no estas solo o sola en el mundo. si te ha gustado un articulo, compártelo, envialo a las Redes Sociales, facebook, twitter

La actividad agropecuaria es la actividad productiva más antigua de la humanidad; este simple hecho implica que es el sector que ha experimentado el mayor número de políticas públicas.

jueves, agosto 03, 2006

Senador Coloma UDI & tarifas electricas en la agricultura

TARIFAS ELECTRICAS
Senador Coloma: “Esto es un mazazo el mundo agrícola”
03 de agosto 2006
El Senador Juan Antonio Coloma llamó al Gobierno a derogar el decreto 147 del Ministerio de Economía para los productores agrícolas.

La medida ministerial modifica el sistema de cálculo para los costos de la electricidad en nuestro país, cambiando los meses y horas punta, datos con los que se fijan el precio base de consumo para todo el año.

El parlamentario gremialismo explicó que durante los últimos veinte años los rangos a considerar  fueron de mayo a septiembre entre las 18 y 23 horas. La nueva disposición determina como meses y horas punta desde marzo a septiembre, entre las 18 y 22 horas.

“Este cambio puede parecer inocente pero es dramático, especialmente para el sector agrícola, ya que aumentan de 765  a 856 las horas en un año y sobre todo porque marzo y abril es el “peack” de la producción agraria”.

Coloma señaló que “incluir marzo y abril afecta a los productores de fruta, vitivinocultores y a la industria agrícola porque todos los procesos industriales de enfriado, de producción que generan 850 mil toneladas anuales es en estos meses”

El senador señaló que un estudio realizado por la Facultad de Agronomía de la Universidad Católica, determino que “esta alza de energía, supone calculado a un 40%, ósea el mínimo, supone influye promedio un 1,4 precio fo que constituye el 20% de utilidad en el mundo agrícola”.

El representante de la Séptima Región Norte definió esta medida como “un mazazo al mundo agrícola que incide en el 20% de su magra productividad”. “Un sector agrícola con la baja del dólar, el grado de competencia que tiene, habiendo sufrido los vaivenes reprobables del MERCOSUR, si ahora se le pretende agregar una nueva forma de calcular la electricidad, claramente es una señal más que da la autoridad para destrozar un sector que es demasiado importante, no en la perspectiva de los números, es el sector que genera más de un millón de empleos”, agrego.

Juan Antonio Coloma señalo que si bien “los Ministros de agricultura y economía se acercaron a la comisión del Senado y anunciaron la posibilidad de postergar en un año este decreto,  más allá de la buena voluntad, no sacamos nada con postergar un año”. Por eso el parlamentario pidió “que no se castigue una vez más a la agricultura y se deje sin efecto el decreto Supremo 147 y se reevalué la forma de calcular el precio de la electricidad sin afectar a la agricultura”.

El senador denunció que en Chile se discrimina en materia de electricidad, no a todos los chilenos le cobran lo mismo. “Si esta ampolleta la enciendo en Talca, es más cara, aunque se produzca en Colbun que esta a 80 kilómetros de Talca, aquí es más barato porque dentro de las  lógicas de calculo de energía del Ministerio de Economía, privilegia la densidad habitacional, mientras más rural sea una comuna es más cara la energía”.

Es por este motivo que Coloma considera que a esta discriminación en los cálculos, ahora se suma una nueva segregación por no considerar los efectos del mundo agrícola en las políticas públicas.
Es importante senador que la agricultura en general, sus empresarios, dirigentes gremiales, se dediquen a estudiar todo el mundo de los biocombustibles renovables. Hay allí una oportuniadad de negocio de futuro y  muy interesante paara la zona centro Sur. Más biocombustibles.blogspot.com ; saludos Rodrigo González fernández.

DESDE EL BLOG DE FERNANDO FLORES NOTICIAS IMPORTANTES PARA EL AGRO

El agro aprieta el acelerador

ESTE ES UN TEMA DEL CUAL YA HEMOS HABLADO ANTES PERO AHORA TIENEN UN PRISMA DESDE LA ÓPTICA DEL SENADOR FLORES
Enviado por Fernando Flores el Lun, 2006-07-31 10:45

Hoy la Revista del Campo ofrece un reportaje sobre el etanol y cómo su producción puede revitalizar el sector agrícola chileno al incorporar alrededor de 60 mil hectáreas de maíz o 60 mil de raps, con el propósito de generar biocombustible. El texto es el siguiente:

El agro aprieta el acelerador

Ciudades con casi 50% menos de contaminación, combustible más barato, independencia del petróleo y, de paso, miles de hectáreas, hoy medio de capa caída, con producciones a full y agricultores con un ingreso estable para sus cultivos tradicionales son las promesas del impacto que podría tener en el país la producción de energía verde, léase etanol o biodiésel.

Los precios del petróleo y los problemas del medio ambiente rápidamente llevan a los gobiernos a enfrentar la dependencia del petróleo y a decidirse por sustituir combustibles fósiles por bioenergía. Hasta el Presidente George Bush ha planteado como prioritario el tema, lo que se une a una infinidad de decisiones parecidas a nivel global, donde Brasil lleva la delantera.

Chile no quiere ni puede quedarse atrás y también ha declarado prioritario subirse cuanto antes al carro. Porque la agroenergía aparece como una solución real a dos problemas nacionales: el energético y el futuro del sector agrícola no exportador, al darle un nuevo impulso a una importante superficie de hectáreas.

Los números lo dicen. Según simulaciones de la Comisión Nacional de Energía, adicionando sólo un 5% de etanol a las gasolinas, el país podría dejar de importar este combustible en 2010. Y si se utiliza el mismo 5% de biodiésel, para igual fecha bajarían en 67% las importaciones.

En términos agrícolas, producir 300 mil metros cúbicos de etanol (equivalentes a aproximadamente el 10% del consumo actual de gasolina) significaría disponer de 62.500 há de maíz, con un rendimiento de 120 quintales por há. En el caso del diésel, una hectárea de raps podría generar 900 litros y en Iansa estiman que se requerirían del orden de 60 mil há.

Podría significar una revitalización de la agricultura tradicional. Aumentarían las superficies sembradas y mejorarían los ingresos, explica el ministro de Agricultura, Álvaro Rojas.

Pero para lograr avances concretos, igual que en un automóvil, se requiere encender el motor y empezar a pasar velocidades.

Hay bases para que en 2008, como lo anunció la ministra de Energía, Karen Poniachik, Chile pueda producir agrocombustibles. Esto porque no sólo existe la posibilidad de comprar la tecnología y ponerla en marcha en el país, sino que incluso hay compañías de Israel, de Suecia, y también locales como Iansa, que tienen la llave lista para hacer funcionar los motores e invertir en plantas y comenzar a producir.

Pero poner primera equivale a decidir qué producción es la más conveniente para el país; la segunda sería establecer un marco regulatorio que incentive a los interesados y establezca la obligación de utilizar los biocombustibles, la ausencia de un impuesto específico y norme temas como la calidad; la tercera, promover la instalación de empresas elaboradoras; la cuarta, definir los cultivos y las fórmulas para asegurar la producción mediante contratos. Y pareciera que el motor ya está calentándose.

En el seminario organizado la semana pasada por los ministerios de Agricultura y de Energía, junto con la FAO, la ministra Poniachik señaló que se estudia la elaboración de nuevos reglamentos sobre estándares de calidad y especificaciones técnicas. Y el Minagri dispuso de US$ 1 millón para que, vía la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), este año se promueva la investigación y el desarrollo de agroenergía.

Estamos presenciando la primera fase de toma de conciencia. En el ministerio hemos definido una política de trabajo en esta materia. Estamos conociendo la tecnología internacional y mirando la estructura productiva nacional para resolver los temas prioritarios, enfatiza el ministro Rojas.

Decisiones iniciales

Entonces, los biocombustibles están con la primera marcha puesta y el tema de qué y con qué producir agroenergía ya cuenta con estudios bien encaminados.

En materia de agrocombustibles, las alternativas podrían resumirse en tres. El etanol, que puede ser utilizado como gasolina, solo o en mezcla con ella; el biodiésel, que se usa con el petróleo diésel, y biogás, gas metano que puede reemplazar al gas natural.

Si se trata de reemplazar parte de la bencina, entonces la opción es el etanol producido con productos agrícolas ricos en almidón, como el maíz, el trigo o las papas, entre otros.

Tiene entre sus ventajas que EE.UU. y Brasil cuentan con las máquinas para elaborarlo y que podría empezar a usarse cualquier día, adicionado hasta en un 10%, a la bencina, sin necesidad de modificar los motores de los autos. Se puede usar hasta en un 25%, como lo hacen en Brasil, con ajustes mínimos a los vehículos. Aún más, ya está desarrollada la tecnología automotriz para ocuparlo incluso solo y, de hecho, en Brasil el 70% del parque automotor que ingresa cada año es Flex Fuel, es decir, que permite uso de etanol y gasolina, solos o mezclados en cualquier porcentaje.

La segunda opción es el biodiésel, aceite elaborado en base a oleaginosas como el raps, y que puede mezclarse con el diésel o incluso usarse solo. Internacionalmente la tecnología para elaborarlo existe en Europa y EE.UU.

Se está produciendo una 'dieselización' de los motores, por el menor costo y porque se ha vuelto menos contaminante. Por ello es una opción muy atractiva, dice Felipe Lyon, gerente general de Iansa, empresa que, en conjunto con Enap, estudia el tema.

Asegurar la biomasa

Ambos son agrícolamente viables.

Tanto el etanol como biodiésel son factibles en el país, ya que existe tecnología de producción agrícola y capacidad empresarial que permite alcanzar buenos rendimientos, señala Patricio Cavieres, de la Comisión de Bioenergía del Colegio de Ingenieros Agrónomos.

Lo que hay que definir es en base a qué se producen, haciendo estudios sobre balances energéticos, rendimientos y rentabilidad económica versus otros cultivos, además de lo social y medioambiental. También hay que resolver temas como mejoras tecnológicas, variedades específicas, y todo lo que pueda significar mejores rendimientos.

Convocaremos a un concurso de proyectos, para determinar, por ejemplo, balances energéticos, cultivos más atractivos, variedades más convenientes. Es decir, que generen información que permita la toma de decisiones, comenta Rodrigo Vega, director de FIA.

Para el caso del etanol la mejor alternativa para Chile, hasta ahora, parecer ser el maíz, la misma que en EE.UU. provoca el alza del precio del grano, pues está compitiendo con la producción de alimentos.

Producirlo para energía es una alternativa atractiva para agricultores que en los últimos años han vivido duros momentos por los vaivenes de los precios internacionales.

Es muy interesante para el centro sur, especialmente la VI y VII Región. Aunque con variedades adecuadas podría incluso extenderse, recalca el ministro Rojas.

Significaría la posibilidad de sembrar del orden de 60 mil hectáreas para etanol. Actualmente, la superficie cultivada ronda las 100 mil há para alimentación humana y animal.

En el caso del biodiésel, la materia prima son oleaginosas. La más estudiada en el país es el raps. En la actualidad, buena parte de las cerca de 15 mil hectáreas cultivadas en Chile se orientan a la alimentación de salmones.

En Iansa lo ven como una excelente opción. Es un cultivo que se conoce y con el que se puede hacer lo mismo que hemos hecho con la remolacha; es decir, volverlo mucho más eficiente, dice Felipe Lyon.

Cualquiera sea el producto lo vital es asegurar el abastecimiento de materia prima.

Tema inquietante. Porque quién garantiza que los productores cumplan con los contratos o que la industria no opte por importarlas.

Una de las ventajas de la agricultura energética es que obligará a las plantas de procesamiento a garantizar el abastecimiento, para lo cual deberán contratar anticipadamente la siembra. Así, a través de una agricultura de contrato los productores podrán producir con más tranquilidad, con un mercado y precio garantizados, dice Cavieres.

Para el caso del etanol, y eventualmente también en el del biodiésel, una posibilidad es que los agricultores se conviertan en los elaboradores, como ocurre en Brasil.

Casi una realidad. En la VI Región 150 agricultores de San Vicente, Pichidegua y Las Cabras - unidos en la sociedad Etanol del Pacífico Sur- , que reúnen del orden de las 8 mil há dque estinarán al etanol, afinan los estudios para instalar su planta elaboradora.

Francisco Armijo es uno de ellos. Lleva cinco años estudiándo el tema.

Tenemos que ser productores de etanol y no de maíz. La rentabilidad de fabricar etanol triplica la de producir el grano, porque junto con el alcohol se generan dos subproductos. Uno es el DDGS, que puede ser vendido como alimento para las aves y cerdos a casi el doble que el kilo de maíz. La otra posibilidad es venderlo como dióxido de carbono, que se usa para gasificar bebidas, y que actualmente se importa. Por cada tres kilos de maíz podemos sacar un litro de etanol, un kilo de DDGS y uno de CO2, recalca Armijo.

Queda pendiente cómo generar los incentivos para que la industria y los productores se entusiasmen. Y eso significa cambios a nivel normativo.

Precisamente fue uno de los temas que fueron a ver especialistas del Ministerio de Agricultura chileno a Brasil.

Ellos ya resolvieron el problema. Establecieron las fórmulas tributarias y el marco institucional que permitió que el tema actualmente sea un negocio de privados, dicen.

De hecho, los privados que son quienes finalmente concretarán los proyectos, son enfáticos en señalar que, de existir las seguridades legislativas, realizan las inversiones y se ponen a producir.

Tenemos que participar. Necesitamos el marco legistaltivo que nos de seguridad o garantía de que se obligará al usar al menos un porcentaje de biodiésel o etanol como en Brasil, Argentina y muchos otros países. Si este marco existe, Iansa entraría lo antes posible. De concretarse en un año o año y medio podríamos estar produciendo, resume Lyon.

Segunda generación

Si bien por ahora el ojo está puesto en la producción de etanol de cultivos como el maíz, ya se estudia generarlo a partir de lo que se denomina lignocelulósicos.

Es lo que viene y dónde hay que prestar atención, no sólo porque permitirá utilizar desechos agrícolas, sino porque es más barato; por lo tanto, una excelente solución desde el punto de vista energético, enfatiza Vega, del FIA.

Se trata de elaborar etanol a partir de la parte fibrosa de las plantas, lo que permite el uso de rastrojos agrícolas, como la paja del trigo, la caña del maíz; restos de plantas, de raleos, desechos forestales y de huertos frutales, y productos orgánicos, como papeles que son parte de la basura, y que tienen entre sus ventajas que no tiene gastos de producción, sino sólo de recolección y transporte.

El etanol de celulosa será con toda seguridad el combustible de transición que dominará en las próximas dos décadas antes del advenimiento del hidrógeno, considerado el combustible más limpio, pero que en la actualidad tiene serias limitaciones técnicas y es muy caro, indica Cavieres.

Investigación

Un millón de dólares dispuso el Ministerio de Agricultura para que FIA promueva la investigación y el desarrollo de los biocombustibles en el país, mediante información para la toma de decisiones y la cooperación internacional. Esto se hará a través de una convocatoria a proyectos, de un programa de captura de tecnología y de formación de recursos humanos.

Además, se estableció que Odepa cree una unidad especial de estudios en agroenergía, para el desarrollo de información y el diseño de políticas. Asimismo, se establecerá una mesa público privada sobre agroenergía y biocombustibles.

Las distintas instituciones del Ministerio de Agricultura, como el Inia, readecuarán parte de sus proyectos para trabajar también en este tema, comenta Rodrigo Vega.

Temas pendientes

Uno de los conflictos que se puede producir es determinar a qué se destina la producción agrícola: si a alimentos o a energía. Es decir, que no se desvista a un santo para vestir a otro.

De hecho, en Estados Unidos cerca del 25% de la producción de maíz ya se está derivando al etanol, lo que impacta al alza los precios.

Esto hay que hacerlo con mucho cuidado. Que no se descuide el tema alimentario para solucionar un problema energético, pues sólo se estará generando una nueva crisis, enfatiza Gustavo Best, especialista en energía de FAO.

( categorías: Energía )
 

EL CAMBIO CLIMATICO

LIBROS SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO

Los recursos forestales y el cambio climático: especies forestales aptas para mitigar los gases efecto invernadero en la República Argentina
by Carlos Alejandro Norverto
Más detalles>>

Financing Education in a Climate of Change (8th Edition)
by Rulon R. Garfield, Vern, Jr. Brimley, Percy E. Burrup
Más detalles>>

Paleoclimatology: Reconstructing Climates of the Quaternary
by Raymond S. Bradley
Más detalles>>

Climate Change 2001: The Scientific Basis : Contribution of Working Group I to the Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change
by J. T. Houghton (Editor), Y. Ding (Editor), D. J. Griggs (Editor), M. Noguer (Editor), P. J. van der Linden (Editor), x. Dai (Editor), K. Maskell (Editor), C. A. Johnson (Editor)
Más detalles>>

Climate Change 2001: Mitigation : Contribution of Working Group III to the Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change
by Bert Metz (Editor), et al (Paperback - August 2001)
Más detalles>>

Climate Change 2001: Impacts, Adaptation, and Vulnerability : Contribution of Working Group II to the Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change
by James J. McCarthy (Editor), et al
Más detalles>>

Atmosphere, Climate, and Change
by Thomas E. Graedel, Paul J. Crutzen (Contributor)
Más detalles>>

The Ice Chronicles: The Quest to Understand Global Climate Change
by Paul Andrew Mayewski, Frank White, Lynn Margulis
Más detalles>>

Global Climate Change and Transportation: Coming to Terms
by Multiple authors
Más detalles>>

Climate Change 2001: Synthesis Report : Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change
by Robert T. Watson (Editor)
Más detalles>>

Dynamical Paleoclimatology: Generalized Theory of Global Climate Change
by Barry Saltzman
Más detalles>>

Climate Change: Science, Strategies, & Solutions
by Eileen Claussen (Editor), Vicki Arroyo Cochran (Editor), Debra P. Davis
Más detalles>>

Earth Under Siege: From Air Pollution to Global Change
by Richard P. Turco
Más detalles>>

Climate Change Impacts on the United States - Overview Report
by National Assessment Synthesis Team (Editor)
Más detalles>>

Ozone and Climate Change: A Beginner's Guide
by Stephen J. Reid
Más detalles>>

International Relations and Global Climate Change
by Urs Luterbacher (Editor), Detlef F. Sprinz (Editor)
Más detalles>>

Currents of Change: Impacts of El Nino and LA Nina on Climate and Society
by Michael H. Glantz
Más detalles>>

Climate Change Policy After Kyoto: Blueprint for a Realistic Approach
by Warwick J. McKibbin, Peter Wilcoxen
Más detalles>>

Learning to Manage Global Environmental Risks - Vol. 1 : A Comparative History of Social Responses to Climate Change, Ozone Depletion, and Acid Rain
by Social Learning Group, William C. Clark, Jill Jaeger, Josee van Eijndhoven, Nancy Dickson
Más detalles>>

Learning to Manage Global Environmental Risks - Vol. 2 : A Functional Analysis of Social Responses to Climate Change, Ozone Depletion, and Acid Rain
by Social Learning Group, William Clark, Jill Jaeger, Josee van Eijndhoven, Nancy Dickson
Más detalles>>

The Crowded Greenhouse: Population, Climate Change and Creating a Sustainable World
by John Firor, Judith E. Jacobsen
Más detalles>>

Climate Change Policy: A Survey (Hardcover)
by Stephen H. Schneider (Editor), Armin Rosencranz (Editor), John O. Niles (Editor)
Más detalles>>

Climate Change Policy: A Survey (Paperback)
by Stephen H. Schneider (Editor), John O. Niles (Editor), Armin Rosencranz (Editor)
Más detalles>>

The Two-Mile Time Machine: Ice Cores, Abrupt Climate Change, and Our Future
by Richard B. Alley
Más detalles>>

The No-Nonsense Guide to Climate Change (No-Nonsense Guides)
by Dinyar Godrej, Dinya Godrej
Más detalles>>

Floods, Droughts, and Climate Change
by Michael Collier, Robert H. Webb
Más detalles>>

Destructive Climate Change: Aberrant Thinking and Impending Economic Disruptions
by Andre E. Laferriere
Más detalles>>

Engineering Response to Global Climate Change: Planning a Research and Development Agenda
by Robert G. Watts (Editor)
Más detalles>>

A Brain for All Seasons: Human Evolution and Abrupt Climate Change
by William H. Calvin
Más detalles>>

Calentamiento Global (Global Warming)

RONDA DE DOHA PARA NADA.

Se suspende Ronda de Doha  indefinidamente

Se suspendió la” Ronda de Doha de la Organización Mundial de Comercio” (OMC) y evidentemente que aleja las posibilidades de un comercio agrícola mundial más  equitativo y más libre , sin barreras fictas..

Es absolutamente "lamentable" la suspensión de la Ronda de Doha  ya que en ella se buscaba "disminuir la injusticia de los subsidios que mantienen en la pobreza a miles de campesinos" en el mundo.

Se ha suspendido en forma indefinida La Ronda   en medio de acusaciones entre Estados Unidos y Europa de haber bloqueado las negociaciones con posiciones inflexibles sobre los subsidios agrícolas. Efectivamente,  el problema son los subsidios agrícolas  que nosotros hemos denunciado desde hace muchos años en los gremios agrícolas de Chile. Estos subsidios traen distorsiones de toda índole: políticas, sociales, económicas, de migraciones, de desarrollo, etc.

Se ha dicho en organismos internacionales  que los países en desarrollo podrían salir de la pobreza en 15 años si disminuyeran los subsidios de Estados Unidos y Europa a su producción agrícola. Esto se ha venido diciendo también por décadas y el fin de los subsidios es una materia regulada  hacia el futuro pero muy discutida. Mientras tanto: nuestros exportadores siguen innovando, trabajando duro en busca de nuevos espacios, nuevas oportunidades y mercados internacionales, porque siempre hemos sabido lo que pasa en esas rondas. Nada..Sabemos de los esfuerzos de Don Hernán Somerville por la apertura de Mercados y hacer de Chile una plataforma de Servicios  y al parecer ,finalmente, lo que permanecerá es  la persistencia, el trabajo en políticas nacionales y la adecuación a los grandes cambios y tecnologías sin perder el norte que son los “Mercados del Mundo”. Mientras tanto, “los grandes siempre van a proteger sus Agriculturas”. Más en consultajuridica.blogspot.com

Saludos Rodrigo González Fernández

 

LOBBY AGRICOLA

El lobby agrícola estadounidense va a por más
ADN Mundo - Capital Federal,Argentina
El mayor lobby agrícola de EE.UU. pidió una prórroga de los actuales subsidios agrícolas más allá de su vencimiento el año ...

SALVAGUARDIAS PARA LA LECHE EN CHILE

Ministerio de Agricultura aprobaría salvaguardias a leche ...
Economía y Negocios online - Chile
SANTIAGO.- El ministro de Agricultura, Alvaro Rojas, dijo que presentará a la Comisión de Distorsiones una serie de medidas para paliar la baja de precios y ...
Ver todos los artículos sobre este tema