no estas solo o sola en el mundo. si te ha gustado un articulo, compártelo, envialo a las Redes Sociales, facebook, twitter

La actividad agropecuaria es la actividad productiva más antigua de la humanidad; este simple hecho implica que es el sector que ha experimentado el mayor número de políticas públicas.

viernes, octubre 21, 2011

UVA DE MESA : REUNION TECNICA 3 DE NOVIEMNBRE

Atención Valle del Aconcagua!
Reunión técnica dará a conocer resultados inéditos para el rubro uva de mesa
 

uvamesasensrflujodesavia.JPG


uvademesagabriel.JPG


uvamesadeviner.JPG


uvamesalaboratorio.JPG


uvamesaraices.JPG

 

La reunión técnica anual del 3 de noviembre dará a conocer la investigación aplicada que realiza el INIA en conjunto con los agricultores en el Valle del Aconcagua. El grupo de trabajo presentará inéditos resultados los cuales apuntan, entre otros aspectos, a descubrir qué patrones de portainjertos se adecúan mejor a las condiciones físicas de los suelos del valle como asimismo a determinar la frecuencia de riego más adecuada para provocar una mayor productividad de las plantas.

 

El día 3 de noviembre a partir de las 14:00 hrs., en la Asociación de Agricultores de Los Andes, se realizará una reunión técnica anual para la entrega de resultados del proyecto INNOVA –CORFO "Aumento de la productividad y competitividad de la uva de mesa de la Región de Valparaíso de Chile a través del uso de portainjertos tolerantes a suelos con limitaciones físicas y técnicas de manejo agronómico que mejore las condiciones de aireación en la zona de raíces".

Esta actividad es organizada por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias y forma parte del proceso de transferencia tecnológica que ha generado el proyecto durante los cuatro primeros años de ejecución.

Esta reunión anual está dirigida a todos los socios del proyecto, productores, exportadores, profesionales, asesores, investigadores y autoridades de entidades públicas relacionados con la industria de uvas de exportación y contará con la participación de destacados expositores.

Hace poco más de 10 años el INIA intervino en el Valle del Aconcagua generando soluciones productivas a los problemas que presentaba este valle. Uno de los primeros problemas que se estudió fue el decaimiento de los parronales, reflejado en la baja productividad y calidad de la fruta. Luego vinieron otras líneas de trabajo relacionadas con el manejo del suelo. Gabriel Sellés, director del proyecto actualmente en ejecución, financiado por Innova Corfo, es uno de los investigadores que, en conjunto con su equipo técnico de terreno, ha generado información relevante para el valle en el rubro uva de mesa. "Nos dimos cuenta que si mejorábamos la características físicas del suelo, como la porosidad, a través de subsolado o mediante el uso de camellones, íbamos a provocar un desarrollo radicular más elevado de los parrones. Por eso, hemos estudiado técnicas de subsolado, técnicas de uso de camellones, manejo biológico del suelo, favoreciendo el desarrollo de la fauna a través de la incorporación de lombrices, etcétera".

Sobre la base de todas estas temáticas, este jueves 3 de noviembre se darán a conocer los resultados de las experiencias obtenidas en estas investigaciones, siendo muy relevante los descubrimientos sobre qué patrones de portainjertos se adecúan mejor a las condiciones físicas de los suelos del valle como asimismo determinar la frecuencia de riego más adecuada para provocar una mayor productividad de las plantas.

Sin duda, uno de los aspectos importantes de este estudio ha sido definir umbrales más adecuados para decidir en qué momento oportuno regar. "Un manejo de riego más distanciado permite una mejor aireación de suelo agotando un 40% de la humedad aprovechable. Llegamos a concordar con los agricultores estrategias de manejo en el sentido que permitieran que el suelo se comportara como un almacén de agua distanciando la frecuencia de riego, lo cual iba a redundar en calidad de la fruta". Se concluyó, por ejemplo, que en el Aconcagua el consumo de agua es del orden de los 9 mil metros cúbicos por hectárea. "Con este consumo de agua, agregó el especialista, los parrones son capaces de suministrar del orden de 3 mil 500 cajas". Estos antecedentes, indica el grupo de expertos, nos estarían dando luces respecto a la Huella del Agua en el Aconcagua por la relación entre el consumo. Estamos llegando al orden de 350 litros por cada kilo de uva exportado".

El conocimiento sobre la estructura del suelo es un tema que también abordó este estudio y que interesaba a los agricultores del valle tomando en cuenta que la uva de mesa se produce en condiciones casi "contra natura", es decir, en suelos con problemas de pH, textura y porosidad. Así, lo afirma Gabriel Sellés: "Siendo los mejores suelos del país, no necesariamente son los más adecuados para producir uva de mesa. Son suelos que tienen tendencia a la compactación, a retener exceso de agua y, por ende, provocar asfixia radicular por el manejo".

Por eso, el uso de equipos y tecnologías tales como sensores de seguimiento continuo de humedad de suelo han servido para ajustar el riego y a la vez, establecer umbrales de riego teniendo como referencia la información que brindan las estaciones meteorológicas instaladas en el valle.

Otros equipamientos utilizados en esta investigación han sido lisímetros y otras tecnologías –algunas muy sofisticadas- para medir el vapor de agua que sale de los parrones o medir el anhídrido carbónico que estos absorben. "Estamos frente a diferentes aspectos de manejo concreto, lo que va a derivar en saber cuál es la captura de carbono, cuál es la distribución que tienen estos carbonos hacia la fruta y cuál va a ser el potencial productivo a que van a llegar los parrones del valle del Aconcagua", dijo Gabriel Sellés.

Lo próximo que se está investigando para el valle, anticipó el especialista, es el estudio de modelos de consumo de agua a través de imágenes satelitales de modo que el agricultor pueda recibir una alerta a partir de información que captan los satélites y así corregir una eventual condición de déficit hídrico que podrían estar sufriendo sus parronales. "Estamos avanzando en información del futuro donde el agricultor pueda conocer su consumo de agua respecto a cómo debiera estar y poder evaluar mejor si tiene que mejorar sus prácticas de riego", asegura Sellés.

Para el logro de este desafío, el equipo de profesionales del INIA se asoció con profesionales de la Universidad de Concepción con quienes se trabaja en la generación de modelos de consumo de agua en el valle a través de imágenes satelitales de tal manera de poder definir parámetros para una mayor eficiencia del agua.

En este proyecto han participado las dos principales asociaciones gremiales de productores: Asociación de Agricultores de San Felipe dirigida por Gonzalo Bulnes y la Asociación de Agricultores de la provincia de Los Andes, dirigida por Humberto Lepe. Además de las empresas exportadoras tales como Agrícola Brown Ltda., Agrícola Don Ernesto Ltda., Agrícola Los Alpes Ltda., las exportadoras Agrofrío, Frusan, Río Blanco y Subsole.

Mayor información con Eliana San Martín, encargada de Comunicaciones del INIA
 La Cruz al e-mail: esanmartin@inia.cl o
 al fono: 33-470390.
 
 
 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

UVA DE MESA : reunión técnica anual del 3 de noviembre

uvamesasensrflujodesavia.JPG


uvademesagabriel.JPG


uvamesadeviner.JPG


uvamesalaboratorio.JPG


uvamesaraices.JPG

-- Atención Valle del Aconcagua!

Reunión técnica dará a conocer resultados inéditos para el rubro uva de mesa

 

La reunión técnica anual del 3 de noviembre dará a conocer la investigación aplicada que realiza el INIA en conjunto con los agricultores en el Valle del Aconcagua. El grupo de trabajo presentará inéditos resultados los cuales apuntan, entre otros aspectos, a descubrir qué patrones de portainjertos se adecúan mejor a las condiciones físicas de los suelos del valle como asimismo a determinar la frecuencia de riego más adecuada para provocar una mayor productividad de las plantas.

 

El día 3 de noviembre a partir de las 14:00 hrs., en la Asociación de Agricultores de Los Andes, se realizará una reunión técnica anual para la entrega de resultados del proyecto INNOVA –CORFO "Aumento de la productividad y competitividad de la uva de mesa de la Región de Valparaíso de Chile a través del uso de portainjertos tolerantes a suelos con limitaciones físicas y técnicas de manejo agronómico que mejore las condiciones de aireación en la zona de raíces".

Esta actividad es organizada por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias y forma parte del proceso de transferencia tecnológica que ha generado el proyecto durante los cuatro primeros años de ejecución.

Esta reunión anual está dirigida a todos los socios del proyecto, productores, exportadores, profesionales, asesores, investigadores y autoridades de entidades públicas relacionados con la industria de uvas de exportación y contará con la participación de destacados expositores.

Hace poco más de 10 años el INIA intervino en el Valle del Aconcagua generando soluciones productivas a los problemas que presentaba este valle. Uno de los primeros problemas que se estudió fue el decaimiento de los parronales, reflejado en la baja productividad y calidad de la fruta. Luego vinieron otras líneas de trabajo relacionadas con el manejo del suelo. Gabriel Sellés, director del proyecto actualmente en ejecución, financiado por Innova Corfo, es uno de los investigadores que, en conjunto con su equipo técnico de terreno, ha generado información relevante para el valle en el rubro uva de mesa. "Nos dimos cuenta que si mejorábamos la características físicas del suelo, como la porosidad, a través de subsolado o mediante el uso de camellones, íbamos a provocar un desarrollo radicular más elevado de los parrones. Por eso, hemos estudiado técnicas de subsolado, técnicas de uso de camellones, manejo biológico del suelo, favoreciendo el desarrollo de la fauna a través de la incorporación de lombrices, etcétera".

Sobre la base de todas estas temáticas, este jueves 3 de noviembre se darán a conocer los resultados de las experiencias obtenidas en estas investigaciones, siendo muy relevante los descubrimientos sobre qué patrones de portainjertos se adecúan mejor a las condiciones físicas de los suelos del valle como asimismo determinar la frecuencia de riego más adecuada para provocar una mayor productividad de las plantas.

Sin duda, uno de los aspectos importantes de este estudio ha sido definir umbrales más adecuados para decidir en qué momento oportuno regar. "Un manejo de riego más distanciado permite una mejor aireación de suelo agotando un 40% de la humedad aprovechable. Llegamos a concordar con los agricultores estrategias de manejo en el sentido que permitieran que el suelo se comportara como un almacén de agua distanciando la frecuencia de riego, lo cual iba a redundar en calidad de la fruta". Se concluyó, por ejemplo, que en el Aconcagua el consumo de agua es del orden de los 9 mil metros cúbicos por hectárea. "Con este consumo de agua, agregó el especialista, los parrones son capaces de suministrar del orden de 3 mil 500 cajas". Estos antecedentes, indica el grupo de expertos, nos estarían dando luces respecto a la Huella del Agua en el Aconcagua por la relación entre el consumo. Estamos llegando al orden de 350 litros por cada kilo de uva exportado".

El conocimiento sobre la estructura del suelo es un tema que también abordó este estudio y que interesaba a los agricultores del valle tomando en cuenta que la uva de mesa se produce en condiciones casi "contra natura", es decir, en suelos con problemas de pH, textura y porosidad. Así, lo afirma Gabriel Sellés: "Siendo los mejores suelos del país, no necesariamente son los más adecuados para producir uva de mesa. Son suelos que tienen tendencia a la compactación, a retener exceso de agua y, por ende, provocar asfixia radicular por el manejo".

Por eso, el uso de equipos y tecnologías tales como sensores de seguimiento continuo de humedad de suelo han servido para ajustar el riego y a la vez, establecer umbrales de riego teniendo como referencia la información que brindan las estaciones meteorológicas instaladas en el valle.

Otros equipamientos utilizados en esta investigación han sido lisímetros y otras tecnologías –algunas muy sofisticadas- para medir el vapor de agua que sale de los parrones o medir el anhídrido carbónico que estos absorben. "Estamos frente a diferentes aspectos de manejo concreto, lo que va a derivar en saber cuál es la captura de carbono, cuál es la distribución que tienen estos carbonos hacia la fruta y cuál va a ser el potencial productivo a que van a llegar los parrones del valle del Aconcagua", dijo Gabriel Sellés.

Lo próximo que se está investigando para el valle, anticipó el especialista, es el estudio de modelos de consumo de agua a través de imágenes satelitales de modo que el agricultor pueda recibir una alerta a partir de información que captan los satélites y así corregir una eventual condición de déficit hídrico que podrían estar sufriendo sus parronales. "Estamos avanzando en información del futuro donde el agricultor pueda conocer su consumo de agua respecto a cómo debiera estar y poder evaluar mejor si tiene que mejorar sus prácticas de riego", asegura Sellés.

Para el logro de este desafío, el equipo de profesionales del INIA se asoció con profesionales de la Universidad de Concepción con quienes se trabaja en la generación de modelos de consumo de agua en el valle a través de imágenes satelitales de tal manera de poder definir parámetros para una mayor eficiencia del agua.

En este proyecto han participado las dos principales asociaciones gremiales de productores: Asociación de Agricultores de San Felipe dirigida por Gonzalo Bulnes y la Asociación de Agricultores de la provincia de Los Andes, dirigida por Humberto Lepe. Además de las empresas exportadoras tales como Agrícola Brown Ltda., Agrícola Don Ernesto Ltda., Agrícola Los Alpes Ltda., las exportadoras Agrofrío, Frusan, Río Blanco y Subsole.

Mayor información con Eliana San Martín, encargada de Comunicaciones del INIA La Cruz al e-mail: esanmartin@inia.cl o al fono: 33-470390.

 

 

 

 

Eliana San Martín C.

Encargada de Comunicaciones

INIA La Cruz, Región de Valparaíso

 

Chorrillos 86

33-470390

www.inia.cl

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Espina: "Girardi debe ser censurado y destituido"

Espina: "Girardi debe ser censurado y destituido"

El senador de Renovación Nacional se refirió a las palabras del presidente del Senado y a su decisión de no permitir el ingreso de Carabineros a la sede del Congreso en Santiago.

21/10/2011 - 08:25

El senador RN Alberto Espina, se refirió esta mañana a los hechos ocurridos la tarde del jueves en la sede del Congreso en Santiago, donde un grupo de manifestantes interrumpió el debate por el Presupuesto de Educación 2012, que presidía el ministro Felipe Bulnes.

Respecto a la decisión de Girardi de no permitir el ingreso de Carabineros al lugar para desalojar a los manifestantes, y a sus dichos respecto al manejo que ha tenido el Gobierno del conflicto educacional, Espina señaló a Canal 13 que éste "debe ser censurado y destituido".

Según Espina, Girardi "plantea una falsa dicotomía de diálogo y represión", agregando que sus dichos son "una falta a la verdad".

"En ninguna parte del mundo las instituciones dejan de funcionar porque un grupo de violentistas se sube a las mesas, las golpea, se las toma", agregó el senador.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

historia del wisky la bebida a partir de cebada

¿quien no ha bebido un wisky?
 
historia del wisky la bebida a partir de cebada

Historia del whisky.jpg

El es una bebida alcohólica destilada a partir de mosto fermentado de cereales como la cebada, centeno, y maíz. El whisky es envejecido en barricas de madera, hechas generalmente de roble blanco. Si quieren saber más acerca de ésta bebida les propongo conocer un poco más de la historia del whisky.

Whisky o whiskey es un anglonización del nombre Goidelic (del irlandés: uisce beatha y del gaélico escocés: uisge beatha) que literalmente significa "agua de vida".

En Irlanda de 1405, aparece el primer registro escrito de whisky en el cual se describe la muerte de un cacique en la Navidad por "tomar en exceso aqua vitae". En Escocia, la primera evidencia de la producción de whisky es de 1494, donde la malta se envía "a fray Juan Cor, por orden del rey, para hacer aquavitae".

whisky_8.jpg

El arte de la destilación

Se inició con los babilonios de Mesopotamia, en el segundo milenio antes de Cristo. Ellos lo hacían con perfumes y aromas mucho antes de que se empezara con los aguardientes. La destilación fue traída de África a Europa por los árabes y su uso se extendió a través de los monasterios. En gran medida se empleaba con fines medicinales, tales como el tratamiento de cólicos, parálisis y la viruela.

Entre 1100 y 1300 la destilación llegó a Irlanda y Escocia. Como en las islas habían pocas uvas con las que hacer el vino, se comienza a hacer de cebada que posteriormente termina en el desarrollo de whisky.

Años más tarde, en 1725, el impuesto inglés a la malta llevó a que el whisky se comenzara a elaborar en la clandestinidad. En la noche, cuando la oscuridad se oculta, el humo sale de los alambiques, razón por la cual la bebida fue conocida como moonshine o luz de la luna.

whiskey-barrels.jpg

En 1823, el Reino Unido aprobó la Ley de Impuestos Especiales y la legalización de la destilación a través de un impuesto, lo que puso fin a las destilerías clandestinas que funcionaban a la luz de la luna.

En 1826 Robert Stein inventó una nueva forma de destilar a través de las columnas de destilación lo que permitió hacerlo de forma más barata y eficiente.

Por la década de 1880, la industria de brandy francés fue devastada por la plaga de la filoxera que arruinó gran parte de la cosecha de la uva. Esto ayudó a que el whisky se convirtiera en la bebida principal de muchos mercados.

scotch-whisky-experience-museo.jpg

Un dato curioso

Durante la era de la prohibición de Estados Unidos, que duró de 1920 a 1933, todas las ventas de alcohol fueron prohibidas en el país, pero el gobierno federal hizo una excepción para el whisky. El mismo podía ser comercializado si era prescrito por un médico y se vendía en las farmacias con licencia. Durante este tiempo, la cadena de farmacias Walgreens creció de 20 tiendas a cerca de 400.

Si quieren seguir conociendo un poco más sobre el whisky no pueden dejar de ver los diferentes tipos de esta bebida tan particular.


 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CORTE SUPREMA RECHAZA RECURSOS DE PROTECCIÓN POR FUNDICIÓN VENTANAS

CORTE SUPREMA RECHAZA RECURSOS DE PROTECCIÓN POR FUNDICIÓN VENTANAS

La Corte Suprema rechazó los recursos de protección presentado por las comunidades de La Greda, Las Ventanas, Campiche, La Chocota, Horcón y Mallén por supuesta contaminación de la Fundición  Ventanas de Codelco-Chile.

 

En fallo unánime (causa rol 5370-2011), los ministros de la Tercera Sala del máximo tribunal Adalis Oyarzún, Pedro Pierry, Sonia Araneda, Haroldo Brito y el abogado integrante Ricardo Peralta, ratificaron el fallo de la Corte de Apelaciones de Valparaíso que había rechazado las acciones cautelares.

 

La sentencia determina que en el caso del episodio registrado el 23 de marzo pasado, la propia empresa y la autoridad respctiva han adoptado las medidas para evitar nuevos episodios de emanaciones de gases.

 

"Es útil destacar que la propia recurrida paralizó la fundición y sólo reanudó su funcionamiento una vez superados los problemas que se presentaron en la referida ocasión. Es más, durante la tramitación de este procedimiento la recurrida ha acompañado mensualmente informes sobre calidad del aire en la zona, extendidos por la Empresa SGS Chile Limitada (el último agregado a fojas 959), observándose de estos que las concentraciones de anhídrido sulfuroso y material particulado están por debajo de las normas de rigor, sin que ninguno de los actores haya desmentido tal información o la haya cuestionado. Además por la circunstancia puntual del día 23 de marzo, la autoridad sanitaria inició un sumario sanitario que se encuentra concluido con resolución sancionatoria", dice la resolución.

 

"Estos antecedentes demuestran que las medidas cautelares que pretenden los actores, entre otras la paralización de la fundición, atendidos los hechos denunciados, esto es, liberación de una nube tóxica de dióxido de azufre el día 23 de marzo pasado, no son necesarias, pues los índices de la calidad del aire en la zona están dentro de los rangos permitidos y los niños evaluados no presentan niveles de plomo o arsenio superiores a aquellos que se estiman nocivos. Por otra parte, la autoridad de salud actualmente desarrolla un estudio acerca de la salud de los menores, el que seguramente permitirá adoptar medidas de carácter permanente, sin perjuicio de las sugerencias formuladas en el informe de fojas 949, que precisamente competen a la autoridad sanitaria y no a la recurrida", agrega el fallo.

 

Respecto de la contaminación general de la zona, la resolución sostiene que ésta viene de larga data y que no es posible establecer que la Fundición Ventanas sea la fuente única de emanaciones.

 

"Que las medidas que en sede de protección pueden adoptarse tienen como objeto reponer a los afectados en el legitimo ejercicio de sus derechos, esto es, en lo fundamental, adoptar medidas de urgencia. Es claro que Codelco superó el episodio del día 23 de marzo, y que no se ha demostrado que la Planta funcione transgrediendo normas, razones por las que no se adoptarán las que han sido solicitadas. En estas condiciones debe mantenerse la declaración del fallo en alzada en cuanto a no existir acto ilegal o arbitrario (…) Finalmente no puede menos que reiterarse que esta acción de protección también está relacionada con la situación general de la zona, la que no puede ser revertida como consecuencia de los hechos de autos, más aún cuando la recurrida no es la única empresa que incide en la grave condición medioambiental del sector".

CORTE SUPREMA RECHAZA RECURSOS DE PROTECCIÓN POR FUNDICIÓN VENTANAS

La Corte Suprema rechazó los recursos de protección presentado por las comunidades de La Greda, Las Ventanas, Campiche, La Chocota, Horcón y Mallén por supuesta contaminación de la Fundición  Ventanas de Codelco-Chile.

 

En fallo unánime (causa rol 5370-2011), los ministros de la Tercera Sala del máximo tribunal Adalis Oyarzún, Pedro Pierry, Sonia Araneda, Haroldo Brito y el abogado integrante Ricardo Peralta, ratificaron el fallo de la Corte de Apelaciones de Valparaíso que había rechazado las acciones cautelares.

 

La sentencia determina que en el caso del episodio registrado el 23 de marzo pasado, la propia empresa y la autoridad respctiva han adoptado las medidas para evitar nuevos episodios de emanaciones de gases.

 

"Es útil destacar que la propia recurrida paralizó la fundición y sólo reanudó su funcionamiento una vez superados los problemas que se presentaron en la referida ocasión. Es más, durante la tramitación de este procedimiento la recurrida ha acompañado mensualmente informes sobre calidad del aire en la zona, extendidos por la Empresa SGS Chile Limitada (el último agregado a fojas 959), observándose de estos que las concentraciones de anhídrido sulfuroso y material particulado están por debajo de las normas de rigor, sin que ninguno de los actores haya desmentido tal información o la haya cuestionado. Además por la circunstancia puntual del día 23 de marzo, la autoridad sanitaria inició un sumario sanitario que se encuentra concluido con resolución sancionatoria", dice la resolución.

 

"Estos antecedentes demuestran que las medidas cautelares que pretenden los actores, entre otras la paralización de la fundición, atendidos los hechos denunciados, esto es, liberación de una nube tóxica de dióxido de azufre el día 23 de marzo pasado, no son necesarias, pues los índices de la calidad del aire en la zona están dentro de los rangos permitidos y los niños evaluados no presentan niveles de plomo o arsenio superiores a aquellos que se estiman nocivos. Por otra parte, la autoridad de salud actualmente desarrolla un estudio acerca de la salud de los menores, el que seguramente permitirá adoptar medidas de carácter permanente, sin perjuicio de las sugerencias formuladas en el informe de fojas 949, que precisamente competen a la autoridad sanitaria y no a la recurrida", agrega el fallo.

 

Respecto de la contaminación general de la zona, la resolución sostiene que ésta viene de larga data y que no es posible establecer que la Fundición Ventanas sea la fuente única de emanaciones.

 

"Que las medidas que en sede de protección pueden adoptarse tienen como objeto reponer a los afectados en el legitimo ejercicio de sus derechos, esto es, en lo fundamental, adoptar medidas de urgencia. Es claro que Codelco superó el episodio del día 23 de marzo, y que no se ha demostrado que la Planta funcione transgrediendo normas, razones por las que no se adoptarán las que han sido solicitadas. En estas condiciones debe mantenerse la declaración del fallo en alzada en cuanto a no existir acto ilegal o arbitrario (…) Finalmente no puede menos que reiterarse que esta acción de protección también está relacionada con la situación general de la zona, la que no puede ser revertida como consecuencia de los hechos de autos, más aún cuando la recurrida no es la única empresa que incide en la grave condición medioambiental del sector".

 



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

GOBIERNO CUMPLE .MUCHAS Y BUENAS MEDIDAS PRO COMPETITIVIDAD

 
según Joanna Davidovich, a fines de 2011 habría 20 de las 50 medidas comprometidas en marcha
Agenda pro competitividad: activan devolución anticipada de IVA y atracción de alta tecnología
 
Agenda pro competitividad: activan devolución anticipada de IVA y atracción de alta tecnología
  • Ministro de Economía, Pablo Longueira, anunció ayer que se sumarán 10 nuevas iniciativas.

 

Por Cristián Torres Erpel


 

 Dos nuevas medidas de la Agenda de Impulso Competitivo (AIC) se activaron esta semana, según informó la directora de la Oficina para la Competitividad del ministerio de Economía, Joanna Davidovich.
 
La ex jefa de gabinete del ex titular de esa cartera, Juan Andrés Fontaine, agregó que hacia hacia fines de año pretenden tener el 40% de las iniciativas anunciadas en marcha. "Vamos a tener 20 de las 50 medidas, de aquí a fin de 2011", aseguró.
 
De esta forma, ahora comenzó a operar un nuevo sistema que agiliza la devolución anticipada del IVA para nuevos proyectos exportadores, que podría beneficiar a más de dos mil empresas al año. En un contexto de menor burocracia, los plazos se acortarían sustancialmente desde uno o dos meses a cinco días.
 
"Lo que hicimos fue, en primer lugar, digitalizar todo el proceso, eliminar un montón de requisitos que ya no tienen ningún sentido, el papeleo inútil, habían muchas firmas entre medio, se pedían muchos requisitos innecesarios y además había que venir al ministerio físicamente y traer los papeles; esto para la gente de regiones era un problema", subrayó Davidovich.
 
Estos cambios, señalan desde Economía, se traducirá en un alivio tributario para las empresas que hacen inversiones por un período de tiempo prolongado en el que no presentan ventas al exterior y un apoyo al financiamiento de los gastos de inversión de proyectos.
 
Entre los objetivos de esta nueva iniciativa está que el mecanismo permite contar con una mayor liquidez y/o capital de trabajo.
 
En segundo término, esta semana se puso en marcha el programa de atracción de alta tecnología, que busca apoyar a a través de un subsidio a empresas nacionales y extranjeras para que materialicen en Chile proyectos de inversión con externalidades positivas.
 
Dichos emprendimientos podrán estar localizados en cualquiera de las regiones del país y deberán contemplar una inversión igual o superios a 12 mil UF. El subsidio, a su vez, consistirá en un cofinanciamiento de hasta 45 mil UF por proyecto, el cual no podrá exceder del 15% de los recursos comprometidos por la empresa beneficiaria durante los dos primeros años de ejecución del proyecto de inversión.
 
La responsable de la Agenda de Impulso Competitivo informó, además, que a fines de octubre esperan tener cinco medidas más activadas. Se trata de las relacionadas con protección de datos personales; más información por vía electrónica (digitalización); InnovaChile; Becas de inglés; y el Incentivo para Aporte de Proyectos de Gran Escala
"Vamos a tener 11 (medidas) a fines de octubre", agregó.
 
De acuerdo con las estimaciones de la directora de la AIC, con estas medidas, el PIB tendencial se elevaría en un punto porcentual, variable que el año pasado se estimó en 4,8%.
 
Cabotaje y Aduanas

 
Con respecto a las seis iniciativas cuestionadas por los gremios portuarios, Davidovich aseveró que "no las hemos dejado de lado. Esas medidas tuvieron alta resistencia en Valparaíso porque provocaron mucho susto de que generen problemas para que el puerto opere, y no hay nada más ajeno a la realidad que eso".
 
La economista señaló que se está trabajando en mesas técnicas con los gremios portuarios y que existe un calendario de reuniones que ya se está implementando.
 
"Hubo un protocolo de acuerdo que se firmó en julio y finaliza en noviembre, ahí acordamos con los gremios que durante ese período se trabajara en mesas técnicas, luego de eso se van a elaborar informes en esas mesas que van a ser propuestos a los distintos ministros involucrados", agregó.
 
Respecto de los avances de estas mesas, Davidovich no quiso adelantar nada, ya que "aún no hay conclusiones cerradas. Estamos en pleno proceso de trabajo en esas mesas".
 

Proyectos pronto a enviarse

 
La directora de la AIC también expuso que hay cuatro proyectos que deben enviarse antes de fin de año.
 
El primero apunta a agilizar los permisos de edificación, donde se aplicarán castigos monetarios en caso del no pronunciamiento de la Dirección de Obras Municipales o rechazo infundado.
 
Un segundo se referirá a los estudios de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano, que buscará modificar las ordenanzas para los proyectos menores que hoy "no se les exige nada".
 
El tercer proyecto apunta a la movilidad de garantías al refinanciar un crédito, que busca facilitar al consumidor y a la PYME refinanciar un crédito hipotecario.
 
Esto se agrega al anuncio realizado ayer por el ministro de Economía, quien dijo que se sumarán 10 nuevas medidas en la Agenda de Impulso Competitivo.


 
Fuente:DF
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile
 
 

La aguda mirada de Eyzaguirre al manejo económico, la crisis estudiantil y la política

 

en su paso por chile, ex ministro analizó en profundidad la actualidad nacional e internacional

La aguda mirada de Eyzaguirre al manejo económico, la crisis estudiantil y la política

En entrevista exclusiva con DF, el director del FMI señala que Chile "lejos es el país más en orden".

 

Por M. Sánchez y B. Gutiérrez



A Nicolás Eyzaguirre le gusta estar en Chile. Y se le nota. Pese a que la constante de los últimos años, ha sido mantenerse en silencio y opinar sólo sobre lo que le compete como director del Fondo Monetario Internacional para el Hemisferio Occidental, no puede, ni quiere evitar analizar lo que ocurre por estos días en Chile, porque la agudización de la crisis social y la falta de credibilidad política, podría terminar permeando uno de los ejes que el país aún mantiene incólume: "El buen manejo macroeconómico".

- A su juicio ¿Cómo lo está haciendo Chile frente a las turbulencias de la económica internacional?

- El nivel de incertidumbre y de riesgo en la economía mundial es enorme; algunas economías latinoamericanas, donde se inscribe Chile, Perú y Brasil, están, en términos relativos, bien preparadas. No tengo grandes discrepancias con la conducción macroeconómica en Chile, creo que ha sido una conducción responsable, la inflación se mantiene baja, las cuentas fiscales son solventes y eso es muy importante. Los mercados financieros funcionan de forma un poquito maniaco-depresiva, entonces hasta el día uno de un período normal pueden estar prestando, pero de repente, por alguna razón, algún país deja de pagar, inmediatamente los mercados comienzan a retrotraerse y cambian su actitud completamente; eso se llama un cambio en la aversión al riesgo. En la última semana hemos visto un grado de aversión al riesgo no tan alto como el que se produjo después de Lehman Brothers, pero el más alto que hemos tenido desde ese entonces, y cuando eso se produce, los capitales se van de todo lo que huela a riesgo y se van a activos seguros.

- ¿Podría instalarse la desconfianza sobre Sudamérica y sobre Chile?

- Miro a muchos países sudamericanos y a Chile y veo que sus cuentas fiscales están en orden. Chile lejos, es el que está más en orden, tiene muy poca deuda, casi no tiene y su situación de Cuenta Corriente también está en orden. Lo que podría agudizar los problemas es que cayeran fuertemente los precios de los commodities, particularmente, el cobre; esta cuenta corriente de cuánto yo recibo versus cuánto necesito pagar en divisas, puede cambiar brutalmente de la noche a la mañana. Eso puede pasar con Chile si se derrumba el precio del cobre, le caen brutalmente los ingresos.

- ¿De qué depende ese escenario?

- Fundamentalmente de que la frialdad del Norte, Japón y EEUU, no contaminen a China. Por los antecedentes que disponemos, China tiene bastante espacio de maniobra aún con un norte frío para poder seguir caminando con una velocidad bastante alta. Por tanto, es muy improbable que los commodities se derrumben, pueden tener una corrección a la baja como en estos días y, por lo tanto, es posible que el tipo de cambio tenga una corrección al alza, pero nada que sea de preocupación en la medida que se mantenga el timón firme.

- ¿Cuál es el mensaje?

- Nosotros le decimos a los países ¡ojo! cuidado con sobrestimular para evitar desacelerar porque una dosis de desaceleración es sana, es prudente, no puedes ir a la misma velocidad que antes. Por primera vez, no sé en cuántas decenas de años Sudamérica está particularmente, bien posicionada. Otrora, cuando hubo crisis del petróleo, crisis internacional y asiática, o estábamos muy endeudados o cayeron brutalmente los precios de los commodities. Los primeros que fuimos puestos en la lupa por los mercados financieros internacionales, yo lo viví en 2001 como ministro, fuimos los latinoamericanos y se decía cuando el norte se resfriaba agarrábamos pulmonía, esta vez parece que los con pulmonía son ellos y nosotros a lo más un catarro... ¡Siempre que no nos excitemos!


- ¿A qué se refiere?

- La situación ahora no es como en 2008, no hay una especie de blackout de la economía mundial como ocurrió con Lehman, sino que ahora es una situación que va a durar más, que tiene que ver con inestabilidades producidas por desequilibrios de las economías del norte que va a tomar tiempo resolver. Chile, con su balance estructural, está a super a buen recaudo y en eso quiero decir que suscribo completamente lo que dice el ministro Felipe Larraín. Si estamos hablando que hay problemas con los estudiantes, de gasto en educación, ese es un problema en sí mismo, pero eso no significa ni por un momento, que yo creyera, dado que la economía del mundo va a estar más fría, por tanto, que habrá menos dinámica económica en Chile, que el gobierno saliera a financiar el gasto público en educación sin financiamiento para lograr, desde el punto de vista macroeconómico cíclico, estimular la economía. Eso sería el error más profundo porque se tendría una economía sin crecimiento y sin educación. O sea, apoyo plenamente las palabras del ministro Larraín en el sentido que los espacios para conducir la economía son limitados y hacer políticas fiscales súper estimulativas en estos momentos, no corresponde en lo absoluto. Si te dejas llevar por un facilismo porque no quieres crecer 3,5% a 4% sino que a toda costa, a 5% a 6% y te pones a gastar sin financiamiento los mercados terminarán castigando y te vas autoinfringir una herida. O sea, prudencia en lo macro.

- ¿Qué debería contener el Plan de Contingencia del gobierno?

- Chile tiene un enorme espacio fiscal, con toda seguridad y así lo dice el riesgo país, es el país con más espacio fiscal de América. El tema es que los riesgos son enormes también, la estabilidad financiera de Europa y de alguna forma la de EEUU por la exposición que tienen los bancos americanos a Europa, es tan difícil de manejar y resolver que vamos a tener un camino lleno de altos y bajos, y pequeñas explosiones por bastante tiempo, por tanto, hay que mantener el timón muy firme y sólo ayudar un poco a través de política monetaria y, eventualmente, fiscal, donde tenemos espacio si las circunstancias son muy apremiantes.

- ¿Qué significa ese espacio?

- Si se va más rápido a conseguir la meta fiscal del gobierno de -1%, se quitaría impulso al crecimiento, entonces, si ahora se están teniendo vientos en contra de la economía mundial, acelerar la consolidación fiscal sería contraindicado. Un plan de contingencia si es que la situación en la economía mundial se pone tan mala, lo primero que hay que hacer es relajar la política monetariay si ésta es insuficiente se podría pedir algún estímulo fiscal. Desde que me tocó con el presidente Lagos hacer la regla de balance estructural, tenemos una política fiscal que es en su concepción, contracíclica porque el alza del gasto se calcula en función de lo que son las tendencias de largo plazo. Entonces, tenemos muchas barreras de contención, muchos elementos mitigadores de una crisis y sólo podríamos tener una crisis si nos autoinflingiéramos una herida que es desesperarse porque la economía se desacelera un poco y pretender sólo estimularla y perder credibilidad.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile