no estas solo o sola en el mundo. si te ha gustado un articulo, compártelo, envialo a las Redes Sociales, facebook, twitter

La actividad agropecuaria es la actividad productiva más antigua de la humanidad; este simple hecho implica que es el sector que ha experimentado el mayor número de políticas públicas.

jueves, diciembre 30, 2010

Bajan las exportaciones de carne

argentina

Bajan las exportaciones de carne

Tendrá más fondos para el año electoral

Jueves 30 de diciembre de 2010 | Publicado en edición impresa 

El año no termina con números positivos para la industria frigorífica. Según un informe de la Asociación de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea) la exportación de carnes frescas cayó un 60 por ciento en los primeros once meses del año respecto del mismo período de 2009.

Sobre la base de datos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) el año pasado se enviaron 335.258 toneladas al exterior, mientras que en 2010 se exportaron apenas 133.188 toneladas.

En divisas, la caída en el período fue del 43 por ciento, ya que el año pasado las ventas superaron los 1200 millones de dólares y entre enero y noviembre de este año las exportaciones de carnes frescas llegaron a poco más de 690.000 dólares.

Sólo con la cuota Hilton se registró un aumento de los envíos, ya que crecieron un 14% en volumen y un 51% en valor. El motivo de esa diferencia es que, el año pasado, hubo un notorio incumplimiento de las exportaciones de esos cortes de alta calidad y precio que se destinan a la Unión Europea, por una demora en la instrumentación de la nueva reglamentación elaborada por la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncca). En los primeros 11 meses de este año el cumplimiento de la cuota, que representa un negocio de 300 millones de dólares, es del 38 por ciento.

Otra brusca caída se registró en las exportaciones de carnes procesadas. Según los datos del Senasa, en volumen la baja fue del 29 por ciento, mientras que en divisas la caída fue del 14 por ciento. En 2009 se enviaron 33.601 toneladas por un valor de 119 millones de dólares, mientras que este año se vendieron 23.949 toneladas por 103 millones de dólares. Para los frigoríficos exportadores, 2010 fue "el peor año de trabajo de los últimos tiempos", según señaló el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC, en sus siglas en inglés) en un comunicado.

Motivos

Según la entidad, la situación que derivó en el estrangulamiento de los frigoríficos exportadores se originó en las retenciones, en el sistema de los Registros de Operaciones de Exportación (ROE), las ventas de cortes "a precios subsidiados para el consumo doméstico" y "el régimen vigente para la exportación" de cueros, por el cual se grava la exportación de los cueros sin curtir.

Además de las medidas del Gobierno, el aumento de hasta 130 por ciento en el precio de la hacienda en pie dificultó la ecuación económica de los frigoríficos. Según datos del sector, este año se cerraron 26 plantas frigoríficas y fueron cesanteados unos 10.000 trabajadores. El perjuicio alcanzó a las firmas brasileñas que en los últimos años se habían hecho fuertes en el país para conquistar el negocio de la carne. Una de ellas es JBS, que había adquirido Swift, y que su principal negocio -el de las carnes procesadas- padeció las consecuencias de las retenciones (15 por ciento) y el aumento del precio de la hacienda, por lo que debió poner en venta tres plantas.

Como dato de la pérdida de competitividad, el ABC informó que el precio del novillo en la Argentina supera los dos dólares, mientras que en los restantes países del Mercosur se sitúa entre 1 y 1,40 dólares.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

COLECCIONVINOS Innovación y tradición con sabor a campo chileno

EL ARTE DE COLECCIONAR VINOS

 

Innovación y tradición con sabor a campo chileno

botella-1

En el Valle del Maipo se encuentra el Fundo de Agrícola Miraflores, basado en las antiguas tradiciones campesinas se desarrolla su producción viñatera.

Emplazado en Isla de Maipo, el Fundo Agrícola Miraflores posee alrededor de 484 hectáreas y sus tierras se han trabajado por más de 100 años.

Siempre fue una productora de uva para vinos. Pero llegó el momento en que, por las características de la zona, del Valle del Maipo, obligó a producir vino.

Pero en Agrícola Miraflores no producen cualquier vino, gracias a la ayuda de la Universidad de Santiago de Chile, consiguieron desarrollar vinos orgánicos de la cepa Cabernet Sauvignon.

"Existían bodegas para vinificación, pero nuestro fuerte no es el vino. En el año 1999 USACH, nos ofreció realizar un proyecto para el que se destinaron 66 hectáreas del fundo, con todas las características que se requieren para obtener un vino orgánico, de excelente calidad", explicó Mario Morales de Agrícola Miraflores.

Para producir vino orgánico fue necesario asesorarse, porque el proceso de producción requiere de un sistema de trabajo diferente al de un vino tradicional.

"Para producir vinos orgánicos,  se necesita una producción limpia, las aguas son puras, no se aplican pesticidas, ni químicos que alteren la calidad del producto final. Las plagas son controladas con productos biológicos, existe una microecología en el sector, se cuida el entorno con árboles nativos, plantas y flores", sostuvo Morales.

Miraflores Orgánico produce dos tipos de vino: varietal y gran reserva, Sol y Viento y Gil Ferrer, respectivamente, ambos Carbernet Sauvignon.

Todo el trabajo realizado para producir vinos orgánicos, está certificado por la empresa Suiza IMO Control.

"En Miraflores Orgánico, se producen alrededor de 5000 cajas de vino al año.  No producimos en grandes cantidades porque no lo necesitamos, además nos interesa que llegue a la mesa de las personas un vino de gran calidad", agregó Mario Morales.

El vino orgánico "Sol y Viento", fue concebido con las siguientes características: color rojo rubí profundo, los aromas recuerdan frutos rojos como ciruela seca y guinda, entremezcladas con algo de mora y arándano. En la boca puede apreciarse gran cuerpo con taninos maduros, que aportan carácter, redondez y buen equilibrio. De final elegante, persistente y frutal.

El producto "Sol y Viento", debe su nombre a una película que se realizó en el Fundo de Agrícola Miraflores, protagonizada por la actriz Javiera Contador, la historia gira en torno a un viñedo, la producción cinematográfica fue realizada para estudiantes norteamericanos que se interesan por aprender español.

"El nombre "Sol y Viento" fue inscrito por Agrícola Miraflores y adjudicado a uno de nuestros vinos orgánicos, que es posible encontrar en supermercados Jumbo, algunos restoranes. Nuestros vinos se han exportado a países como Brasil, Estados Unidos, entre otros", agregó Morales.

Marketing y vino orgánico

Cuando comenzaron a producir su vino orgánico fue necesario capacitarse para poder insertarlo en el mercado. Las personas recién están comenzando a entender que son los productos orgánicos, sin embargo, aún es difícil incorporarse en un mercado que busca lo tradicional.

"El marketing se fue dando de a poco, a través de una capacitación que realizamos con Pro Chile, contamos con un asesor que nos ayudó a poner nuestros vinos en el mercado", comentó Mario Morales de Agrícola Miraflores.

En cuanto a quienes se interesen por conocer el proceso para producir un vino orgánico, existe un tour por la viña. "Tenemos una visita guiada al fundo, que se denomina Enoturismo y permite al visitante conocer nuestra producción y el entorno en el que se encuentra emplazado, pueden visitar la capilla, recorrer los caminos de tierra, nos devuelve a la tradición antigua del campo chileno esa es la experiencia que pueden vivir", puntualizó Morales.

 
 
 
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Beber vino mejora actividad cerebral de mujeres

Beber vino mejora actividad cerebral de mujeres


Esto sí es algo que me ha sorprendido un tanto, porque siempre se relaciona al vino con efectos benéficos para el cuerpo pero en cuanto al corazón y a prevenir algunos tipos de cáncer. Pero ahora hay un nuevo estudio que ha determinado que el vino hace bien al cerebro femenino.

Se trata de una investigación que trabajó con 3.000 mujeres de 70 a 82 años que bebían entre una y siete copas semanales de vino y ellas tenían mejores funciones cerebrales que las mujeres que no bebían. Para este estudio se trabajó siguiendo a las mujeres por más de tres años y se logró deducir que las que bebían tenían un mejor funcionamiento cognitivo que las que no bebían.


Es como si beber vino retrasa algunos años de envejecimiento cerebral, lo cual ya se había estudiado antes pero que ahora se confirma con nueva información. Lo interesante pero que aún no se entiende bien por qué es que sucede, es que este efecto se da en las mujeres pero no en los hombres.

Una de las posibles teorías que explicarían esto sería que las mujeres tienen altos niveles de estrógeno que les protege más el cerebro. Igualmente vale aclarar que siempre se trata de beber de forma moderada.
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

BIOCOMBUSTIBLES tipo de levadura podría potenciar la producción de biocombustibles

Un nuevo tipo de levadura podría potenciar la producción de biocombustibles

Investigadores de la Universidad de Illinois han modificado una levadura para que consuma simultáneamente dos azúcares diferentes presentes en las plantas, haciendo del proceso de producción de biocombustible algo más rápido, barato y eficiente.

El trabajo desarrollado por estos investigadores ha logrado la modificación de la Saccharomyces cerevisiae, una levadura usada habitualmente para producir etanol, para crear una cepa que consume glucosa y xilosa de forma simultánea, de forma mucho más eficiente que ninguna otra usada actualmente. La nueva cepa, de hecho, procesa celobiosa (un precursor de glucosa) y xilosa para formar etanol.

Este proceso, denominado co-fermentación por los investigadores responsables, permite procesar «el doble de azúcar es consumido en el mismo tiempo y producir más del doble de la cantidad de etanol». Suk-Jin Ha, uno de los científicos a cargo de este proyecto, afirma que «la co-fermentación recorta los costes y aumenta la eficiencia durante la producción de bioetanol».

Noticia y foto: Wired


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Palma aceitera avanza en Amazonia deforestada Brasil pretende ser un gran productor mundial de aceite de palma, expandiendo un nuevo monocultivo exótico en la Amazonia oriental, donde también se multiplican las plantaciones de eucalipto en extensas á

Palma aceitera avanza en Amazonia deforestada

Brasil pretende ser un gran productor mundial de aceite de palma, expandiendo un nuevo monocultivo exótico en la Amazonia oriental, donde también se multiplican las plantaciones de eucalipto en extensas áreas ya deforestadas.

Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 30/12/2010, 10:59 h | (18) veces leída

Pará se consolida como la tierra brasileña de la palma africana (Elaeis guineensis), después de destacarse como el estado amazónico que más bosques nativos perdió por causa del avance de la agricultura, la ganadería, la industria maderera y la extracción del carbón vegetal usado en la siderurgia local.

Con dos proyectos en ese estado norteño, la empresa Petrobras Biocombustible tiene como meta producir 420.000 toneladas anuales de aceite de palma, el doble de la producción brasileña actual. Setenta por ciento se destinará a Portugal, donde se convertirá en biodiésel para abastecer a Europa, en una asociación con la empresa local Galp.

Ya se están plantando palmeras en 6.000 hectáreas y preparando otras para totalizar 74.000 hectáreas.

"Nuestro foco es el creciente mercado de biodiésel", pese a los buenos precios que paga la industria de alimentos y de cosméticos, señaló a IPS Janio Rosa, director de Suministro Agrícola de la subsidiaria especializada en biocombustibles de la firma estatal Petrobras.

Por su parte, la compañía brasileña Vale, la mayor productora y exportadora mundial de mineral de hierro, privatizada en 1997, inauguró el año pasado su proyecto para producir 160.000 toneladas anuales de biodiésel a partir de 2014, para consumo propio en sus máquinas y locomotoras que extraen y transportan sus productos.

Para eso está sembrando 60.000 hectáreas de palma en seis áreas del mismo estado de Pará, donde tiene sus mayores reservas minerales en la Sierra de Carajás.

El gobierno lanzó en mayo el Programa de Producción Sustentable de la Palma Aceitera, con incentivos crediticios y apoyo técnico.

Una zonificación agroecológica identificó 31,8 millones de hectáreas aptas para el cultivo en el país, casi equivalente a la superficie de Alemania, pero autorizó la siembra en solo 4,3 millones de hectáreas, la mayor parte en Pará.

La gran productividad de la palma en tierras ecuatoriales abre la posibilidad de diversificar las materias primas del biodiésel brasileño, hasta ahora hecho de soja en cerca de 85 por ciento, y permitirá convertir a Brasil en un gran exportador del aceite. Actualmente compra la mitad del aceite que consume, unas 450.000 toneladas al año.

La rentabilidad es asegurada por una posible productividad de seis toneladas anuales por hectárea en un cultivo permanente, que dura 25 a 28 años, además del creciente mercado de biocombustibles, señaló Rosa. Eso justifica proyectos de biodiésel, aunque el aceite de palma tenga hoy mejores precios en la industria alimentaria y química.

Pero Agropalma, la única gran productora de aceite de palma en Brasil, dejó de hacer biodiésel "temporalmente", desde agosto, porque sus precios no son competitivos en las subastas públicas de contratos de suministro, aunque aprovechaba, en su producción, residuos del proceso de refino de aceite, también usados en la industria de jabones.

En Colombia, el mayor productor latinoamericano de biodiésel, son necesarios subsidios. El gobierno compra el combustible pagando el precio de mercado del aceite vegetal más los costos de conversión, explicó Jens Mesa, presidente ejecutivo de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma) de ese país.

Con más de 800.000 toneladas al año, Colombia también lidera la producción de aceite de palma en esta región, gracias a la persistencia del sector privado que se organizó en Fedepalma desde 1962, recordó Mesa a IPS.

El apoyo gubernamental fue "intermitente" hasta consolidarse durante los dos mandatos presidenciales de Álvaro Uribe (2002-2010), culminando con la adopción de la mezcla de 10 por ciento de biodiésel al combustible de origen fósil a partir de este año.

En Brasil la mezcla es de cinco por ciento desde enero, porcentaje que se preveía alcanzar en 2013.

Colombia dispone de "tres millones de hectáreas con buenas condiciones para el cultivo", además de las 365.000 hectáreas ya sembradas, según Mesa.

La palma es "la única actividad rural a la cual se exige licencia ambiental" en ese país y beneficia a 6.000 familias de pequeños agricultores, arguyó contra las críticas ambientalistas.

América del Sur y Central aparecen como nuevas fronteras de la palma africana, ante el crecimiento de la demanda. Pero se busca evitar la deforestación y los daños sociales registrados en Indonesia y Malasia, que concentran 85 por ciento de la producción mundial del aceite de palma.

La Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sustentable (RSPO, por sus siglas en inglés), creada en 2002 por empresas productoras y consumidoras, así como por organizaciones ecologistas, establece compromisos ambientales, sociales y legales que descartan la deforestación, limitando la expansión a áreas ya degradadas.

Petrobrás Biocombustible prioriza también la inclusión social, fijando como meta contratar 2.250 agricultores familiares para producir mitad de la materia prima en un proyecto y 20 por ciento en el otro volcado a la exportación.

Adhesión a las leyes, reforestación con frutas nativas, educación e investigación ambiental harán parte de los proyectos, anunció Rosa. "La diversidad construye", dijo para señalar el compromiso de cooperar con pequeños y grandes agricultores, y de restaurar los bosques donde se deforestó más que el permitido.

La legislación brasileña exige para la Amazonia la preservación de los bosques en 80 por ciento de cada predio, en la llamada reserva legal.

Tantos cuidados no impiden el rechazo de ambientalistas y activistas sociales. "Estamos contra cualquier monocultivo en gran escala, incluso de árboles", en defensa de la biodiversidad y un clima más equilibrado, afirmó João Pedro Stédile, uno de los coordinadores del Movimiento de los Sin Tierra y de la internacional Vía Campesina.

Los bosques nativos de Pará son vitales para el clima sudamericano, porque en la Amazonia oriental se recicla la humedad de los vientos del Atlántico, asegurando buena parte de las lluvias amazónicas, según científicos.

Además, la evaporación forestal amazónica, desviada al sur por la cordillera de los Andes, irriga las áreas agrícolas más productivas de Brasil, Argentina y Paraguay.

Otro riesgo es fitosanitario. Convertir Pará en "un mar de palma", hará muy difícil controlar las plagas, advirtió José Stanley de Oliveira, gerente de Fitosanidad de Agropalma, que con algunos asistentes ha logrado hasta ahora contener los numerosos enemigos de las palmeras.

Dos insectos son los más peligrosos y mortales: el Eupalamides cyparissias, que perfora varias partes de la planta, y el Rhynchophorus palmarum, que provoca la enfermedad del anillo rojo, "incurable". El control biológico se impone por razones ambientales y porque "solo hay dos insecticidas" registrados para cultivo de palma en Brasil, sostuvo.

Brasil llevará muchos años para disputar mercados externos. Tiene hoy una participación irrelevante, de 0,5 por ciento, en la producción mundial de aceite de palma, que alcanzó 46 millones de toneladas este año y las palmeras solo fructifican a los tres años, alcanzando su plenitud a los ocho, dependiendo de las condiciones de cultivo. Pero la demanda por aceites vegetales seguirá creciendo más que la población y la economía mundial, y para atenderla hacia 2050 serían necesarios 13 millones de hectáreas adicionales de palma, según proyecciones de Timothy Killeen, investigador de Conservación Internacional. La soja exigiría 93 millones de hectáreas más.

Su gran productividad oleícola y la ventaja de no contener ácidos grasos trans, rechazados por razones de salud, explican el crecimiento vertiginoso de la producción de aceite de palma, que se multiplicó por nueve desde 1980. Aún así será difícil disponer de excedentes para el biodiésel.

http://www.ipsnoticias.net/ - Mario Osava


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

UN POSTRE VINCULADO AL VINO

Un postre exquisito vinculado al vino

 

POSTRE Y VINO.jpg
 
El siempre añorado tocino de cielo data del pasado siglo. Elaborado con yema de huevo y azúcar caramelizada, su origen está vinculado al vino de Jerez. Fueron las monjas del convento del Espíritu Santo quienes lo idearon para utilizar las yemas de huevo que les regalaban los capataces de las bodegas donde se empleaban las claras en el proceso de clarificación de los vinos. Bocado de cardenal
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile