percepción ha llegado con las últimas elecciones y la toma del control de la agenda legislativa por los demócratas, más sensible a este problema.

George Bush no lo es. Su Administración ha tratado de silenciar y cosechar dudas en el debate durante toda su presidencia y sólo ahora se apunta tímidamente a alguna iniciativa, aunque más por motivos de seguridad nacional y por depender menos del crudo de Oriente Próximo y Venezuela. A falta de una acción desde Washington, quienes han actuado son los Estados, entre ellos California, gobernada por republicanos.

Downie explica que las empresas 'que han sido siempre opuestas a las legislaciones de este tipo ahora hacen lobby por leyes específicas'. Prefieren participar en la legislación que quedarse fuera y además desean que sea 'federal y no que haya distintas iniciativas en cada Estado que dificulten su implementación'.

Algunas compañías apoyan incluso que haya límites en las emisiones de gases. En el mundo de la empresa y la inversión el cambio de perspectiva está siendo acelerado. Goldman Sachs fue de los primeros que contempló la actuación medioambiental como criterio inversor, Calpers y otros inversores llevan años presionando a favor de políticas corporativas más verdes y no sólo en eléctricas o petroleras. Son políticas costosas pero parece que ahora el coste compensa y es asumible.

En Silicon Valley lo nuevo son las energías renovables y en el año 2006 se invirtieron en investigación en esta área 2.400 millones de dólares, el doble que en 2005. El desarrollo del etanol, con un futuro tan cuestionable como imparable, convierte a los campos del Midwest en las hectáreas más caras del país y el maíz en oro.

En Europa la revolución verde llegó antes. En 1997 la UE ratificó Kioto y aunque su cumplimiento está lejos de ser un éxito, hace unos días los jefes de Estado y Gobierno aprobaron medidas que superan las de este protocolo que caduca en 2012. La UE ha acordado rebajar la emisión de los gases de efecto invernadero un 20% desde los niveles de 1990 en los próximos 13 años. Se han fijados objetivos de cuotas para energías renovables y que éstas supongan el 20% de la oferta, además, en 2020 el 10% de los coches deben rodar con biocombustibles.

La UE no ha acordado cómo poner en marcha estos compromisos pero su liderazgo puede ser importante para que se tomen medidas decisivas cuando se tenga que renovar Kioto, en 2012 o antes. Es importante porque esta vez EE UU y China, que también está dando pasos para reducir su contaminación, pueden unirse al nuevo pacto global que podría empezar a gestarse en Copenhague en 2009.

¿Es demasiado tarde? La demanda de energía crecerá un 50% en los próximos 30 años y habría que reducir el uso de los combustibles fósiles para no ahondar en el problema del calentamiento. ¿Son poco ambiciosos los objetivos de reducción de gases?

Con los objetivos de reducción de gases y las fechas fijadas en los acuerdos actuales lo que los científicos buscan no es volver a una situación previa a 1950 sino evitar que se pasen ciertos umbrales de emisiones que tengan consecuencias dramáticas. Con estos objetivos podrían evitarse. 'Si los 70.000 millones invertidos en energías renovables se hubieran invertido, no ahora sino hace 10 años, estaríamos mejor', reconoce Bakal. 'Tenemos que usar más energías alternativas y ser más eficientes en el consumo de combustibles fósiles, dice Downie, quien recuerda que la Edad de Piedra 'no acabó porque se acabaran las piedras y de la misma manera ahora no dejaremos de usar combustibles fósiles porque no hemos acabado con ellos, los utilizaremos pero evitando emisiones. Hay tecnología para hacerlo'. Es cara, pero menos que la subida del nivel del mar en todo el planeta. mas informacion interesante en belt.es

http://www.belt.es/articulos/HOME2_articulo.asp?id=4588

Fuente: www.cincodias.com
Fecha: 19/03/07

SALUDOS CORDIALES
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE

Declárese de Interés Nacional la producción del arbusto llamado Jatropha Curcas, con el fin de obtener aceite para la elaboración de Biodiesel.

 
A las autoridades de Chile: miren como se trabaja en biocombustibles en Argentina. Aprendamos rápido , llegaremos tarde.
 

 PROYECTO DE LEY -- TEXTO ORIGINAL 


Senado de la Nación
Secretaría
Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3353/06)

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,...

ARTICULO 1º: Declárese de Interés Nacional la producción del arbusto llamado Jatropha Curcas, con el fin de obtener aceite para la elaboración de Biodiesel.

ARTICULO 2º: El Poder Ejecutivo Nacional arbitrará las medidas necesarias por las cuales proveerá de asistencia financiera necesaria a los productores y emprendedores que se dediquen a la actividad productiva comprendida en el ámbito de esta ley para poner en funcionamiento los proyectos mencionados.

ARTICULO 3°: Promuévanse la investigación, el desarrollo y la transferencia de tecnología con el objetivo de obtener mayores rindes y mejoras en la calidad genética para la explotación del Jatropha Curcas.

ARTICULO 4º : El Poder Ejecutivo Nacional establecerá los mecanismos necesarios a través de sus organismos técnicos a los fines de contribuir con la explotación del Jatropha Curcas.

ARTICULO 5º: Invítese a las provincias a adherir a la presente ley, como así también a otorgar beneficios fiscales y crediticios a los productores que se dediquen a la actividad promocionada por la presente ley.

ARTICULO 6º : Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Roberto Basualdo.- Liliana T. Negre de Alonso.


FUNDAMENTOS
Señor Presidente:

Según datos científicos, el jatropha curcas (Jatropha Curcas L.) es una oleaginosa de porte arbustivo, perteneciente a la familia de las Euforbiáceas, que tiene más de 3.500 especies. Aunque la verdad menos solemne y más concreta es que el jatropha curcas es un árbol aparentemente inútil y bastante feo. Tan inútil y tan feo que casi llegó a extinguirse en Nicaragua, porque nadie se tomaba la molestia de sembrarlo ni de dejarlo crecer.

Sólo se utilizaba como cerco vivo: sus frutos venenosos ahuyentan el ganado, con lo que se asegura que las reses permanezcan en los pastos. El jatropha curcas no sirve para sombra, porque en el verano cuando el calor aprieta, se le caen las hojas. Ni para leña, porque su madera arde mal. En una palabra, un árbol bueno para nada.

La sospecha de la posibilidad de que era muy bueno para algo llegó desde un lugar insospechado: el África negra. El tempate, árbol originario de la América Latina, había llegado allí en las galeras portuguesas que traficaban con esclavos hacia Brasil.

En los países africanos de Cabo Verde, Madagascar y Malí se utilizaba el aceite de la semilla para la producción de combustible, que servía para consumo y para el alumbrado público. En 1988, y casi por casualidad, llegó a Nicaragua esta información.

El jatropha curcas es un árbol con vocación tercermundista. Sobrevive y crece en las tierras marginales y erosionadas, en las tierras que ya no sirven para la actividad agrícola, porque se agotaron. Existe una variedad traída desde Cabo Verde, que necesita poca agua para crecer: con 200-250mm. de precipitaciones lluviosas por año tiene suficiente, aunque tampoco le molestan las lluvias copiosas de hasta 2 mil mm. por año. En pocas palabras, el jatropha curcas crece donde no crece casi nada y se puede adaptar a la inundación y a la sequía.

En cuanto a la productividad, su vocación es de servicio: empieza a producir de manera rentable al cabo de un año de sembrado, su producción se incrementa año con año durante los primeros 5 años y a partir de ahí se estabiliza en los 30-50 años que le quedan de vida:
Año 1 250Kg/ha. De semilla igual a 115 Kg. De aceite
Año 2 1000 Kg/ha. De semilla igual a 460 Kg. De aceite
Año 4 5000 Kg/ha. De semilla igual a 2300Kg. De aceite
Año 6 12 000Kg/ha. De semilla igual a 5520Kg. De aceite


El fruto del jatropha curcas es como una pelotita de ping-pong de color café claro en cuyo interior, envuelta en una cascarita pergaminosa, se encuentran varias semillas del tamaño, forma y apariencia de una almendra, aunque más blancuzca.

Para obtener la almendra, es preciso pelar el fruto. Pero como el jatropha curcas es un árbol para pobres, las peladuras también sirven. No se botan, se almacenan en un tanque especial donde, mediante un proceso natural, se transforman en biogás y fertilizante líquido.
En este primer paso, se obtienen las almendras, todavía envueltas en su cascarita pergaminosa de color grisáceo, la que es necesario eliminar. Para ello, se secan las semillas en un horno especial.

Del horno, la semilla pasa a un molino, donde se separa la almendra de la cascarilla. La almendra continúa su proceso y la cascarilla regresa al horno de secado, donde sirve también como combustible, porque aquí nada se pierde. Entretanto, la semilla es prensada y en este paso, se obtienen dos productos. El jugo de la semilla, que es un aceite vegetal que puede ser utilizado en la alimentación humana. Y una torta prensada, que es lo que queda de la almendra después de exprimirla.

Esta torta, que contiene algunos componentes tóxicos, también es muy útil: una vez eliminados los elementos peligrosos, se transforma en un excelente alimento balanceado para el ganado, con un contenido proteínico superior al 50%.

Ingenieros y científicos creen que del aceite de Jatropha se puede obtener combustible. Además, la planta cuida el suelo, crea puestos de trabajo y beneficia a los países con pocos recursos.

Las semillas de la Jatropha tienen la forma de una nuez, aunque son un poco más pequeñas. Cuando su cáscara exterior, que normalmente es de color verde, empieza a tomar una tonalidad amarillenta, las semillas están listas para ser recolectadas. Al retirar la cáscara, encontramos otras tres semillas. Cada una de ellas contiene un 40% de aceite. Fuente de "biodiesel", la Jatropha tiene ventajas naturales y prácticas sobre otros biodiesel hasta ahora producidos.

El aceite de la Jatropha no sería el primer carburante natural que se utilizara en Europa. Hasta ahora, los científicos extraían aceite de otras plantas como la colza, una especie de col, que no crece sobre cualquier suelo ni bajo cualquier circunstancia. Así, la ventaja de la Jatropha ante la colza es su resistencia.

En nuestro país se podrían sembrar de 20 a 50 millones de hectáreas si diéramos con una planta que aguantase un poco el frío. Esto significaría que en siete años seríamos capaces de producir todo el combustible que Argentina necesita, más sobrantes suficientes de biodiesel para ser exportado.

Por todo lo expuesto en estos fundamentos, y considerando la oportunidad de explotación de esta especie, es que solicito a los señores Legisladores que acompañen el presente proyecto de ley.


Roberto Basualdo.- Liliana T. Negre de Alonso.

SALUDOS CORDIALES
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE

TODO SOBRE EL AGUA

       
Títulos adicionales sobre el agua disponibles en UNBISnet
ONU | General

 

El Día Mundial del Agua

22 de marzo


En su resolución 47/193 de 22 de diciembre de 1992, la Asamblea General declaró que el Día Mundial del Agua se celebraría el 22 de marzo de cada año a partir de 1993. La fecha es una ocasión única para recordar a todos que mediante esfuerzos concretos para proveer agua potable y concientizando más al mundo sobre los problemas y las soluciones en este campo, se puede ayudar para que las cosas sean distintas.

Mediante la resolución 58/217 de 23 de diciembre de 2003, la Asamblea General proclamó el período de 2005 a 2015 Decenio Internacional para la Acción, "El agua, fuente de vida", que dará comienzo el 22 de marzo de 2005, Día Mundial del Agua.

Este año, el Día Mundial del Agua será coordinado por la UNESCO bajo el tema "Agua y cultura".

Enlaces con sitios de las Naciones Unidas y del sistema de la ONU:

Naciones Unidas

FAO

Grupo del Banco Mundial

International Strategy for Disaster Reduction

Organización Mundial de la Salud

Organización Meteorológica Mundial

PNUMA

UNDP and Water

UNESCO

UNICEF - Agua, Medio Ambiente y Saneamiento

Universidad de las Naciones Unidas


RECURSOS ADICIONALES:

Las conexiones de los recursos adicionales contenidas en esta página tienen un finalidad meramente informativa. Dicha información no implica responsabilidad alguna por parte de las Naciones Unidas, ni la reconocen oficialmente.

American Water Resources Association

Global Water Partnership

Institute of Water and Environment

Instituto Internacional para el Manejo del Agua

International Water Association

IRC Centro Internacional de Agua Potable y Saneamiento

Oficina Internacional del Agua

Programme Solidarité Eau

Stockholm International Water Institute

Universities Council on Water Resources

Water, Engineering and Development Centre

Water Supply and Sanitation Collaborative Council

World Resources Institute

World Water Council

World's Water

SALUDOS CORDIALES
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE

22 de marzo: Día Mundial del Agua "Afrontar la escasez de agua"



NOTICIAS

Desertificación en Marruecos
Desertificación en Marruecos
© UNESCO - Bernard Nantet
SALUDOS CORDIALES
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE

¿HOY ES DIA MUNDIAL DEL AGUA?

NO HE SABIDO QUE EN CHILE SE CELEBRE ESTE DIA CON ESPECIALES FESTIVIDADES.

 

22 de marzo - Día Mundial del Agua 2007: Afrontando la escasez del agua


Contacto

 

Acerca del Día Mundial del Agua

SALUDOS CORDIALES
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
AGRICULTURABLOGGER.BLOGSPOT.COM
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE

Los consumidores valoran cada vez más la información de los alimentos

Los consumidores valoran cada vez más la información de los alimentos
 
En Chile ya nos preocuipamos mucho más de la calidad de los alimentos y frutas Nosotros producimos excelentes frutas de exportacion y nos dejan muchas veces los desechos para el consumo interno. Eso está cambiando y ya en algunos Supermercados podemos encontrar fruta de exportación. Veamos el mercado mundial:

El consumidor español confía en los alimentos que adquiere y se muestra cada vez más satisfecho con la información que proporcionan

22 de marzo de 2007

El grado de confianza del consumidor español ante el consumo de alimentos mantiene el «notable» del año 2005, especialmente en frutas, verduras y pescados, según datos del Barómetro de Consumo 2007, informe sociológico concebido por Fundación Eroski y realizado por el Instituto de Empresa desde 2001 a partir de las percepciones del consumidor español en distintas áreas de consumo. La macroencuesta revela además que, por primera vez desde hace seis años, alcanza la misma nota la confianza hacia la carne. Como novedad, el Barómetro incluye este año un apartado sobre productos frescos en el que se analizan las variables que utiliza el consumidor a la hora de comprobar la frescura de los alimentos. En la mayoría de los casos (carne, pescado, frutas y verduras) el color es el principal atributo de frescura. También sube la valoración del consumidor hacia la información sobre alimentos.

Frutas y verduras, pescados, carnes frescas con marca y, de forma especial, los productos con denominación de origen (DO) y los ecológicos son los alimentos que mayor grado de confianza reciben del consumidor español (el grado general es de 7,26 puntos sobre 10). Un dato relevante es que, pese a que aún es escasa, aumenta de forma lenta pero sostenida la confianza hacia los alimentos transgénicos. No pasa lo mismo con los alimentos congelados, que mantienen justo un aprobado (5,8), y menos aún con los platos cocinados (4,1) o la comida rápida (hamburgueserías o pizzerías, con un 2,8), que mantienen los mismos niveles registrados en 2001.

En cuanto a las marcas de alimentación, las de prestigio continúan liderando la confianza de los consumidores, e incluso es ligeramente superior a la registrada en 2001 (de 7,1 a 7,3). En el lado opuesto están las marcas más baratas que, pese a que no han mejorado respecto al año anterior, ocupan una mejor posición que hace seis años. Las que más han evolucionado son las marcas blancas, que desde 2001 han pasado de 5,6 puntos a los 6,2 actuales. La confianza en los establecimientos de alimentación mejora en líneas generales. Los mercados y tiendas tradicionales encabezan la lista (7,5); les siguen muy de cerca los supermercados e hipermercados, y restaurantes en general, así como cafeterías y bares, que se quedan en un término medio. Los restaurantes de comida rápida, en cambio, son los que mayor desconfianza generan.

En lo que se refiere a la percepción de los alimentos relacionados con toxiinfecciones y problemas sanitarios, el 62% de los encuestados considera la mayonesa como principal responsable. Le siguen los huevos (48%), los precocinados y platos preparados (46%) y el pescado (30%), la carne (30%) y frutas y verduras (13%). Los resultados de la encuesta demuestran además que la percepción del riesgo de estos productos con crisis de seguridad alimentaria disminuye conforme aumenta la edad y decrece el estatus socio-económico.

Cuanto más fresco, mejor

Color, olor, textura y brillo son las variables que influyen a la hora de comprobar la frescura de los alimentos
Los criterios que sigue el consumidor español a la hora de identificar la frescura difieren según se trate de un alimento u otro. Para la carne, el principal atributo de frescura es el color (75%), seguido del olor (35%) la textura (25%) y el brillo (20%). No debe obviarse en este apartado que la recomendación del vendedor también juega un papel fundamental. Para el pescado, las principales variables que da el consumidor para identificar su frescura son el color (49%), el olor (41%) y el brillo (40%). El color y el brillo son en un 51% de los casos los factores predominantes para frutas y verduras. Mención aparte es la de los huevos, cuyos criterios de valoración de frescura difieren de los anteriores: el principal es la recomendación del vendedor (25%), el tamaño (23%), el color (17%) y que no esté envasado (16%).

Una de las novedades del Barómetro de Consumo 2007 es la que hace referencia a los aspectos de los alimentos frescos que más confianza generan. A la hora de comprar carne, el consumidor valora sobre todo conocer al dependiente y el establecimiento. Lo mismo ocurre con el pescado, además del buen aspecto del producto (42%), también importante para valorar la frescura de frutas y verduras (49%). Tanto para los huevos como para los productos frescos lo que más confianza genera es la fecha de caducidad (cuanto más lejana más confianza). Valoraciones especiales son las que reciben productos con una marca de prestigio o que gozan de una Denominación de Origen, algo que les confiere un valor de confianza añadido.

Información

La información que proporciona el sector alimentario es uno de los que mayor consideración recibe (6,7). Además, se trata del único sector, junto con el de los servicios médicos, cuya evolución mejora desde 2002. Mercados y tiendas tradicionales consolidan su primer puesto en el grado de satisfacción con la información, seguidos de hipermercados (6,4) y supermercados (6,5). Los dependientes de las tiendas, que obtienen cada vez más credibilidad sobre la información de alimentos, y las asociaciones de consumidores mantienen el mismo nivele de credibilidad (6,6) cuando informan sobre el consumo de alimentos.

La fecha de caducidad (68%), especialmente en Andalucía, la lista de ingredientes (50%) y la información nutricional (16%) es alguna de la información que más consulta el consumidor español en las etiquetas de los alimentos. Si bien la consulta de la fecha de caducidad aumenta de un 58% a un 68%, disminuye la de la lista de ingredientes (de un 55% pasa a un 50%).


CONSUMO ECOLÓGICO
Uno de los sectores analizados en el Barómetro de Consumo 2007 ha sido el de los alimentos ecológicos. En líneas generales, el consumidor confía mucho en este tipo de alimentos pero sigue sin comprarlos. Desde 2005 se ha producido un leve retroceso (del 44% de personas que compraron estos productos en los últimos 12 meses se ha pasado al 39%). Se constata mucho más frecuente este consumo entre personas de estatus alto (51% que en las del bajo (31%), lo que se atribuye a que los alimentos ecológicos siguen siendo más caros que los convencionales.

Lo mismo ocurre en las personas que tienen entre 31 y 50 años que entre los mayores de 60 años (26%). Tal y como refleja la encuesta, la edad influye mucho también en la compra de este tipo de alimentos: el menor índice de compra se da en los mayores de 60 años. Por comunidades autónomas, Canarias (47%), zona Mediterránea (44%), Navarra y País Vasco (ambas 41%) son las zonas en las que más extendido está el consumo de estos alimentos, que se les relaciona con un valor añadido medioambiental. En cambio, la zona Centro-Sur (33%) y la ciudad de Madrid (34%) es donde menos se consumen.

SALUDOS CORDIALES
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE