no estas solo o sola en el mundo. si te ha gustado un articulo, compártelo, envialo a las Redes Sociales, facebook, twitter

La actividad agropecuaria es la actividad productiva más antigua de la humanidad; este simple hecho implica que es el sector que ha experimentado el mayor número de políticas públicas.

miércoles, noviembre 04, 2009

Intervención electoral en Rancagua: Quince funcionarios, pillados en la mentira, confesaron entrega de bases de datos a operadora DC

LA INTERVENCION ES UNA FORMA DE CORRUPCIÓN
 
Intervención electoral en Rancagua: Quince funcionarios, pillados en la mentira, confesaron entrega de bases de datos a operadora DC
Miércoles 4 de Noviembre de 2009
Fuente :René González R., La Segunda
Fiscalía pidió a cada uno que le mostrara cómo acceder a los datos desde internet: no pudieron.
Cambiando una y otra vez sus versiones, finalmente se cuadriplicó el número inicial de funcionarios públicos que reconocieron haber entregado información a la secretaria regional de la DC de la VI Región, Sara Romero, en la investigación por el denominado caso de intervención electoral en Rancagua.

Según fuentes del Ministerio Público, ya van 15 empleados de medio y alto rango que confesaron haber otorgado datos a la operadora política, quien además es funcionaria de la Oficina de Desarrollo Social de la Intendencia de la zona.

El caso generó polémica cuando se supo que Romero envió un correo electrónico a 17 democratacristianos de distintas reparticiones del aparato estatal regional, solicitándoles extraer información de la base de datos y entregarla en una reunión de la tienda —a la que asistió el presidente nacional de la DC, Juan Carlos Latorre—, que se realizaría el 23 de julio. Por este episodio terminó renunciando el intendente de la zona, Héctor Huenchullán.

La solicitud de información —según el mail— se haría "con un criterio sólo de carácter político y con la más absoluta reserva, protegiendo sus cargos", indicaba.

CDs y pendrives descartados

Los 15 funcionarios explicaron que la información otorgada era de carácter pública, bajada de los portales.

Ante ello, la fiscalía puso a cada uno frente a un computador y les solicitó que bajaran la información: ninguno pudo, argumentando que les faltaba una "clave".

Sin embargo, aunque la investigación está entrando en su recta final, el Ministerio Público aún no lograría pruebas contundentes como para formalizar cargos.

La dificultad radica en comprobar que Romero efectivamente recibió datos confidenciales. No hay CDs, pendrives y otros artefactos incautados que lleven a ello.

Queda así un disco duro: el del computador de la Intendencia asignado a Romero. Ello, tras descartar los discos de los computadores de su casa y de la DC regional.

"Fueron revisados 50 mil archivos en Cibercrimen —PDI—, los cuales fueron separados entre un período algo anterior a la solicitud de información de Sara Romero y un período algo posterior a la reunión en la sede de la DC", se señaló.

¿Qué se hace con el material seleccionado? "Dos efectivos, uno de la Bridec y otro de la Brigada de Delitos Sexuales, ambos con experiencia en delitos funcionarios, están centrando sus esfuerzos en saber si los datos fueron entregados a través de mails", se respondió.

Gran parte del grupo de los 15 entregó sus propios CDs tanto a la Fiscalía como a Contraloría, los que en general han sido descartados por "poco confiables".

Eximidos en Contraloría

Por su parte, trascendió que Contraloría aún estudia los descargos de los involucrados antes de proponer una sanción. Trascendió que habría casi 20 personas en la mira, de las cerca de 40 que inicialmente fueron notificadas.

La principal afectada sería Sara Romero. Del resto, no fue posible conocer mayores antecedentes. Algunas fuentes sostienen que en el listado habría "altos funcionarios" de la Intendencia de Rancagua. A ellos se suma la situación del ex intendente, Héctor Huenchullán, sobre quien existen versiones contradictorias.

FUENTE:
CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

Un satélite de la ESA para controlar el cambio climático

Un satélite de la ESA para controlar el cambio climático

 

La Agencia Espacial Europea (ESA) ha lanzado un nuevo satélite para estudiar el ciclo global del agua. Los científicos esperan poder hacer con estos datos previsiones climatológicas y meteorológicas más exactas.

 

Este lunes (02.11.2009) ha despegado exitosamente el satélite de observación de la Tierra SMOS desde la estación espacial de Plesetsk, en el norte de Rusia. Los instrumentos de medición del SMOS (la abreviatura de "Soil Moisture and Ocean Salinity") deben ante todo calcular la salinidad de los océanos y determinar la humedad del suelo.

 

Predecir los efectos del tiempo

 

Los investigadores esperan obtener sobre todo nuevos resultados sobre el ciclo del agua en la Tierra. El intercambio, que tiene lugar entre la atmósfera, el mar y la tierra, pertenece a los factores más importantes que determinan el tiempo y el clima. Según el director de la ESA, Volker Liebig, este intercambio tiene lugar en su mayor parte en zonas apartadas y hasta ahora sólo podía ser medido a través de muestras. "Los climatólogos esperan desde hace mucho un método para supervisar este fenómeno", aseguró Liebig. Con estos datos los investigadores podrán pronosticar mejor los efectos del cambio climático a largo plazo.

 

Estos datos serán medidos con el nuevo instrumento MIRAS, que detecta la humedad del suelo y la salinidad a través de la radiación de microondas que se refleja en la superficie terrestre. Este registro es posible gracias a las diversas propiedades electromagnéticas de la tierra húmeda y seca así como del agua dulce y salada.

 

El SMOS pesa 658 kilos y está equipado con tecnología punta.Bildunterschrift: El SMOS pesa 658 kilos y está equipado con tecnología punta.

 

Misión del programa "Planeta Viviente"

 

En los próximos meses cooperarán más de 40 equipos de científicos de todo el mundo en la regulación exacta de este aparato de alta tecnología porque la vegetación, la atmósfera e incluso las olas del mar influyen en las mediciones. Los primeros datos deben ser publicados en la próxima primavera. De ahora en adelante el satélite, de 658 kilogramos de peso, deberá rodear la tierra 14 veces al día y abarcar paulatinamente el conjunto de la superficie terrestre. Como muy pronto la misión finalizará en tres años.

 

La misión del SMOS es la segunda que tiene lugar dentro del programa de la ESA "Planeta Viviente". Desde marzo el Satélite GOCE recoge datos, que deberían ayudar a la investigación del campo gravitatorio de la tierra. En los próximos años se llevarán a cabo nuevas misiones.

 

 

Autor: RD/ASG/dpa/ap

Editora: Emilia Rojas 

FUENTE:
CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

COLECCIONVINOS: El 'Davos del vino'

UNA CUMBRE EXCEPCIONAL EN ITALIA


El 'Davos del vino'


ELMUNDOVINO

Villa d'Este, sede del simposio.
Un sector del vino lleno de ideas, de buen humor y de preocupación por una vida civilizada y saludable se ha expresado por primera vez de forma unitaria en una genuina cumbre, el 'Davos del vino' (formalmente el I Simposio Mundial del Vino) celebrado en Cernobbio (Italia) y que, a diferencia de otros eventos más multitudinarios y espectaculares, se ha articulado –a semejanza de la cumbre económica de Davos- como un foro de discusión, reflexión y conversaciones que se prolongaban a todas horas, y no sólo en las sesiones de trabajo o en las catas de grandes vinos europeos. Un verdadero 'think tank' del vino en tiempos difíciles ha nacido estos días al borde del lago de cómo.

En Cernobbio estaban solamente 160 participantes, más sus acompañantes, cifra que permite, a lo largo de dos días y medio, mucha interacción directa. Así que muchos tuvieron la ocasión de conocer por primera vez, y de intercambiar opiniones con ellos, a personajes como Angelo Gaja, Egon Müller, Pablo Álvarez, Carlos Falcó, Willy Bründlmayer, Hubert de Boüard, Luicio Tasca d'Almerita, Serge Hochar, Jean-Maria Guffens, Steven Spurrier, Jean-Charles Le Bault de la Morinière, Éric Rousseau, Joel Payne, Piero Antinori, Pio Boffa, Dirk van der Niepoort, N.K. Yong, Neil Beckett, Bipin Desai o Gil Lempert-Schwartz.

Gaja fue una de las grandes estrellas de este simposio, con una presentación fulgurante, de gran actor dramático ("Angelo, eres mejor aún que Berlusconi", le decía al final, zumbón, su amigo piamontés Luciano Sandrone), en la que unió su elogio al nebbiolo y al Piamonte con su lamento por la inacción del mundo del vino europeo, que está asistiendo prácticamente inmóvil al tremendo embate del neoprohibicionismo que está metiendo en el armario a la cultura del vino en esos mismos países mediterráneos. Su mejor momento, aunque las sonrisas de algunos asistentes franceses se parecieron más a una mueca, llegó cuando comparó la casta cabernet sauvignon con la nebbiolo.

Con una enorme foto de John Wayne en pantalla, Gaja explicó que la cabernet era como el paradigmático vaquero americano: sólido, valiente, fiable, siempre destacado en el centro de la habitación, dominando el escenario, con una sonrisa de oreja a oreja, y por la noche cumpliendo con su mujer a la misma hora y de la misma manera cada día. También en gastronomía el cabernet es siempre igual: "¿Con qué va bien? Pues lo que me decían en California: carne roja y cordero, cordero y carne roja...". Luego saltó la enorme foto de Marcello Mastroianni, con el que Gaja equiparó al nebbiolo de Barolo y de Barbaresco: "Está en una esquina del cuarto, con una medio sonrisa ambigua, un aire seductor pero sin que sepamos si se va a portar bien o mal. Mantiene su misterio, pero es seductor. Y, como el nebbiolo, sabe adaptarse a todos los platos...".

Así se sucedieron los momentos leves con los puramente técnicos, como la presentación por su director general, Philippe Duval, de la SAQ, el monopolio del vino de Québec, que es uno de los primeros compradores de vino del mundo y probablemente el monopolio con más dedicación al consumidor de los que subsisten en el mundo. (Lo cual no es óbice para que muchos amantes del vino canadienses estén en desacuerdo con la visión en rosa de Duval, claro).

Los temas del neoprohibicionismo suscitados por Gaja resonaron también en la intervención de Jean-Robert Pitte, ex rector de la Sorbona y autor de libros sobre la cultura del vino como el último 'El deseo del vino, a la conquista del mundo', quien glosó la importancia del vino como valor aglutinador de la cultura cristiana y europea y su capacidad para hacer llegar esa cultura a los últimos rincones del mundo, pese al 'tapón' histórico que ha supuesto la presencia en Asia del islam. Para Pitte, el vino es uno de los mayores activos de la cultura de las libertades que es la europea, y uno de los imanes que atraen al resto del mundo hacia esa cultura.

En la subsiguiente discusión, las trabas nacidas dentro de la propia Europa, de esa Unión Europea que financia la promoción del vino en terceros países pero se inhibe de ella dentro del propio mercado unido –el mayor del mundo del vino-, fueron ampliamente analizadas y criticadas. Y los asistentes se quedaron de piedra al enterarse de que en una de las potencias históricas del vino, España, el consumo per cápita ha caído un 40% en sólo cinco años, los del quinquenio socialista: de 25 a 15 litros por persona y año.

El secretario general de la Federación Española del Vino (FEV), Pau Roca, explicó entonces sus iniciativas en pro de una imagen positiva del 'vino con moderación' en el marco de la UE, y defendió que las grandes voces del vino se unan para hacer escuchar un mensaje que nadie envía hoy al público: que el vino, bebida que siempre acompaña la comida y la convivencia civilizada, es en la actualidad un motor de esa convivencia y puede servir de antídoto al avance del alcoholismo entre una juventud dedicada al botellón, a las borracheras de fin de semana y a los destilados mezclados con refrescos.

Dentro de este mismo discurso de una industria que se siente acosada, Jacques Berthomeau, asesor del Ministerio de Agricultura francés desde los años 70, repasó las relaciones entre el vino y la Administración de la Unión Europea y las formas de incidir en la Comisión de Bruselas a las que debería acudir el sector.

Las demás sesiones cubrieron otras cuestiones de primordial interés para el sector en estos tiempos inciertos:

• Michel Bettane, el crítico francés, analizó la práctica y la ética del periodismo especializado en vino, señalando la necesidad de relativizar las notas numéricas que demasiados comerciantes y consumidores consideran como lo esencial de la crítica del vino, y alertando sobre la necesidad de distinguir la verdadera crítica competente y ética del chismorreo y los intereses ocultos dentro de la profusión de los 'blogs' de vino en internet, el último epifenómeno asociado a esta crítica.
• Willy Klinger, director de la Junta de Marketing del Vino de Austria, reveló la extensión y el enorme éxito del enoturismo en su país, que permite vivir a muchas explotaciones vitivinícolas pequeñas.
• El príncipe Michael zu Salm-Salm, ex presidente del Vervand des Prädikat (VdP, asociación de los grandes pagos alemanes) explicó la importancia de su nuevo sistema de clasificación de la calidad de los pagos hasta los 'grosse Gewächse', definidos por el sector y no por la Administración, en la promoción de los vinos secos alemanes en todo el mundo.
• Ivanhoé Johnston, miembro de la más antigua familia del 'négoce' de Burdeos (desde el siglo XVIII), explicó la historia y el funcionamiento de este peculiar sistema de comercialización que rige en la primera región productora del mundo por volumen económico.
• Olivier Humbrecht, quizá el más famoso viticultor y bodeguero actual en Alsacia (Domaine Zind-Humbrecht) se expuso valientemente a la incomprensión o, al menos, a las sonrisas irónicas de parte de la asistencia al explicar por qué se hizo radicalmente biodinámico, cómo aplica las teorías de Steiner y qué son la dinamización o el cuerno molido de vaca.
• Stéphane Derenoncourt narró con humor y sorna la historia de los avances tecnológicos de los últimos 20 años en la viña y la bodega, dando claramente a entender que consideraba que las mesas de selección se solían colocar para impresionar a la prensa, y dando muestras de eclecticismo al indicar que el uso de máquinas de ósmosis que sirven para retirar agua o alcohol a través de una membrana le parece menos culpable que usos 'tradicionales' como la adición de azúcar de remolacha o de ácido tartárico.
• Patrick Sabaté, de la conocida familia corchera, reveló la iniciativa de puesta en marcha de las primeras dehesas de alcornoques con certificación biológica.
• Roger Christian reveló la existencia y el funcionamiento de los fondos de inversión en vinos.

Catas de vinos de Piamonte (Gaja, Sandrone, Ceretto, Vajra...), Austria (Bründlmayer, Feiler-Artinger, Moric...) y Croacia precedieron sendas comidas temáticas de Piamonte, Austria y Croacia. Dos catas de vinos de otros participantes dieron lugar a un verdadero desfile de estrellas como Château Angélus, Armand Rousseau, Faiveley, Zind-Humbrecht, Raymond Paccot (Suiza), Sandrone, Guffens-Heynen, Verget, Clos des Jacobins, Niepoort y hasta Saó del Coster, minúscula pero prometedora bodega prioratina de Fredi Torres.



    FUENTE:
    CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
    Saludos
    RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
    DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
    DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
    Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
    Celular: 93934521
    SANTIAGO-CHILE
    Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

    Epaulé Jeté 2008 (Chinon)

    Epaulé Jeté 2008 (Chinon)

    LA CABERNET MÁS FRANCA, DESDE EL LOIRA

    Octubre 2009

    Aunque a estas alturas casi todos los aficionados más o menos curiosos habrán oído hablar de los vinos biodinámicos, seguramente no son tantos los que comprenden cabalmente el significado de esta modalidad de elaboración y muchos menos aquellos que han probado alguna vez un vino producido siguiendo estrictamente los métodos de viticultura biodinámica.
    De allí que este Epaulé Jeté, procedente de los viñedos que el Domaine Breton posee en Chinon, sea precisamente tan ejemplar: es en vinos como éste donde se comprende perfectamente la alternativa bio para alcanzar la expresión más pura de un terroir determinado.
    Y tampoco es casual que este tinto proceda de una de las denominaciones más conocidas del valle del Loira, ya que la ribera de este río alberga a un buen número de los viticultores franceses que defienden este tipo de viticultura.
    En ese sentido, Catherine y Pierre Breton responden fielmente al perfil del viticultor que adscribe rigurosamente a las enseñanzas que divulgó el profesor Rudolf Steiner en los años '20 del siglo pasado: ausencia de tratamientos químicos (herbicidas y demás productos sistémicos) en el viñedo, rendimientos limitados, vendimias manuales, vinificación con levaduras indígenas naturales, aplicación de infusiones naturales al viñedo y el suelo, seguimiento del calendario lunar para todas las intervenciones, dosis mínimas de sulfuroso y carencia de filtraciones.
    Con estos preceptos, los Breton consiguen elaborar vinos blancos (en Vouvray) y tintos (en Chinon y Bourgueil) que son perfectos de franqueza en la expresión del terroir, como este Epaulé Jeté, en el que destaca el potencial de una cabernet franc bien madura, sedosa, fresca y envolvente, que invita siempre a una segunda copa.
    Tras una vendimia manual en cajas de 10 kg, la vinificación y crianza tiene lugar en cubas de madera y barricas de roble del Loire, durante 4 eses. El embotellado se produce prescindiendo de ningún tipo de filtración.


    Pierre Breton

    Catherine Breton

    Precio:65.00 € *
    Caja de 6 botellas
    Epaulé Jeté 2008
    AOC Chinon


    *Los precios indicados incluyen el IVA y gastos de envío.
    Oferta válida hasta fin de existencias.

    Comprar
    Ver otros vinos disponibles
    FUENTE:
    CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
    Saludos
    RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
    DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
    DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
    Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
    Celular: 93934521
    SANTIAGO-CHILE
    Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

    CONOZCA LAS REGIONES VITIVINICOLAS DEL MUNDO

    Reproducir presentación Reproducir presentación Guardar todas las fotos Guardar todas las fotos ¿Deseas guardar todas estas fotos a la vez? Más información
    Las imágenes en línea están disponibles durante 30 días
     
     
    FUENTE: ELMUNDO.ES
    CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
    Saludos
    RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
    DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
    DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
    Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
    Celular: 93934521
    SANTIAGO-CHILE
    Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

    COLECCIONVINOS: LA CATA DE LA SEMANA

    Reproducir presentación Reproducir presentación Guardar todas las fotos Guardar todas las fotos ¿Deseas guardar todas estas fotos a la vez? Más información
    Las imágenes en línea están disponibles durante 30 días
     

    LA CATA DE LA SEMANA

    Grandes del Sureste

     

     

    CATA

    La cita de hoy estuvo dedicada a los grandes vinos del Sureste; sobre la mesa un total de 27 botellas, amparadas por 11 menciones de origen o calidad distintas, que van desde el 'humilde' vino de mesa al elitista vino de pago. El grupo, como siempre, de lo más heterogéneo pero con una cosa en común: vinos de calidad, líderes en sus (amplios) territorios, que van desde Utiel-Requena hasta la mismísima Almería.

    Como resultado de esa diversidad de estilos, orígenes y castas, la cata resultó una vez más sumamente compleja y animada, con vivos intercambios de impresiones entre los catadores participantes –los de elmundovino prácticamente en pleno y un par de invitados, como en todas las grandes ocasiones–, en defensa de sus particulares puntos de vista.

     

    El balance global, interesante. Hasta 11 vinos –nueve de los cuales procedían de la añada 2007– obtuvieron el beneplácito general y otros cinco estuvieron muy cerca de alcanzarlo. Entre los destacados, también afloró la gran diversidad de orígenes (Manchuela, Yecla, Jumilla, Alicante, El Terrerazo y Ribera del Andarax) y de uvas predominantes (syrah, monastrell, cabernet Sauvignon, bobal, malbec), sin claro predominio de ninguna de ellas.

     

    Los vinos mejor valorados fueron Finca Sandoval 2007, de la bodega del mismo nombre, un valor seguro en estas latitudes, capaz de ofrecer todos los años una expresividad, una intensidad y un equilibrio muy notables, sobre la base un original ensamblaje de syrah, monastrell y bobal, y Viña al Lado de la Casa 2007, de Bodegas Castaño, la bodega yeclana de referencia, capaz de poner en el mercado un nutrido ramillete de vinos de alta gama, a veces por idea propia, a veces de encargo, pero siempre con un nivel de calidad magnífico, como sucede en este caso en el que la combinación de monastrell, cabernet, syrah y garnacha tintorera ofrece a la vez elegancia y armonía.

     

    El grupo más inmediato de seguidores estuvo integrado por tres vinos muy distintos entre sí: El Nido 2007, de Bodegas El Nido, uno de los vinos más controvertidos de la cata, ya que algunos de los presentes –sin discutir su indudable calidad– lo consideraban demasiado vendido aferrado a lo que se ha dado en llamar el 'estilo Parker', que en este caso si que ha sido su indudable inspirador, ya que se vende mayoritariamente en los EEUU, Enrique Mendoza Shiraz 2007, de la bodega del mismo nombre, muy expresivo, persistente y, sobre todo, mucho más equilibrado que El Nido en el uso sin abuso de la madera, aunque muestra todavía una tanicidad excesiva, y Quincha Corral 2007, de Bodega Mustiguillo, amparado por su propia denominación (Vino de la Tierra El Terrerazo), que una vez más en estas catas aparece como primer referente de los vinos elaborados exclusivamente con la variedad bobal, que en tierras de El Terrerazo muestra una concentración y expresividad muy especial.

     

    A un corto paso se colocaron otros tres vinos, también muy interesantes: Clio 2007, el segundo vino de El Nido, apoyado en este caso en la variedad autóctona monastrell (70 %) en lugar de la cabernet dominante en El Nido, pero con un estilo muy similar (gran concentración, madera dominante), que también fue objeto de debate, El Sequé 2007, de la bodega del mismo nombre, dirigida por la mano sabia de uno de nuestros grandes enólogos, el riojano Juan Carlos López de Lacalle, que muestra su buen manejo de las maderas y su gusto por el vino equilibrado y bebible, y Signo 2007, de Finca Sandoval, la apuesta por la bobal de la inquieta bodega de la Manchuela, que esta segunda añada que sale al mercado ya apunta excelentes maneras, con una clara apuesta por la discreta integración de la madera, la finura y la armonía, que hacen de este Signo un vino ya muy asequible al paladar.

     

    No hubo grandes decepciones en la cata (apenas cuatro vinos que resultaron indiferentes o que recogieron francos reproches) y tampoco faltó a la cita ese enemigo llamado 'corcho defectuoso' que en esta ocasión nos impidió evaluar uno de los vinos a priori más interesantes: Estrecho 2005.

     

    Si se echó de menos la presencia de algunos vinos, concretamente las gamas más altas de Casa Castillo, Bodegas Bernabé Navarro y Heretat de Cesilia, triunfadoras en anteriores ocasiones pero que no tenían nuevas añadas que ofrecernos en estos momentos.

     

    28 de octubre de 2009

    Catadores: Juancho Asenjo, Jens Riis, Ernestina Velasco, Mario García, Juan Manuel Ibáñez

     

     

    --------------------------------------------------------------------------------

     

    VER CATA COMPLETA

     

    FUENTE:
    CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
    Saludos
    RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
    DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
    DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
    Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
    Celular: 93934521
    SANTIAGO-CHILE
    Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

    COLECCIONVINOS: TRIUNFALISMO EN BURDEOS Y BORGOÑA

    TRIUNFALISMO EN BURDEOS Y BORGOÑA


    El cielo se alía con Francia

    LUIS MIGUEL PASCUAL
    EFE

    Denis Dubourdieu.
    Apenas comenzado el proceso de vinificación de los vinos de 2009, los bodegueros franceses sueñan ya con el que se espera que sea una de las mejores cosechas desde hace décadas, gracias a una añada histórica madurada al calor de un clima excepcional. "Quizá estemos ante la mejor añada desde los años 40", asegura a Efe el director del Instituto de Ciencias de la Viña y del Vino de Burdeos (ISVV), Denis Dubourdieu. Enólogo de su propia bodega, Dubourdieu se apresura a atenuar su juicio: "Las buenas añadas no se pueden comparar, todas tienen su personalidad. Pero esta será una de las mejores, sobre todo, en lo que se refiere a los grandes vinos".

    Como otros colegas de otras regiones, Dubourdieu sabe que una gran calidad puede ser el mejor antídoto para afrontar la crisis económica, que también se ha dejado notar en el mundo del vino. "En años como este el mercado necesita una buena añada. Que se creen expectativas porque venimos de un 2008 bueno y los grandes consumidores buscan algo igual o mejor", añade.


    Para eso, el vino francés ha encontrado un aliado de excepción en el clima, en particular, en la región de Burdeos. Buen tiempo, mucho sol, pocos cambios bruscos de temperaturas y lluvias puntuales que han llegado en el mejor momento. Los elementos climatológicos se han acompasado con una precisión de relojero para dar al viñedo bordelés uno de los mejores frutos de su historia.


    La uva ha vivido en su salsa, ha madurado al ritmo que mejor le conviene y ha sido vendimiada al gusto del agricultor, cuando ha considerado que era el mejor momento, porque ninguna intemperie lo ha impedido.


    "Ha sido un clima de ensueño", afirma Dubourdieu, quien asegura que se tiene una buena uva pero "ahora hay que hacer un buen vino".


    Si las cosas no se tuercen, los de 2009 serán unos burdeos "de una gran calidad tánica, con una densidad perfecta, con poesía", según el enólogo, que trabaja para traducir al vino "la armonía que ha habido en el clima". Y con la boca pequeña, el enólogo susurra un consejo: "Creo que el blanco de Sauternes será apoteósico".


    Si Burdeos es el portaestandarte del vino francés, Borgoña es la otra región más conocida, con etiquetas que se codean con las mejores del mundo.


    "Lo tenemos todo para hacer un vino perfecto", dice el presidente de la Confederación de Apelaciones y Bodegueros de Borgoña (CAVB), Claude Chevalier. Desde su 'château' de Ladoix-Serrigny, Chevalier da "gracias al cielo" que ha enviado "un clima perfecto" y comienza a comparar la añada de 2009 con la de 2005, que dejó un regusto de "mítica" en la Borgoña.


    "El vino de este año sólo puede ser perfecto", insiste el bodeguero, quien aguarda una gran calidad de los caldos tanto en blancos, muy apreciados en la región, como en tintos.


    Casi con pudor, Chevalier recuerda que en lo que va de siglo se han anunciado ya cuatro añadas extraordinarias, "lo que puede llevar a pensar a la gente que, más que análisis, hacemos publicidad". "Pero no es verdad. Pocas veces hemos tenido un clima tan extraordinario como el de este año. Las expectativas son justificadas", afirma.


    Algo menos clemente ha sido el clima en las riveras del Ródano, donde se extiende una de las zonas más vastas y arraigadas de Francia, la de las Côtes du Rhône.


    Ha llovido menos que en otras zonas y la viña lo ha notado en forma de "estrés hídrico", lo que augura una "concentración artificial" en el vino, más alcohol y más color, según el análisis de Martin Hallopeau, responsable enológico del laboratorio de la Universidad del Vino de Suze la Rousse.


    La falta de lluvia y el fuerte calor registrado en agosto han bajado el rendimiento de la vid, un 25% de lo normal, pero el enólogo no espera que eso se note en la calidad del vino.


    "Puede que tenga los taninos menos marcados, pero será una añada comparable a la de 2003 ó 2005", asegura Hallopeau, quien espera unos vinos "en la parte alta de la horquilla de calidad".


      FUENTE:
      CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
      Saludos
      RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
      DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
      DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
      Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
      Celular: 93934521
      SANTIAGO-CHILE
      Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

      Cereales y granos milenarios

      Cereales y granos milenarios

      El mijo, el sorgo o el tef son cereales que destacan por su valor nutritivo y sus particularidades culinarias

      El tef, el sorgo, el mijo y la quinua (sin ser un cereal) son algunos de los granos empleados por distintas civilizaciones como componentes básicos de la dieta diaria. Su estudio bromatológico insinúa su interesante valor nutritivo, así como sus particularidades culinarias y posibilidades para integrarlos en el menú. Pero no son nada comunes en la gastronomía, una traba para el consumidor ávido de probar nuevos alimentos y beneficiarse de sus nutrientes.

      • Autor: Por MAITE ZUDAIRE
      • Fecha de publicación: 3 de noviembre de 2009

      Sorgo y mijo, elementales


      - Imagen: Christian Guthier -

      Esta pareja de cereales es la base energética que garantiza la seguridad alimentaria de millones de personas que viven en zonas semiáridas de Asia y África. El 90% de la superficie dedicada al cultivo del sorgo y el 95% de la siembra de mijo en el mundo se encuentran en países en desarrollo de sendos continentes. El sorgo se destina tanto a la alimentación humana como animal, mientras que el mijo se reserva casi en exclusiva para la dieta humana.

      En conjunto, el valor nutricional de sorgo ("Sorghum bicolor") y de los mijos (hay distintas variedades, el más consumido es el "Pennisetum typhoides" o mijo perla) coincide con la mayoría de los cereales. En ambos, la mayor parte del almidón (70-80%) está en forma de amilopectina, lo que determina sus características de gelatinización y su provecho como espesante. Además, el almidón es la principal forma de almacenaje de los carbohidratos, con unos valores que oscilan del 56% al 73%. El segundo gran componente de estos granos es la proteína, en una cantidad comparable al trigo, la avena o el centeno.

      Son en general ricos en vitaminas del grupo B, aunque se conocen pocas referencias del mijo al respecto. Algunas variedades de endospermo amarillo del sorgo contienen beta-caroteno, que el organismo convierte en vitamina A. En el grano de sorgo también se detectan estas sustancias liposolubles (D, E y K) y, aunque apenas contiene vitamina C, sintetiza una cantidad reseñable al germinar, una forma de consumo muy habitual, y aumenta su concentración al fermentar.

      El sorgo destaca por su contenido en polifenoles, que le protegen de insectos y mohos. Estos se comportan como antinutrientes, al limitar la biodisponibilidad de minerales en el alimento, pero aumentan el poder antioxidante del cereal. La capacidad de los polifenoles de los alimentos en la prevención de enfermedades degenerativas, como las cardiovasculares y el cáncer, está demostrada.

      Tef, cereal africano milenario

      El tef ("Eragrostis tef") es un cereal con fuertes vínculos geográficos. Es originario de Etiopía, pero también crece en Eritrea y se ha extendido a otras regiones de India y Australia. Incluso en algunos lugares de Estados Unidos despierta la atención de los agricultores, interesados en acercar este cereal a la comunidad etíope que vive allí, así como a tiendas y restaurantes de alimentos naturales.

      Se emplea como ingrediente en un plato etíope básico denominado injera, una especie de torta. Su harina sirve para los mismos fines que la de trigo y comparte con éste un valor nutricional similar. Sin embargo, en comparación con los cereales sin gluten más usados (maíz, arroz blanco), el tef tiene un mayor contenido vitamínico y de fibra, por lo que se ve como un complemento valioso en una dieta para celíacos.

      Sin gluten: el valor al alza

      La ventaja de estos cereales es que no contienen gluten, una particularidad que los hace aptos para las dietas de las personas con celiaquía. Éste es un valor que eleva su producción y comercio, además de la incorporación como grano, sémola o harina en alimentos destinados a las personas celíacas. Es de interés tanto para los profesionales sanitarios como para la industria alimentaria saber que el nivel de nutrientes de estos cereales es mayor que el del arroz blanco, el maíz o la patata. Una compañía de alimentación americana ha lanzado al mercado una nueva mezcla de harina de estos cereales libre de gluten.

      ABRIRSE A NUEVOS SABORES


      - Imagen: Wikimedia -

      En general, estos cereales son poco frecuentes en los comercios y están ausentes en los recetarios tradicionales, por lo que es preferible cocinarlos la primera vez del mismo modo en el que se comen en sus países de origen. Esta práctica constituye un punto de partida para conocer otras culturas a través de la cocina, es una oportunidad para el intercambio cultural y gastronómico. La degustación de platos elaborados con estos cereales en restaurantes étnicos permite conocer el saber local (se puede preguntar en la cocina por las particularidades de la receta), probar una mezcla de gustos y alimentos más auténtica, y visualizar una presentación del plato.

      La mayor parte de las recetas originales emplean el grano entero, si bien las sémolas y las harinas son un recurso muy útil para preparar otros platos. Con la harina de mijo o sorgo se elaboran gachas, una especie de papilla más o menos espesa, fermentada o no, muy consumida en África. Es un alimento que facilita el destete de los bebés. A los ingredientes básicos (harina y agua) se agregan, según las costumbres, otros tan variados como leche agria, azúcar, sal, aceite, jugo de limón o extracto de tamarindo.

      El pan plano (sin levadura y preparado con masa fermentada o no) es otro derivado alimenticio típico en Asia y algunas partes de África; así como las masas fritas en aceite, similares a los buñuelos, y las tortillas. Éstas son unos panes redondos y planos, fermentados con levadura, que se cuecen tan sólo medio minuto y se sirven acompañadas de hortalizas, legumbres, carne o sopa. En India, el sorgo y el mijo sirven para elaborar una especie de paté al mezclar los granos enteros con espinacas, ajos, tomates, cebollas y algarrobas. Varias recetas de CONSUMER EROSKI cuentan con estos cereales entre sus ingredientes, como el budin de zanahoria y mijo, el salteado con frutos secos o las croquetas de mijo.

      FUENTE:
      CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
      Saludos
      RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
      DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
      DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
      Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
      Celular: 93934521
      SANTIAGO-CHILE
      Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

      salud: Calcular la cantidad de vitamina C en los zumos

      Calcular la cantidad de vitamina C en los zumos

      Un nuevo método permite precisar el contenido de esta sustancia en los jugos cítricos

      El zumo de naranja es fundamental en la dieta. Destaca por su excelente sabor y sus beneficios para el organismo. La llegada del frío coincide con el punto máximo de madurez de la fruta, cuyo principal protagonista es la vitamina C o ácido ascórbico, un antioxidante natural que se concentra en el fruto en cantidades elevadas. Un grupo de investigadores de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) ha desarrollado una nueva técnica cromatográfica para determinar la cantidad real de ácido ascórbico en los jugos y en las bebidas refrescantes.

      • Autor: Por NATÀLIA GIMFERRER MORATÓ
      • Fecha de publicación: 12 de octubre de 2009

      - Imagen: chamanit -

      Las enzimas de numerosas plantas transforman la glucosa en vitamina C. Los cítricos son los frutos que concentran una mayor cantidad de esta sustancia. La naranja contiene 60 mg por cada 100 g, mientras que el melón apenas concentra 33 mg y la manzana, 8 mg. El ácido ascórbico actúa en el organismo como antioxidante natural y participa en importantes acciones bioquímicas. Es esencial para el desarrollo y mantenimiento de los órganos, evita el envejecimiento de la piel y facilita la absorción de otras vitaminas y minerales. Sus propiedades ayudan a mantener un estado óptimo de salud.

      Precisión en el contenido

      La técnica cromatográfica mide el contenido de vitamina C, sin descontar el aporte de la propia fruta

      La técnica cromatográfica ha permitido comprobar que, en ocasiones, la cantidad de vitamina C que figura en las etiquetas no coincide con el valor real en el producto, sino que éste es más alto. "Algunas bebidas contienen niveles mucho más elevados que los especificados porque, tal y como muestran estudios anteriores, en la etiqueta sólo aparece la cantidad de ácido ascórbico añadido, sin tener en cuenta el contenido natural de vitamina C de la fruta", admite Ana Rodríguez Bernaldo de Quirós, responsable del estudio. Tras este nuevo hallazgo, se medirá de una manera más precisa la cantidad de vitamina C, sin descontar la aportada por la propia fruta.

      Este método detecta hasta 0,01 mg de vitamina por litro de solución. Es rápido y sencillo, ya que los análisis se realizan en menos de seis minutos. Los expertos han analizado la variación de su contenido, tanto en los zumos de naranja como en las bebidas refrescantes, durante su almacenamiento. Según la investigación, de acuerdo con aspectos como la temperatura y la humedad, durante los primeros seis días los zumos sólo pierden un 8% de ácido ascórbico.

      Del fruto al líquido

      La elaboración del zumo de naranja se inicia con la recolecta de los frutos. La cosecha se recoge cuando alcanzan el índice de madurez y están en un momento de óptima calidad. Se limpian los restos de polvo y de pesticidas, junto con las hojas y la tierra; se seleccionan para prescindir de las frutas que están en mal estado y se clasifican para organizarlas por tamaños. En la extracción del zumo se utilizan varios sistemas. El primero consiste en el uso de exprimidores, que cortan el fruto por la mitad y presionan la pieza en un cono que gira a gran velocidad; el segundo funciona a partir de una cánula que prensa el fruto para obtener el zumo.

      Tras este proceso deben eliminarse los restos de corteza y el contenido de la pulpa mediante una centrifugadora. El zumo se somete a pasteurización, un tratamiento térmico en el que la fruta se expone a 110ºC durante tres o cuatro segundos. La finalidad de esta operación es la inactivación de las enzimas para evitar la pérdida de la turbiedad del zumo. Este aspecto influye en la calidad y en la eliminación de los microorganismos. Una vez obtenido el zumo, éste puede destinarse a la elaboración de jugos concentrados o al consumo natural. En el primer caso, los métodos más comunes son la ósmosis inversa, la técnica de filtración y la evaporación del agua del alimento, la más utilizada en las industrias.

      ¿ENTERAS O EN JUGO?


      - Imagen: Paul Bodea -

      El consumo de naranjas es una garantía de seguridad frente a los agentes externos que pueden atacar al organismo, ya que asegura una mayor resistencia a los patógenos cuando llega el frío. Pueden tomarse las piezas enteras o en zumo, exprimido al momento o envasado. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) insta a las administraciones a incluir el consumo diario de zumo natural de mandarinas y naranjas en la campaña oficial para prevenir la gripe A.

      Enteras o en jugo, ambas frutas son buenas. Al consumir una pieza de naranja se aprovechan todas sus vitaminas y el poder saciante alivia el apetito. No obstante, el aporte de los zumos concentrados es similar y son útiles para "engañar" al estómago gracias al contenido en fibra.

      ¿Qué dicen las estadísticas? Según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y de la Asociación Española de Fabricantes de Zumos, en los últimos años el consumo de jugo de fruta se ha incrementado de forma considerable y se ha situado, en la Unión Europea, en un promedio de 25,3 litros por habitante, un valor similar al de España. Los mayores consumidores son los alemanes, con una media de 40,3 litros, los finlandeses (32,2 litros) y los austríacos (28 litros). En el ámbito internacional, los estadounidenses son quienes beben más zumo, ya que sus costumbres implican una media de dos litros diarios al día.

      FUENTE:
      CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
      Saludos
      RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
      DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
      DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
      Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
      Celular: 93934521
      SANTIAGO-CHILE
      Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

      calentamiento global : La vida de agua dulce se extingue

      La vida de agua dulce se extingue

      • El ritmo de desaparición de estas especies, esenciales para los seres humanos, es entre cuatro y seis veces superior al del resto

      La biodiversidad de agua dulce es mucho más rica que la de otros ecosistemas, pero desaparece a gran velocidad. Investigadores de todo el mundo subrayan varias amenazas que ponen en peligro a miles de especies en todo el mundo. Las de agua dulce son esenciales para el medio ambiente y la supervivencia de millones de personas. Pero a pesar de su importancia, son en gran parte desconocidas. Los científicos reclaman más investigaciones y medidas de protección: los consumidores también pueden contribuir a frenar la desaparición de estos seres vivos.

      • Autor: Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA
      • Fecha de publicación: 29 de octubre de 2009

      - Imagen: Oegg -

      Los ecosistemas de agua dulce se colapsan. Así lo aseguran los expertos de Diversitas, el Programa Internacional de Ciencias de la Biodiversidad. Según sus responsables, la tasa de extinción de estas especies es entre cuatro y seis veces superior a la de sus familiares terrestres y marinos.

      Reunidos en fecha reciente en Ciudad del Cabo (Sudáfrica), 600 investigadores de esta institución han debatido sobre los problemas que afectan a la desaparición de especies. Uno de los participantes, Klement Tockner, del Instituto Leibniz de Ecología de Agua Dulce y Pesca en Aguas Interiores, con sede en Berlín, ha señalado que la biodiversidad de agua dulce se encuentra "al borde de una gran crisis". Tockner asegura que cada vez más pruebas científicas confirman esta aseveración.

      Cada vez más pruebas científicas confirman que la biodiversidad de agua dulce se encuentra al borde de una gran crisis

      La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) también reconoce la magnitud del problema. Sus responsables explican que las amenazas que se ciernen sobre estas especies son muy diversas. El crecimiento de la población humana, junto con el desarrollo industrial y agrícola, ha sometido a estos ecosistemas a una tensión enorme. Su hábitat, el agua dulce, es un recurso cada vez más escaso que se gestiona en muchos lugares de forma insostenible. Los altos niveles de extracción de este elemento, el drenaje de los humedales o la canalización de los ríos impide el desarrollo normal de la vida de estas especies.

      Junto al problema del agua, los expertos de la UICN señalan otras amenazas. La deforestación que conduce a la sedimentación, la introducción de especies invasoras, el calentamiento global, la sobreexplotación de los recursos pesqueros o la fragmentación de ecosistemas naturales ribereños han provocado esta delicada situación.


      - Imagen: José Luis Navarro -

      Los responsables de Diversitas concluyen que con estos datos, y los relativos a los demás ecosistemas, el objetivo de frenar en 2010 la pérdida de biodiversidad no será factible. Tampoco se podrán cumplir en 2015 los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU, que persiguen la mejora de las condiciones de vida de las personas más desfavorecidas del planeta.

      Por qué es importante la biodiversidad de agua dulce

      La diversidad de especies de agua dulce es muy alta comparada con la de otros ecosistemas. En un espacio reducido (cubre el 0,8% de la superficie del mundo) vive el 10% de todos los animales. Se estima que estos hábitat son el hogar del 35% de los vertebrados descritos, de unas 27.400 especies de peces, moluscos, cangrejos, libélulas y plantas de agua dulce, de más de 126.000 especies conocidas de animales y de unas 2.600 plantas macrofitas (algas, musgos, etc.).

      Si se tradujera en dinero, el valor de estos ecosistemas alcanzaría unos 50 billones de euros

      Esta rica biodiversidad proporciona a los seres humanos muchos bienes y servicios importantes, más que cualquier otro tipo de ecosistema: provisión de alimentos agrícolas y pesqueros, agua potable, regulación de enfermedades, materiales de construcción o control de las inundaciones y de la erosión. Si se tradujera en dinero, el valor de estos ecosistemas alcanzaría unos 50 billones de euros, según la UICN.

      Muchas poblaciones de todo el mundo dependen por completo de los recursos que proporcionan estos ecosistemas de agua dulce. Por ello, señala Diversitas, la desaparición de estas especies pone en riesgo a miles de millones de personas. Casi el 20% de los peces de agua dulce han desaparecido o hay grandes posibilidades de que se extingan. Esta cifra es mucho mayor en algunos países industrializados. Es el caso de Europa Oriental. Otras muchas especies, como anfibios y moluscos, también peligran. Se estima que en 2025 ningún río de China llegará al mar, excepto durante las inundaciones. Los efectos para la pesca costera podrían ser devastadores.


      - Imagen: Azul -

      Los ecosistemas de agua dulce y sus especies también son esenciales en la lucha contra el cambio climático. Se calcula que absorben y capturan alrededor del 7% del dióxido de carbono (CO2) que los seres humanos expulsan a la atmósfera cada año. La reducción del número de estas especies y la destrucción de sus hábitats naturales pueden repercutir en el equilibrio del CO2.

      A pesar de ello, el conocimiento de esta biodiversidad y sus amenazas es escaso. Los responsables de UICN y de la organización Conservación Internacional (CI) reconocen que sólo se han evaluado 6.000 especies de agua dulce a escala global. Más de 21.000 especies quedarían pendientes de estudio.

      Cómo detener la extinción de la vida de agua dulce

      La pérdida de biodiversidad de los ecosistemas de agua dulce se podría evitar si se llevaran a cabo las siguientes medidas:

      • Aumento de la investigación de estas especies y precisión de su ubicación, principales amenazas o población: se desconoce a un gran número de ellas o se dispone de datos insuficientes. Los estudios de campo, el aumento de expertos locales que puedan investigarlas o la publicación de estudios son esenciales para conocer esta biodiversidad y poder conservarla.
      • Los consumidores pueden ser de gran ayuda: concienciarse de la importancia de estas especies resulta básico para aumentar los esfuerzos de conservación. El consumo sostenible de los bienes y servicios que proporcionan puede contribuir a su supervivencia futura. La denuncia de malas prácticas o la exigencia de mayores medidas de conservación a las instituciones pueden colaborar en esta tarea.
      • Gestión sostenible de los recursos hídricos: el agua dulce es un bien cada vez más solicitado y escaso. Las políticas de gestión deberían asumir la denominada "nueva cultura del agua" para garantizar las prestaciones ambientales, económicas y sociales.
      • Designación de áreas protegidas específicas para las especies de agua dulce.
      FUENTE: consumer
      CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
      Saludos
      RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
      DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
      DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
      Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
      Celular: 93934521
      SANTIAGO-CHILE
      Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

      Fallece a los 100 años el antropólogo francés Claude Lévi-Strauss

      Fallece a los 100 años el antropólogo francés Claude Lévi-Strauss

      Fallece a los 100 años el antropólogo francés Claude Lévi-Strauss

      Claude Levi-Strauss / AFP

       

      J.P. QUIÑONERO | PARÍS

       

       

      Claude Lévi-Strauss (Bruselas, 1908) hubiese cumplido 101 años el próximo día 28. Murió el viernes pasado en su residencia familiar de Ligneroles (Côte d'Or). Fue enterrado el lunes en la más estricta intimidad. Con la noticia de su desaparición, se cierra una página mayor en la historia de nuestras culturas.

      Filósofo y profesor de filosofía, en su primera juventud, Lévi-Struaus descubrió muy pronto, en Brasil, su pasión por el diálogo, mestizaje y desaparición de las culturas y civilizaciones. Esa pasión primera lo precipitó en brazos de la etnología.

      Tras el paréntesis de la Segunda guerra mundial, que Lévi-Strauss pasó en los EE.UU. donde frecuentó a André Breton y el gran exilio europeo, el joven filósofo confirmó su vocación de gran antropólogo de campo, dirigiendo sucesivas investigaciones célebres que terminarían haciéndolo célebre. Sus trabajos científicos, como patriarca de la antropología estructural le dieron fama y honores, que pronto arrumbó en el baúl de las pasiones eruditas, jamás desmentidas.

      El hombre que cambió el rumbo de la antropología era un gran moralista. Y su pasión por todo lo humano, los hombres, sus artes, sus culturas, sus lenguas, sus mitos, sus músicas, sus leyendas, comenzaron a desbordar, muy pronto, en muchas otras direcciones.

       

      El hombre que cambió el rumbo de la antropología era un gran moralista

       

      Su leyendario ensayo sobre Raza y cultura se transformó en un manifiesto cultural, en defensa del mestizaje y el diálogo entre culturas y civilizaciones. Poco más tarde, el más legendario de sus libros, Triste trópicos (1955) anunciaba el rumbo definitivo de su obra, en la encrucijada de muchas disciplinas, usando una prosa clásica:

      Tristes trópicos es algo así como un diario intelectual: un antropólogo cuenta sus experiencias íntimas, familiares, personales, profesionales: un hombre de cultura contempla la agonía de otras culturas, al mismo tiempo que nos da cuenta de su fascinación por la inmensa riqueza musical, lingüística y estructural de los mitos y leyendas de otras civilizaciones.

      De esa matriz nace el resto de la obra toda de Leví-Strauss. El antropólogo siguió desmenuzando la historia y estructura de los mitos y leyendas de viejos pueblos y tribus condenados a la agonía. Ese antropólogo cambiará el rumbo de la historia de su disciplina científica. Al mismo tiempo, el lingüística, amigo de Jackobson (otro de los patriarcas de las viejas disciplinas estructuralistas), descubre como la "arquitectura espiritual" de los mitos de tribus condenadas a la desaparición tiene fascinantes paralelismos con la "arquitectura espiritual" (lingüística, literaria, incluso musical) de los mitos y leyendas de otras civilizaciones.

      La obra inmensa de Leví-Strauss se dirigió a paso de carga hacia el reconocimiento universal, que llegó a partir de los años 60 y 70 del siglo pasado, cuando el antropólogo ya maduro comenzó a entrar en el panteón de los hombres ilustres de su tiempo.

      Instalado en su laboratorio de ciencias sociales del College de France, Leví-Strauss abandonó los trabajos de campo para demorarse en el terreno de la musicología y la antropología comparadas, adentrándose definitivamente en la tierra de nadie del moralista.

      El joven Leví-Strauss temía que la voracidad saturnal de nuestra civilización terminase destruyendo el planeta, tras haber destruido culturas y civilizaciones. El Leví-Strauss de la madurez pensaba que, en verdad, a finales del siglo XX, era la civilización europea la que comenzaba a estar amenazada: "Los valores de Europa están hoy amenazados", me comentaba en una de las raras entrevistas, a tumba abierta, con un periodista español.

      Esa inquietud sobre el destino mismo de nuestra civilización está en el corazón de la reflexión última del último Leví-Strauss, inquieto por la ascensión imperial de los fanatismos religiosos, la voracidad industrial, la rapacidad mercantilista, la desertización moral y espiritual de nuestra civilización.

      Desde hacía veintitantos años, Leví-Strauss estaba parcialmente alejado de la vida intelectual, sin estar totalmente ausente. En un memorable libro de diálogos y recuerdos, el maestro de la antropología estructural denunciaba la nulidad de un cierto pensamiento francés del último medio siglo. Ensayo tras ensayo, siempre más alejados en el tiempo, el moralista volvía una y otra vez a sus temas esenciales: la música, las leyendas, el mestizaje de las culturas, la "estructura" ("arquitectura espiritual", en la terminología de Juan Ramón Jiménez) de los pueblos y las culturas. Hasta el fin, lento, silencioso, Leví-Strauss siguió siendo un lector voraz y un melómano fuera de serie, un caminante solitario, intentando escrutar en la geometría de las estrellas, como Rousseau, el ocaso de las civilizaciones.

      FUENTE:
      CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
      Saludos
      RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
      DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
      DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
      Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
      Celular: 93934521
      SANTIAGO-CHILE
      Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo