no estas solo o sola en el mundo. si te ha gustado un articulo, compártelo, envialo a las Redes Sociales, facebook, twitter

La actividad agropecuaria es la actividad productiva más antigua de la humanidad; este simple hecho implica que es el sector que ha experimentado el mayor número de políticas públicas.

lunes, febrero 14, 2011

Lanzarán proyecto en Jamaica para producir biocombustibles

emplearan jatroha y ricino

Lanzarán proyecto en Jamaica para producir biocombustibles

 

14 de febrero de 2011, 13:55Kingston, 14 feb (PL) La empresa petrolera de Jamaica y el Instituto Caribeño de Desarrollo e Investigación Agrícola lanzarán en abril próximo aquí un proyecto para producir combustibles a partir de aceite de ricino y jatropha curcas.

  Según informó el director de la compañía local, Nigel Morgan, el programa se extenderá hasta marzo de 2014 e incluirá la siembra de casi tres hectáreas de esas plantas, de cuyas semillas se extraerá el fluido oleaginoso.

Con esa sustancia -explicó- se elaborará biodiesel para motores de combustión interna de los automóviles.

Morgan dijo que expertos de ambas entidades investigarán el rendimiento y viabilidad del carburante con vistas a producirlo en un futuro en grandes cantidades.

Si la iniciativa resulta factible, indicó el funcionario, permitirá a Jamaica disponer de una fuente alternativa de energía limpia y reducir su dependencia del petróleo y sus derivados, cada vez más caros y altamente contaminantes.

El aceite de ricino, árbol también conocido como higuerilla o castor, era utilizado en Egipto como combustible para lámparas hace más de cuatro mil años y actualmente se emplea en la elaboración de laxantes, plásticos, pinturas, recubrimientos, fungicidas y cosméticos.

Mientras, el de jatropha curcas, planta también denominada como piñón de tempate o jatrofa, tiene usos similares y se utilizó por primera vez en motores en África durante la segunda guerra mundial

 

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

VISITA EL MUSEO DE COLCHAGUA QUE HA CREADO CARLOS CARDOEN CORNEJO PARA UDS.

RECORRIENDO CHILE

LOS TESOROS DE SANTA CRUZ

Los Tesoros de Santa Cruz

En menos de un par de cuadras se encuentran dos de los más significativos polos de atracción del poblado de Santa Cruz, localidad ubicada en el corazón de la región del Libertador O'Higgins. El Museo de Colchagua y la Casa de los Espíritus se han posicionado dentro de un circuito cada vez más exigente en que la devoción a los mostos que produce el valle lo es todo. O casi.

Sí, porque desde hace unos años hay otras atracciones que complementan los tures dónde el dios Baco bendice a los visitantes. La posibilidad de conocer el legado patrimonial de la zona se hace patente a través de la magnífica colección de objetos arqueológicos y antropológicos que hace gala el más completo museo privado de Sudamérica.

Lugar de Raíces
A sólo una cuadra de la plaza de Santa Cruz se encuentra ubicado desde hace 11 años el Museo de Colchagua. Ideado por el empresario Carlos Cardoen, a través de su fundación homónima y sin fines de lucro, el lugar consta de una serie de salones en que se exponen las raíces de la región y de parte importante de las culturas americanas.

La colección privada que el magnate fue adquiriendo a través de los años en su trabajo en otras naciones es la base fundamental que provocó la génesis del museo y cuyas piezas van desde los primeros asentamientos humanos descubiertos en la VI región hasta una colección de antiguos automóviles.

Catalogado como uno de los más importantes en el continente, la muestra museográfica es un recorrido temporal desde la prehistoria hasta el siglo XX. Cuenta con salas temáticas de paleontología, arqueología y arte precolombino de Chile y América, Historia de la Conquista, Colonia e Independencia de Chile y América hasta la etapa Republicana. También incluye pabellones sobre la Modernidad, Historia y Desarrollo de las Armas, Aperos de Huaso, Coches y Carruajes, Maquinaria Agrícola y Pabellón de los Ferrocarriles.

Hay verdaderos tesoros acá. Fósiles con una data de antigüedad de impresionantes 300 millones de años atrás; impresionantes y desconocidos rastros pictográficos y petroglíficos de las tribus precolombinas de la región; esculturas y tejidos de las magníficas culturas latinoamericanas como Chavín, Vicús, Virú, Recuay, Moche, Nazca, Chancay, Chimú e Incas, Valdivia, Chorrera, Tumaco, Manta y Bahía.

Mosquetes y espadas de los conquistadores, comparten espacio con cartas de Pedro de Valdivia al rey de España. En salones contiguos se encuentra el Acta Independentista de la Primera Junta de Gobierno (la de Toro y Zambrano, no confundir) y gran parte de la historia republicana de la nación.

Algunos detalles demuestran la fascinación coleccionista del principal benefactor del Museo. Automóviles de todos los tiempos, carruajes del siglo XIX, una sala de armas con varias joyitas de la II Guerra Mundial y una completa colección de aperos y vida huasa, hacen el viaje dentro de este lugar una caja de sorpresas.

La Casa de los Espíritus
Es de noche y la Casa de los Espíritus de Colchagua aguarda la visita. Ubicada dos cuadras hacia el norte de la plaza, su ubicación no es fastuosa. Muy por el contrario.

Una pequeña puerta, sin letreros ni luces da la bienvenida un lugar que se ha convertido en un secreto que corre de boca en boca. El que abre es Cristián, el verdadero alquimista de este lugar.

Pelo largo y barba le hacen juego a una casona que al penetrarse da la impresión inequívoca de encontrarse en un lugar especial. En esta antigua edificación de una data superior al siglo, se hacen unos afamados licores de hierbas, verdaderos brebajes que como Cristián se esmera en aclarar "son medicinas pero para cuando uno está con salud".

La sabiduría de la tierra y el acercamiento a las raíces están literalmente presentes en todo lo que uno ve y en el discurso del anfitrión. Montones de plantas se están secando patas abajo en las vigas de los corredores chilenos, mientras en el patio interno el jardín se ve demasiado vivo.

Los licores artesanales que acá se producen tienen relación con Cardoen. En Pucón se conocieron con Cristián debido a que el empresario probó un licor de boldo que éste preparaba, todo eso dio paso a una amistad que terminó fraguando la compra de la casona donde se producen, actualmente, más de 21 sabores distintos.

Todo el lugar se encuentra imbuido es un estilo muy artesanal y atractivo. Las luces son tenues, antiguos mesones están lleno de hierbas y una innumerable cantidad de damajunas o chuicas se esparcen por los estantes. El trayecto muestra la forma en que realizan el proceso los licores. Fomentándose principalmente en recetas tradicionales del campesinado chileno y latinoamericano, en cada habitación se puede observar los distintos procesos que llevan a la planta a convertirse en un verdadero placer.

Maceración con alcohol de vino, rectificado a 98º (la misma graduación utilizada en la homeopatía) y luego el uso de agua de vertiente para reducir todo a 60º. Lo interesante es la recuperación de los métodos tradicionales que durante siglos han sido usados, principalmente por mujeres en el continente y que llevaron a que los licores fueran utilizados fundamentalmente como medicinas para el espíritu.

Todo plenamente comprobable en el bar del patio donde ocurre la degustación de algunas de los brebajes. Arándano, canela, romero, entre otros, desfilan en el paladar con sabores nobles y de gran profundidad. Infaltable el afamado enguindado, que hace notar su valía y prestigio en la zona.

La noche cubre todo el valle de Colchagua, sin embargo algunas luces diferentes al vino, alumbran con fuerza propia en el panorama turístico cada vez más interesante de la VI región.

Texto y Fotografías: Jorge López Orozco

Datos Útiles.
· ¿Dónde Dormir? El mejor lugar de Santa Cruz es el Gran Hotel Santa Cruz ubicado a un costado de la plaza principal y con excelente servicio y gastronomía. www.hotelsantacruzplaza.cl
· Museo de Colchagua: Horario de atención Martes a Domingo de 10:00 a 18:00. Valores: $3000 adulto; $2000 tercera edad; $1000 niños y estudiantes. www.museocolchagua.cl
· Casa de los Espíritus: Nicolás Palacios 2211. Fono: 72/822754

 

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Ministro de Agricultura chileno: “Hay que prestar atención” a otros factores que influyen en la rentabilidad del sector

Ministro de Agricultura chileno: "Hay que prestar atención" a otros factores que influyen en la rentabilidad del sector

  • Debido a que la intervención del Banco Central no generó un alza sostenida del valor del dólar.
  • La discusión sobre cómo mejorar la rentabilidad de la agricultura chilena está tomando un nuevo rumbo, luego que la intervención del Banco Central de Chile no generara un alza sostenida en el valor del dólar.

El viernes pasado la divisa norteamericana registró un nuevo mínimo desde la intervención, cerrando en $472,56 comprador y $473,05 vendedor.

El Ministro de Agricultura chileno, José Antonio Galilea, explicó que el efecto de la intervención "se ha ido diluyendo" por tratarse de un fenómeno universal en el cual inciden diversos factores externos.

De esta manera, asegura que este nuevo escenario se ha transformado en un "indicador" sobre la necesidad de "prestar atención" a otros factores que influyen en la competitividad y rentabilidad del sector. De hecho, asegura que "la conversación con los gremios es distinta".

El tipo de cambio fue uno de los temas centrales que el secretario de Estado abordó durante un evento organizado por Fedefruta, en el cual se refirió a las necesidades de la fruticultura chilena. Productores y autoridades de Gobierno se reunieron en Curicó, VII Región, con el objetivo de potenciar una alianza público-privada y de ver en terreno el funcionamiento de un campo "moderno" en comparación a uno "tradicional".

Tras la visita, Galilea conversó con Portal Frutícola y explicó que la modernización  del campo chileno se trata de un esfuerzo conjunto entre el sector público y privado.

"Un empresario quisiera una situación económica más estable para realizar inversiones que permitan aumentos de productividad. Claramente, la fruticultura y la agricultura chilena en general, tienen un espacio de aumento de productividad que hay que enfrentar y el Estado tiene que generar las condiciones que permitan realizar esas inversiones", sostuvo Galilea. Añade que instrumentos crediticios en dólares a largo plazo pueden hacer la diferencia para que la gente se atreva a hacer inversiones e innovaciones.

Precisamente, respecto al financiamiento enfatiza en que éste "nunca" se ha adecuado a las necesidades del agro: "Uno no se explica por qué para comprar una casa existe un crédito hipotecario a 20 años y para una actividad productiva no hay créditos disponibles en esos mismos plazos".

Aseguró que es necesario trabajar en otros temas que "probablemente no tienen un impacto tan fuerte como el tipo de cambio pero que también son importantes". Entre ellos, destacó en los costos que incurre el sector en energía o en las tarifas aplicadas por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

Noticia relacionada: Banco Central de Chile intervendrá el dólar

Fuente: www.portalfruticola.com

 
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile
 
 

COLECCIONVINOS Vinos y jóvenes

EL ARTE DE COLECCIONAR EL VINO

Vinos y jóvenes

Acortando distancias

Nadie pone en duda que los jóvenes muestran ciertos reparos a la hora de incluir el vino dentro de sus bebidas favoritas. Según una encuesta realizada por la Federación Española del Vino a un colectivo de 1.500 jóvenes entre 18 y 35 años, este producto está asociado a cierta madurez. También un 50% lo señala como su bebida favorita en las "citas románticas", un 33% lo consume en las relaciones sociales y las celebraciones importantes, y un 31% en las cenas fuera de casa. Estas conclusiones ponen de manifiesto que el vino es un producto con el que los más jóvenes todavía no se identifican porque lo consideran una bebida cara, para mayores, para entendidos, ideal para celebraciones o para quedar bien. En definitiva, los jóvenes lo ven muy alejado de su mundo: no es un problema de calidad, sino de proximidad.

Conscientes de este alejamiento, algunos organismos oficiales ponen en marcha programas específicos para acercar el vino a los jóvenes, como la iniciativa desarrollada por los vinos de Navarra –bajo el lema La noche del vino–, los vinos de La Rioja –con los eslóganes Para ti joven y RiojaPasión–, o la de Noches con nombre propio, dinamizada por la DO Rías Baixas en más de cuarenta locales de Madrid. A todas esas iniciativas se suman también algunas bodegas visionarias, desarrollando nuevos conceptos de vino para jóvenes, donde aspectos como la imagen, el color, el vino y el precio marcan la diferencia.

Texto: 
ALFREDO PERIS
Etiquetas: 
Etiquetas: 
Etiquetas: 
Etiquetas: 
Etiquetas: 

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

coleccionvinos Envíos de vino embotellado son 80% del total

EL ARTE DE COLECCIONAR EL VINO
Envíos de vino embotellado son 80% del total Imprimir
Lunes, 14 de Febrero de 2011 09:04


Las exportaciones de vino embotellado chileno en 2010, registraron un crecimiento de 12,1% en valor y 11,2% en volumen, y ya responden por 80% del total exportado. Entre los diez principales destinos destaca China, con aumento de 70,5% en valor y 69,9% en volumen.



Los envíos sumaron US$1.276 millones en 2010, frente a 1.139 millones en 2009, con volúmenes de 47,3 millones de cajas de 9 litros y 42,5 millones, respectivamente, según cifras divulgadas por la asociación gremial Vinos de Chile.

Si bien el volumen de China está muy por debajo de Reino Unido y Estados Unidos, los mayores compradores de vino embotellado chileno en el mundo, el gigante asiático ya está entre los diez mayores importadores y se vislumbra que en un plazo de cinco años podría estar entre los cinco primeros, en la medida que mantenga el ritmo de crecimiento en sus compras de vino embotellado chileno.

En 2009, China importó 726 mil cajas de vino chileno por un valor de US$21,9 millones, y el año pasado importó 1,2 millones de cajas por US$37,7 millones, con aumento de 69,9% y 70,5%, respectivamente.

La lista en 2010 la lidera Reino Unido con 10,2 millones de cajas por US$213,1 millones de dólares, frente a 10 millones de cajas por US$198,7 millones, con variación de 2,9% en volumen y 7,2% en valor, y aumento de 4,2% en el precio promedio.

Le sigue Estados Unidos, que el año pasado importó 7,5 millones de cajas de vino chileno por US$208,6 millones de dólares, frente a 7,4 millones de cajas por US$205,4 millones en 2009, con variación de 1,8% en volumen y 1,6% en valor, y caída de 0,2% en el precio promedio.

Canadá ocupó el tercer lugar de destino del vino embotellado chileno en 2010, con 2,1 millones de cajas por US$81,9 millones de dólares, frente a 1,8 millones de cajas por US$65 millones en 2009, con variación de 15,6% en volumen y 25,9% en valor, y aumento de 8,9% en el precio promedio.

Con números similares, con más de 2 millones de cajas, les siguen Holanda, Brasil y Japón, con variaciones positivas en volumen y valor entre 12% y 15%. Destaca Japón, que registró aumento de 25,2% en volumen y 22,4% en valor, aunque con baja de 2,2% en el precio promedio.

Brasil registró en 2010 aumento de 12,7% en volumen y 13,3% en valor, y precio promedio con leve alza de 0,6%.

La lista de los diez mayores compradores de vino embotellado chileno en el mundo se completa con Dinamarca, Irlanda, Alemania y China, dónde el gigante asiático destaca por sus expresivos aumentos en volumen y valor.

Todos los demás compradores de vino chileno sumaron el año pasado 33,4 millones de cajas por US$398,3 millones, con aumento de 17,3% en volumen y 16,4% en valor, y caída de 0,8% en el precio promedio.

En suma, a pesar de 2010 haber sido un atribulado año para Chile, la industria del vino mantuvo sus tasas de crecimiento en exportaciones, consolidando definitivamente la tendencia de exportar vino embotellado, que actualmente responde por 80% del valor de los envíos al exterior.

Este 2011 se vislumbra positivo y no debería cambiar la tendencia de crecimiento en torno al 10% registrada en los últimos años. Lo que viene ahora para la industria chilena del vino es lograr una mayor claridad en la identidad de sus vinos, los cuales tienen que estar vinculados de manera más explícita a su origen, a la tierra donde crecen y se vinifican las uvas. Esto porque cada vez más la tendencia es tener información clara del origen de los productos y la forma en que son elaborados, algo fundamental para mantener los actuales y sumar nuevos consumidores de vino chileno en el mundo.
(todovinos.cl/a.t.)


Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

DESERTIFICACION ARGENTINA: El desmonte en el Chaco argentino potencia la desertificación


El desmonte en el Chaco argentino potencia la desertificación

Escrito el Lunes, 14 Febrero, 2011 y archivado en Campo, provincias. Puedes opinar la noticia, o dejar un trackback desde tu propio sitio.

Desde 1975, se estudia el impacto que generó la deforestación en el departamento Moreno, provincia de Santiago del Estero y zonas vecinas. La transformación en desierto de tierras fértiles tiene su causa en diversos factores, entre ellos, el incremento de la demanda de alimentos que devino en la explotación de cada vez más extensiones de tierra para la agricultura. Investigadores aseguran el empleo de topadoras para la tala del bosque provocó daños irremediables en el suelo.

A partir de la década del '70, en el Chaco seco argentino se vivió una situación de sobreexplotación del bosque, como consecuencia de la práctica indiscriminada de desmonte y de la tala rasa con topadoras, que produjeron alteraciones irreversibles en el suelo. Es por esto que, desde 1975, investigadores analizan el impacto de la transformación en desierto de amplias extensiones de tierras fértiles.

Los investigadores llevan a cabo observaciones de campo, a partir del empleo de fotografías tomadas "in situ" para documentar las diferentes degradaciones que sufre el ecosistema. Los efectos de la degradación tienen su causa en la acción humana no conservacionista y se acrecientan por el riesgo climático de desertificación. "El creciente aumento de la población y la necesidad de satisfacer sus demandas afectaron de manera irremediable el ecosistema natural. En este contexto, uno de los principales desafíos es satisfacer el pedido de alimentos, situación que activa la deforestación con el incremento de áreas destinadas a la agricultura", explica a InfoUniversidades Pedro Boletta, responsable del proyecto.

Las observaciones se iniciaron a fines del mes de octubre del año 1975 y continuaron periódicamente hasta la actualidad. A partir de esa fecha se realizaron en forma anual en el período comprendido entre fines de octubre y la primera semana del mes de noviembre. En 1999, se realizaron dos observaciones: una en la primera semana del mes de septiembre, para poder documentar las áreas sometidas al fuego, y otra en la última semana del mes de octubre, para registrar el comportamiento de las superficies que habían sufrido el efecto del fuego frente a las precipitaciones.

El área estudiada está incluida en la región neotropical, conformada por varias provincias: casi la totalidad de Santiago del Estero, este de Salta y este de Tucumán, y llega, en su límite inferior, hasta La Rioja y Catamarca. El estudio se realiza en una porción de este gran distrito fitogeográfico, circunscripto a la superficie ocupada por el departamento Moreno, en la provincia de Santiago del Estero. Se consideran, además, localidades vecinas de los departamentos colindantes y algunas limítrofes de las provincias del Chaco, Santa Fe y Tucumán. Esta área tiene un clima subhúmedo seco y semiárido que se caracteriza por tener un fuerte déficit hídrico debido a las escasas o nulas precipitaciones y una fuerte demanda hídrica de la atmósfera por las altas temperaturas, que agrava aún más la situación ambiental.

Boletta señaló que "en este tipo de climas la eliminación de la cobertura vegetal con topadoras que perturban la estructura del suelo es uno de los principales factores que activan la desertificación. En general, hasta hace poco tiempo, el laboreo del suelo desmontado para cultivos anuales se realizaba mediante el uso de maquinaria y tecnología empleadas en la Pampa húmeda, lo que provocaba la remoción del suelo, alterando su estructura y quedando expuesto a los fuertes vientos, calientes y desecantes de fines de invierno y comienzos de primavera. Esta situación provocaba la erosión eólica en las 'tormentas de tierra'". Por otra parte, entre los factores que favorecen el fenómeno de la desertificación, el investigador señaló que, en los últimos tiempos, comenzó a incrementarse la siembra directa que aunque atenúa el daño, sigue siendo dañina.

Liana Chazarreta
liana@unse.edu.ar

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU


 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Ricardo Ariztía revela las ineficiencias e irregularidades descubiertas en Indap y las claves de su reingeniería

Ariztía revela las ineficiencias e irregularidades descubiertas en Indap y las claves de su reingeniería

"Se ejercían presiones políticas, con mucha fuerza en algunas regiones... No encontramos situaciones masivas de pérdida de recursos, pero hay unos 35 sumarios internos por algún tipo de malversación", recapitula.

por: Jorge Isla, La Segunda
viernes, 11 de febrero de 2011

"En Coltauco, el director regional me presentó a un agricultor que había sido cliente por 20 años. Y yo de entrada le dije: ¿cuál es tu gracia? ¿Usufructuar del sistema todo este tiempo? ¡Debiste haberte ido en el año 10!", relata Ricardo Ariztía sobre su primera salida a terreno al frente del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), que encabeza desde abril pasado.

Una anécdota que trae al presente su carácter firme del que hizo gala en la esfera gremial como timonel de Fedefruta, la SNA y sobre todo de la CPC con su recordado emplazamiento a Ricardo Lagos en la Enade de 2001. Un rasgo que no ha perdido a la cabeza del principal organismo del Ministerio de Agricultura y cuyo alto presupuesto, 132 oficinas y 1.600 funcionarios claves en el apoyo de decenas de miles de campesinos, lo convirtieron en blanco frecuente de denuncias y polémicas en los gobiernos anteriores.

"Salgo bastante a terreno, tratando de que las cosas funcionen y hemos armado un equipo de trabajo potente. Lo del "24/F" puede volverse una pesadilla, pero lo hago con gusto, me siento muy cómodo", asegura. Y junto con atender emergencias como la actual sequía, Ariztía ha aplicado sus energías a reestructurar a fondo el Indap. "Lo más complejo fue transmitir confianza a la institución y sus funcionarios. Entre septiembre y noviembre recorrí las regiones, conversé con todos sobre nuestro plan de acción. Logramos una transición sin trastornos, sacando de la mente de los funcionarios esa incertidumbre o temor, palabras muy usadas por las directivas sindicales. Para algunos, esto terminó siendo real, pero fue para los menos".

–¿Cuánta gente desvincularon?
–Alrededor de 120 personas a nivel país, un 8% del total. La mayor reestructuración fue en la IV Región, a continuación la VIII y la X.

–¿Cuánto se redujo la planta?
–Prácticamente hemos mantenido el personal en términos numéricos. Y estamos creciendo 6% real en presupuesto –con US$ 32 millones más– y no menos de 20% a 25% en términos de programa, así que en teoría deberíamos necesitar más personal. Todo lo que se esperaba en la opinión pública sobre una reestructuración dura y con dificultades, en definitiva no fue así.

–¿Vienen más ajustes?
–Diría que el proceso está estabilizado, pero no por eso puedo dar garantía de que todos tienen su trabajo asegurado. El que cumpla con el plan, tenga iniciativa e interés por sacar las cosas adelante, aquí tiene espacio. La semana pasada salieron dos personas y es posible que en esta salgan otras dos o tres, pero es un proceso normal en cualquier institución.

–¿Cómo lo toman los sindicatos?
–Ellos quieren que les aseguremos el trabajo y yo digo no, las instituciones tienen que ser dinámicas. Pero vamos avanzando.

–Indap fue blanco de acusaciones de uso político de la Concertación. ¿Qué pudo constatar?
–En términos generales, diría que no es un caso grave. Sí no puedo desconocer que se ejercían presiones políticas, con mucha fuerza en algunas regiones donde varios cargos claramente provenían asignados, ya sea de partidos o de la Concertación en general. Eso lo hemos revertido fuertemente.

–¿Qué detectó sobre el manejo de recursos?
–No encontramos ninguna situación masiva de pérdida de recursos. Tenemos no menos de 600 funcionarios con facultades para otorgar distintos sistemas de bonos, créditos y proyectos de inversión. Donde encontré más dificultades –todavía en análisis– fue en el Departamento de Riego, el más vulnerable en aprobación de proyectos por la débil preparación técnica de sus 55 funcionarios. Está en proceso de cambio, pero frenamos una serie de proyectos mal diseñados y calculados. Ya resuelto, estamos operando sin problema.

–¿Hay sumarios en marcha?
–Existe un total de 77, pero hay unos 35 sumarios internos exclusivamente por algún tipo de malversación y tenemos varios abogados dedicados.

"Eliminamos el exceso de consultorías"

–¿Cuál es su balance global del funcionamiento de los programas?
–Un 70% funcionaba bien en su confección global, no así en su evaluación final que ha sido un gran déficit. En paralelo, estamos analizando cada programa en términos de destino, costos y asignación de recursos. Eliminamos el exceso de consultorías: por ejemplo, un programa de evaluación de proyectos por el que se pagaba entre $ 40 millones y $ 60 millones, hoy se hace aquí con cuatro funcionarios en una semana y remuneración normal.

–¿Qué porcentaje de los recursos para los pequeños agricultores quedaba en el camino?
–Es difícil evaluar. Donde vamos a tener un ahorro considerable es en los Programas de Desarrollo de Inversión que se hacen a través de consultores privados. Revisamos los proyectos y están sobrevalorados entre 10% y 20% –eso en general, ya que existen profesionales de primera– y todos los proyectos e inversiones no reembolsables que pasan a través de consultores suman unos $ 30 mil millones. Hay casos como el de una comuna donde constatamos que un 32% de los galpones no se habían instalado.

–¿Cómo lo corregirán?
–Estamos buscando fórmulas de compras masivas. Y si tenemos que instalar mil galpones, los vamos a licitar instalados a empresas nacionales, con una reducción de costos considerable. Las licitaciones están listas, con los primeros llamados en el caso de los consultores en los diarios, y en no más de 15 días para los galpones.

–¿Cuánto han avanzado en la eficiencia interna?
–Estamos en un plan de modernización: antes nos demorábamos 90 días en analizar un programa y hoy sólo 35; antes un crédito necesitaba 7 firmas y hoy requiere dos, y así sucesivamente. Además, se están renovando 110 de 300 vehículos de la flota para sacar a nuestros funcionarios a terreno, y ya tenemos dos regiones operando con un sistema de atención móvil. Hay un cambio interno potente en todo sentido.

"Hemos contratado empresas de cobranza y no perdonamos"

–¿A cuánto asciende el monto de la deuda de arrastre?
–Asumí con una deuda de arrastre de $ 28.300 millones de capital (más intereses) incobrables, correspondientes a 20.811 usuarios, con situaciones muy complejas donde, por ejemplo, organizaciones gremiales debían $ 1.900 millones. Quisimos dar una solución definitiva a esta mochila que llevaba diez años sin ninguna solución, a través de un plan con distintos convenios de pago, y limpiamos y ordenamos. En los pequeños agricultores, estamos condonando deudas anteriores a 5 años, porque queremos proteger a los que pagan. No queremos ser responsables por un mal manejo, que tuvo su peor periodo entre 1995 y 2001, cuando se entregó la mitad de estos créditos mal asignados.

–¿Cómo asegurarán la cobranza?
–Somos inflexibles en eso. Hemos contratado empresas de cobranza y no perdonamos. A su vez, tenemos un ranking de oficinas por nivel de morosidad; hace poco despedí a un jefe de área que estaba en el último lugar con un 48% de recuperación de créditos. Es re fácil trabajar así, repartiendo plata... hay que asegurarse respecto a quién le estás entregando el crédito y que le vaya bien. Tampoco nos interesa el que tiene un 100% de recuperación, mi problema es cómo egresamos los agricultores que ya no requieren de nosotros.

"Planes estrella" incorporan nuevo programa indígena

Con la prioridad puesta en la emergencia de la sequía –"cuya situación más dramática en daño económico está los valles de la Ligua y Petorca"–que ha demandado un gasto de $ 600 millones en la V Región y otros $ 140 millones en la IV Región, Ariztía destaca las tres transformaciones más potentes que tiene en marcha el Indap. "Con un presupuesto de $ 20.500 millones, atenderemos todas las municipalidades con 1% o más de ruralidad a través de los proyectos Prodesal, creciendo desde 55 mil a 88 mil familias, y las comunas atendidas desde 270 a 302", indica.
Los otros ejes son el fomento masivo del riego tecnificado y las alianzas productivas, de las cuales ya existen 34 encabezadas por igual número de agroindustrias junto a 2.200 pequeños productores, base que espera subir a 4.000 este año. "Todo asociado a concurso público, lo más transparente posible", destaca.

Otro plan estrella es el Programa de Desarrollo Territorial Indígena, con $ 11.300 millones y la "ambición de llegar a 20 mil familias" a partir de experiencias piloto como la actual producción de frambuesas en Cholchol (IX Región). "Tenemos la responsabilidad de entregar las condiciones para que las comunidades que han recibido tierras, realmente produzcan y nunca les falte apoyo en cualquier rubro. También motivaremos a las universidades para formar pequeños empresarios en la administración de comunidades indígenas, con respeto absoluto a las tradiciones y al Convenio 169", dice

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Los 10 economistas más influyentes

bernanke

Ben Bernanke, presidente de la FED, fue seleccionado como el economista más importante.

Comenta en: Twitter Facebook

Los 10 economistas más influyentes

The Economist realizó un sondeo para elegir a los economistas más importantes de la década pasada. Estos son los resultados.

Escrito por: Ana Paula Flores

Cuando a economistas se refiere, las personas adoptan dos posturas radicales: los aman o los odian. Las frases contra los economistas son recurrentes, como por ejemplo: "un economista es alguien que no sabe lo que dice, pero se las arregla para hacerte sentir que es por tu culpa".

No obstante, The Economist realizó un sondeo en el que pidió que se nominara a los economistas más importantes en la década pasada. Estos son los resultados:

1. Ben Bernanke (1953): el presidente de la Fed recibió siete nominaciones.

2. John Maynard Keynes (1883-1946): el gran economista inglés, que defendió la intervención estatal en la economía, contraponiéndose a las ideas del libre mercado, obtuvo cuatro nominaciones.

3. Jeffrey Sachs (1954): economista estadounidense graduado de la Universidad de Harvard. Es el director del Proyecto del Milenio, impulsado por la Organización de las Naciones Unidas. Obtuvo tres nominaciones.

4. Hyman Minsky (1919-1996): economista estadounidense y académico de la Universidad de Washington. Fue uno de los seguidores más destacados de la doctrina keynesiana. Al igual que Sachs, obtuno tres nominaciones.

5. Paul Krugman (1953): economista estadounidense, catedrático de la Universidad de Princeton y de la London School of Economics, y columnista del diaro The New York Times. En 2008 fue ganador del premio Nobel por sus contribuciones a la teoría económica del comercio y geografía económica. También fue acreedor a tres nominaciones.

6. Adam Smith (1723-1790): economista escocés considerado el padre de la economía moderna. Es autor de la obra "La riqueza de las naciones". Se reconocen sus aportaciones a la teoría de la división del trabajo. Extrañamente, Smith únicamente obtuvo dos nominaciones.

7. Robert Lucas (1937): economista estadounidense, ganador del premio Nobel de Economía en 1995. Lucas se llevó dos nominaciones.

8. Joseph Stiglitz (1943): economista estadounidense ganador del premio Nobel en 2001. Sus textos muestran una fuerte crítica a la administración global, en los cuales muestra su rechazo por las políticas establecidas por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. También obtuvo dos nominaciones.

9. Friedrich Hayek (1899-1992): economista austriaco destacado por su férrea defensa al capitalismo y al libre mercado. Fue acreedor a dos nominaciones.

10. Alan Greenspan (1926): economista estadounidense e presidente de la Reserva Federal (Fed) de 1987 a 2006. Actualmente se desempeña como consultor independiente. Obtuvo dos nominaciones

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

gerente general de la firma proyecta duplicar ventas para 2014

 

el arte de coleccionar vinos

Viña Leyda espera crecimiento de 10% en sus ventas durante 2011

 

  • VINO 7.jpg
  • gerente general de la firma proyecta duplicar ventas para 2014

  • Las ventas de la empresa se expandieron 25% el año pasado, cerrando en $ 5.110 millones, y con un precio de US$ 43 por caja.


Un crecimiento de 10% en ventas espera para este año Viña Leyda, firma controlada por Guillermo Luksic y Viña San Pedro Tarapacá Wine Group.
 
Gustavo Llona, gerente general de la empresa, sostuvo que si bien la expansión será menor a la de 2010, se espera "subir el precio promedio a través del aumento de vinos de alta gama".
 
El ejecutivo informó que la viña cerró 2010 con una facturación de $ 5.110 millones, lo que implicó un crecimiento de 25% respecto de 2009, anotando un precio de 
US$ 43 por caja.
 
Hacia adelante, Llona indicó que Leyda proyecta duplicar las ventas del año pasado hacia 2014 y subir los precios por caja hasta US$ 50. Una apuesta muy de público selecto, si se considera que el precio promedio de las cajas de vino embotellados –según el último informe de Vinos de Chile -es de US$ 26,99.
 
Asimismo, el gerente destacó la obtención, por parte de la viña, de cinco premios, de un total de 18 disponibles en la VIII versión de la Annual Wines of Chile Awards. Uno de ellos fue el single vineyard -mejor sauvignon blanc– y el single vineyard loica rosé como mejor rosé. "Esto es el resultado de un trabajo sostenido en el tiempo, que implicó cubas más pequeñas y lotes específicos", comenta el ejecutivo.
 
"La idea siempre ha sido hacer algo distinto, con personalidad e identidad. El Sauvignon Blanc de Leyda es muy distinto a otros", ejemplifica Llona.
 
 
Apuesta internacional

 
El 88% de la producción de Viña Leyda se exporta, mientras que el 12% restante se comercia con tiendas especializadas y en restoranes locales, destinándose muy poco a supermercados.
 
En el extranjero, los principales destinos son Inglaterra, Dinamarca -Europa representa un 55% del total- Brasil y Estados Unidos.
 
A pesar de que actualmente está presente en 31 países, su posicionamiento ha sido paulatino, principalmente, por el norte que ha tenido la viña: priorizar la calidad por sobre la cantidad.
 
Dentro de esta estrategia, la viña espera consolidar sus mercados y, a su vez, llegar a otros como Noruega donde todavía no está presente. También esperar crecer en Alemania y Canadá. 
Sobre la viabilidad del mercado asiático, el gerente dijo que es un segmento a considerar, pero de manera muy estratégica. "No tienen cultura de vino, por lo tanto, no es llegar y trabajar de manera spot, hay que hacerlo con casi todos en forma directa con el importador".
 
 
 
Fuente:df
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile
 
 

COMPLEJO PANORAMA DE LOS ALIMENTOS

HAY SOLUCIONES PARA LA AGRICULTURA, LA ENERGIA, EL AGUA Y EL DESIERTO
El problema de los alimentos es complejo. Chile cada día necesita mayor cantidad de alimentos básicos.

La pregunta que siempre se hacen los expertos agrícola de nuestro paíse:¿Cómo ampliar  y carente de energía para afrontar crecimiento..

Entonces hay tres  aspectos a desarrollar : uno es el desierto y otro es el agua y el tercero la energía.

Habilitemos el desierto en un programa de largo plazo; respecto del agua la solución pasa por embalsar agua en las desembocadura de ríos que llegan con aguas  que se pierden en el mar .Allí hay que captarla y generar un sistema interconectado de grandes presas a lo largo de Chile . Las ventajas y beneficios  son inmensas e inmediata. A partir de allí se puede también generar energía.

Solo falta la voluntad de hacer de los Ministerios de Agricultura, Obras Públicas (DGA) y también Minería que requiere agua.

Chile puede transformarse en verdadera potencia alimenticia , pero  hay que ir por más acción entre el Estado y privados emprendedores que se atrevan en la innovación y liderazgo.

 

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

LOS AGRICULTORES EN LOS AÑOS 1869 EN ADELANTES SIEMPRE FUERON EMPRENDEDORES

A PARTIR DE 1869 SE GENERÓ LA AGRICULTURA TECNIFICADA EN CHILE.
La agricultura a partir de 1860 es una industria de gran innovación y tremendo adelantos en materia de aguas  y el Secretarios de la Sociedad Nacional de Agricultura en el primer número del "Boletín de la Sociedad clamaban por legislación para la distribución de aguas y unidad de medids de éstas. También solo en ese año se menciona la llegada del arado a vapor; la preocupación por la sericicultura, los gusanos de seda. Chile exportaba trigo a Australia , California y Rio de la plata. También se destaca la producción, proyección extraordinaria  y cultivo  de viñas  destacando la llegada de Aimé Chapiron . Se  preocupaban  además  de las estadísticas agrícolas.

El 21 de octubre de 1869 el fiscal de la Corte Suprema de Justicia , de acuerdo con el consejo de Estado y en conformidad con los artículos 546 y 548 del código civil decreta: Declarase persona jurídica la sociedad establecida en Santiago, bajo la denominación de Sociedad Nacional de Agricultura: se aprueban los estatutos que deben regirla , tómese razón y publíquese Pérez- M.Concha y Toro. También en esa época se resaltaba la exposición Agrícola de Santiago de Chile en el TIMES del día 30 del pasado, destacando que ha sido una de las más importantes de se haya celebrado fuera de Inglaterra. Allí estaban los principales constructores de maquinarias tanto Ingleses como americanos, destacando los locomóviles , trilladoras y molinos de Clayton y Suttleworth; los señores Hornsby & sons con arados sembradoras, cribas ny segadoras; los señores James y F Howard con arados , rastras, estirpadores  y otros instrumentos, Los señores Ransomes, Sims &Head. Allí se entregaron premios a los participantes más destacados. Algunas de estas piezas se pueden ver hoy día en el Museo de Colchagua de Carlos Cardoen en Santa Cruz.

En esa exposición se premiaban también los caballos de don  Santiago Prado;

Se importaba lanares tipo South Down destacando Santiago Prado en la Rinconada; Los señores Gallo en Copiapó ; la quinta normal de Agricultura en Santiago; los señores Dávila en Pudahuel, Don Niacanor Errázuriz en Rancagua; don Manuel Vergara en los Andes, el Señor Subercaseaux en Pirque.

Pero los agricultores de esa época  estaban preocupados de la Instrucción Agrícola; sobre la legislación aduanera,entre otros tantos aspectos

En el extranjero se Escribía sobre la Exposición de Agricultura de Santiago en el JournalD´Agriculture Practique.

El 3 de noviembre de  1869  el Gobierno le entrega  a la sociedad NACIONAL DE AGRICULTURA  la Quinta Normal con todos sus planteles, edificios, animales, semillas, para que sea administrada por esa sociedad.

Se destaca en esos años Pablo Clovis, ingeniero experto en pozos y sondajes.

Esto es solo para demostrar la capacidad y empuje  empresarial de los agricultores Chilenos en aquella época.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile