no estas solo o sola en el mundo. si te ha gustado un articulo, compártelo, envialo a las Redes Sociales, facebook, twitter

La actividad agropecuaria es la actividad productiva más antigua de la humanidad; este simple hecho implica que es el sector que ha experimentado el mayor número de políticas públicas.

viernes, noviembre 30, 2007

Confían en que Manual de Buenas Prácticas para la agricultura ayude a mejorar relaciones laborales en el sector

Confían en que Manual de Buenas Prácticas para la agricultura ayude a mejorar relaciones laborales en el sector

Senador Jaime Naranjo, integrante de la Comisión de Agricultura, valoró el esfuerzo hecho por el Ejecutivo y los sectores exportadores y frutícolas para mejorar las prácticas entre empresas y trabajadores.

Como un paso que puede contribuir a mejorar las relaciones laborales en el sector agrícola, calificó el senador e integrante de la Comisión de Agricultura, Jaime Naranjo, el lanzamiento del Primer Manual de Buenas Prácticas Laborales para la agricultura chilena.

 

La iniciativa, que fue impulsada en conjunto por la Asociación de Exportadores de Chile, Fedefruta, el Ejecutivo y organizaciones públicas y privadas vinculadas al sector, establece los derechos y obligaciones para los trabajadores, lo que contribuirá a una mejor convivencia laboral, integración y buenas prácticas entre empresas y trabajadores.

 

En tal sentido, el senador Naranjo señaló que "ojalá que el paso que se ha dado sea acogido favorablemente por la inmensa mayoría de los empresarios agrícolas y que no vean esto como un hostigamiento, sino  que como una señal muy potente de contribuir a mejorar las relaciones en el campo laboral".

 

Esto, porque a juicio del parlamentarios "donde las relaciones laborales son extraordinariamente injustas, donde más se pasa a llevar a los trabajadores, se les pisotea su dignidad y se le pagan bajos salarios, es justamente en la agricultura, porque muchos empresarios se aprovechan de la necesidad laboral de los trabajadores y particularmente del hecho  temporal de su función para sacar dividendos más allá de los necesarios".

 

Por ello, el senador Naranjo señaló que "todo lo que se haga por mejorar esas relaciones y esas prácticas me parece fundamental, porque el sector agrícola de nuestro país, solo va a poder ser competitivo y va a poder  tener éxito en la medida que aumente la eficiencia de la mano obra y su productividad".

 

TRATO DIGNO

 

En su opinión existen varios aspectos, no sólo de carácter legal que inciden en mejorar la convivencia entre empleadores y trabajadores, siendo la fundamental, a su juicio, el trato entre ambas partes.

 

"El trato no tiene que ver en nada con leyes, tiene que ver con una relación más humana entre empleador y trabajador. No tiene que ver con platas, con leyes, solo con una cuestión de dignidad. Creo que sería un paso fundamental que mejoraran las malas relaciones entre empresarios y trabajadores", dijo.

 

Para el senador si se cumplen las leyes vigentes y se mejora el trato entre trabajadores y empresarios, "sería una señal muy significativa para mejorar las prácticas laborales".

 

Cabe señalar que además de establecer en forma clara los deberes y derechos de los trabajadores del sector, el Manuel de Buenas Prácticas Laborales, establece la necesidad de generar un necesario cambio en algunas de las normas laborales chilenas, ya que al ser generalistas y propias de un sistema normativo destinado a lo urbano e industrial, en muchos aspectos no son aplicables a la realidad del mundo agrícola, caracterizado por la ruralidad, la temporalidad y los imprevistos de la naturaleza.

Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
WWW.LOBBYINGCHILE.BLOGSPOT.COM
WWW.CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
WWW.EL-OBSERVATORIO-POLITICO.BLOGSPOT.COM
Renato Sanchez 3586 of.10 santiago -chile
telefono: 2084334
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS Y CHARLAS , ASESORIA  PARA TODA LATINOAMERICA

¿Ineficiencia energética mundial?

¿Ineficiencia energética mundial?

El cambio climático tiene muchos factores que actúan en su contra, pero uno de los mayores responsables es la emisión de CO2 por un derroche de consumo energético ineficiente. A pesar de ello, la ineficiencia energética aún es un problema con solución en la que todos podemos contribuir.


¿No dramatizan los expertos cuando hablan del cambio climático? ¿Es cierto que existe una gran ineficiencia energética a nivel mundial? Todos los datos apuntan a que es cierto y que esta situación empeorará si continuamos consumiendo energía a este ritmo desenfrenado.

Cómo hemos observado en los últimos años, el clima está cambiando, el calentamiento global aumentando y las reservas de combustible disminuyendo. De las energías que se consumen cada año en el mundo, el 86% proviene de energías no renovables, como los combustibles fósiles o el uranio no renovable, causando grandes daños medioambientales irreparables.

Por si esto fuera poco, la mayor parte de toda esta energía se desperdicia a causa de un aislamiento inadecuado en las edificaciones. ¿Qué podemos hacer para que esta situación no empeore? Existen técnicas de eficiencia energética que permiten reducir el 90% en el uso de energía dedicado a la calefacción y refrigeración de nuestros inmuebles. Por ejemplo, en Europa, si todos los nuevos edificios y los que se rehabilitan lo hicieran según criterios energéticos vigentes, cada año podríamos ahorrar 270.000 millones de euros en costes energéticos y 460 millones de toneladas de CO2.

Por todos estos motivos Rockwool, como cada año, pone a su disposición el nuevo Informe Medioambiente 2007, donde se le mostrará cómo todos podemos contribuir a la eficiencia energética. Si lo desea, puede solicitar un ejemplar del Informe Medioambiente 2007, rellenando el cupón o puede leer el documento en formato digital.




Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  CALENTAMIENTO GLOBAL Y ENERGIAS RENOVABLES -´BIOCOMBUSTIBLES y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Medio ambiente 2007'

Medio ambiente 2007'

Ya está disponible el nuevo informe de Rockwool sobre sostenibilidad y eficiencia energética.

Aunque es el quinto informe que elabora la empresa sobre medio ambiente, es el primero en el que incluye un capítulo especial dedicado a la situación de España en el campo de la sostenibilidad: expone las medidas y actuaciones que el Gobierno está llevando a cabo para colaborar con el protocolo de Kioto y ser más eficientes energéticamente.

El nuevo informe analiza la situación energética actual en Europa y la necesidad irrefutable de desarrollar políticas medioambientales respetuosas con el entorno y sistemas de gestión ambiental por parte de los Gobiernos. Así, pone de relieve algunas de las numerosas medidas positivas que se pueden aplicar en los edificios residenciales, comerciales y públicos.

Medio ambiente 2007 se puede consultar en la web de Rockwool, y también es posible solicitar un ejemplar del mismo a través del teléfono 93 318 90 28.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  RSE Y BIOCOMBUSTIBLES, CALENTAMIENTO GLOBAL y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Transformar dióxido de carbono en biocombustible

Transformar dióxido de carbono en biocombustible

La Universidad de Alicante y la empresa Biofuel Systems S.L. (BFS) presentan el prototipo de investigación de AIREMAR (El aire que se renueva desde el mar): basado en el cultivo de microalgas marinas, es el primer captador de CO2 que lo absorbe de la atmósfera y lo convierte en una biomasa de la que se obtiene biocombustible.

Cristian Gomis, director científico del proyecto y profesor de la UA, ha presentado el prototipo de investigación de este nuevo sumidero de dióxido de carbono, cuya novedad es que es "rentable", ya que la biomasa que se obtiene del proceso también se puede transformar en productos "que tienen valor en el mercado", como celulosa o productos de farmacia.

Este dispositivo se ha instalado en la universidad y podría capturar al año ocho o nueve mil kilos de dióxido de carbono, a una media de unos diez kilos diarios, ha señalado Gomis. "Parece que sea poco, pero con un sólo metro cuadrado se podría inmovilizar todo el CO2 que tira un coche en un viaje de Alicante a Valencia, ida y vuelta, en un día", ha añadido.

Por ello, Gomis ha afirmado que este sistema puede llegar a "paliar" los efectos del cambio climático al no lanzar el dióxido de carbono a la atmósfera, sino reutilizarlo

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  CALENTAMIENTO GLOBAL Y LOS BIOCOMBUSTIBLES y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile. SON LAS ULTIMAS NOVEDADES DE EUROPA

Los Veintisiete deberían reducir su uso de combustibles fósiles

Los Veintisiete deberían reducir su uso de combustibles fósiles

La Comisión Europea (CE) propuso ayer un plan a largo plazo para disminuir la dependencia de las importaciones de combusibles fósiles por parte de los países miembros de la UE y potenciar el desarrollo de las energías renovables; sus tres objetivos fundamentales son: que en el año 2020 el 20% de la energía que Europa consuma provenga de fuentes renovables, el desarrollo del hidrógeno como combustible y la eliminación de los monopolios energéticos.

"No se puede seguir dependiendo del petróleo, que ronda un precio de 100 dólares por barril", argumentó en rueda de prensa el comisario de Energía, Andris Piebalgs, quien pidió que se utilicen las tecnologías ya existentes, que, por el momento, no se están aplicando, según informaba ayer Terra Actualidad.

Para la consecución del plan presentado por la CE es imprescindible que los gobiernos de los Veintisiete aúnen esfuerzos, tanto económicos como científicos, y atraer capital privado a la investigación de las nuevas tecnologías. Así, es necesaria una regulación eficiente de la situación energética para 2020 que elimine la incertidumbre en el sector.

Piebalgs reconoció que este plan supone el inicio de un proceso con vistas a diez o quince años, aunque reconoció que lograr los objetivos no será "una tarea fácil".

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional CALENTAMIENTO GLOBAL Y BIOCOMBUSTIBLES  y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

=?iso-8859-1?Q?_Aceite_de_oliva_con_vocaci=F3n_internacional_ ?=

 

Article Image Aceite de oliva con vocación internacional

La exportación no es algo exclusivo de las grandes multinacionales. Son muchas las pequeñas y medianas empresas que se atreven a emprender su particular aventura internacional, en la que se encuentran con los mismos obstáculos que las grandes firmas, con la diferencia de que, para una pyme, algunos retos pueden convertirse en muros casi infranqueables. Empresas como la española ArteOliva, que exporta aceite de oliva a más de ochenta países, ve cómo la falta de recursos para registrar las marcas de sus productos en todas las regiones del mundo le ocasiona importantes gastos cada vez que se decide a conquistar un nuevo país. El consejero delegado de esta pyme española, Felipe Silvela, comparte con Universia-Knowledge@Wharton su experiencia exportadora.  

 

Universia-Knowledge@Wharton: ¿Cuáles fueron los primeros pasos que dieron cuando decidieron exportar?

 

Felipe Silvela: ArteOliva sabe desde sus inicios, en 1999, que no puede ceñirse a competir sólo en el mercado español, y más cuando se halla dentro de un sector maduro. Comienza a exportar porque sabe que el aceite de oliva virgen extra de calidad goza de un enorme prestigio y tiene un gran potencial de crecimiento aunque los volúmenes de ventas de los aceites españoles envasados sean poco importantes comparados con los italianos. Por otra parte, su estrategia de producto no se limita sólo al aceite sino también a las salsas, aceitunas, vinagres, cremas y caldos, gazpacho, etc.

 

La compañía comienza a exportar en 2000, si bien es cierto que con una cantidad simbólica (casi 34.000 €). Las exportaciones de los años siguientes muestran un crecimiento muy elevado: En 2002, 1.180.000 €; 2003, 3.182.000 €; 2004, 6.931.000 €; 2005, 10.355.000 €; 2006, 8.700.000 € (descenso por la subida de precios en origen).

 

En 2001, creamos el equipo humano del Departamento de Exportación con cuatro personas. El Jefe del Departamento cuenta con experiencia comercial internacional. Entre todos ellos dominan varios idiomas como el inglés, francés, alemán, italiano, ruso y chino, además del español.

 

Es vital la coordinación entre los diferentes departamentos de la empresa. Así, por ejemplo, se mantienen reuniones periódicas entre los responsables de los departamentos de Exportación, Producción y Calidad y Financiero y Logístico para coordinar la actividad conjuntamente respetando las competencias de cada uno y evitar los fallos o incumplimientos que afectan a clientes externos y que suelen producirse cuando esos departamentos trabajan descoordinados. 

 

Los países se eligen en función de los contactos internacionales obtenidos gracias al apoyo del Ices (Instituto español de Comercio Exterior), Extenda (organismo de la Junta de Andalucía) y, principalmente, por el trabajo de las ferias internacionales de alimentación. En este momento, ArteOliva exporta sus productos a cerca de ochenta países.

 

UK@W.: Dentro del mundo del aceite, ¿cuáles son los lugares donde es más fácil exportar y cuáles los más difíciles?

F.S.: No conozco nada que merezca la pena y sea sencillo. Exportar no es fácil en ninguna parte porque hay competidores experimentados. No obstante, hay países donde las dificultades son mayores cuando se acumulan, por ejemplo, las diferencias culturales, de idioma, lejanía y complejidad de las comunicaciones, aranceles, proteccionismo de los productos nacionales, registro de las marcas, riesgo comercial de las ventas con pago aplazado, competidores asentados y con estrechas relaciones con las empresas distribuidoras, etc.

Los países de la Unión Europea gozan de una mayor seguridad jurídica pero, a cambio, hay una competencia mucho más desarrollada que exige productos de buena relación calidad/precio. También son accesibles países como Estados Unidos, Canadá, Australia y Japón, siempre que los productos sean de calidad.

 

Otros países como Rusia y algunas repúblicas de la antigua Unión Soviética exigen un conocimiento preciso del mercado, donde hay que contar con distribuidores de confianza. Se debe exportar siempre productos de calidad aunque, necesariamente, la apertura del mercado no se haga con aceite de oliva virgen extra sino con productos de menor coste de adquisición como la aceituna de mesa. Después, una vez que han comprobado la calidad ofrecida, se podrá ampliar paulatinamente, la gama de productos e incluso incorporar aquellos de mayor coste adquisitivo.

 

Los países asiáticos tienen características similares y un gran potencial de crecimiento, especialmente China. También son importantes Corea del Sur, Malasia, Tailandia, Vietnam y Filipinas. Respecto a Oriente Medio y los países árabes, las empresas españolas debemos hacer un esfuerzo adicional para mejorar la imagen de nuestros aceites.

 

Los países de Latinoamérica también tienen un gran interés para una pyme como ArteOliva por la identidad cultural de muchos países iberoamericanos; Destacan Chile, Argentina, México, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y algunos lugares turísticos de otros países de las Antillas. En todos ellos, en mayor medida unos que otros, hay que hacer especial hincapié en el seguimiento constante a las gestiones de cobro de la mercancía.

 

Respecto a la región africana, resulta de especial interés el mercado de Sudáfrica. En general, para una empresa como ArteOliva, debe rechazarse la tentación de vender a cualquier precio un producto con tal de que no lo haga tu competencia, sólo por ser capaces de superar los controles sanitarios del país de destino. El futuro, no está tanto en los mercados de grandes volúmenes y primer precio, sino en ofrecer productos de calidad, lo más asequibles que se pueda, y con marcas de prestigio que den garantía y seguridad a los consumidores.

 

UK@W.:¿Cuáles son los principales obstáculos con los que se han encontrado a la hora de exportar y cómo los han superado?

 

F.S.: Trabas burocráticas, arancelarias, diferencias culturales importantes y esenciales, conseguir personas y empresas en quien confiar, escasez de recursos y falta de un plazo claro para el retorno de esa inversión y plazos de envío derivados de la logística (especialmente en lo que se refiere a envíos). Quizá, la falta de seguridad jurídica es lo que puede desanimar más a exportar en un determinado país, ya que hay pocas garantías para el cobro de las facturas en un tiempo razonable.

 

Llama la atención algunas trabas que se imponen a través de la titularidad de las marcas. Considero una práctica abusiva que personas y entidades –normalmente empresas distribuidoras- de un país concreto registren a su favor marcas de empresas europeas con el fin de negociar con ventaja las condiciones de entrada de ese fabricante en una región. Registrar tus marcas en todos los países para evitar que los oportunistas puedan tener ventaja resulta prohibitivo para una pyme. Esta práctica desleal ocasiona graves problemas a las pequeñas y medianas empresas exportadoras. Respecto a los problemas con los registros de marcas, además de un buen asesoramiento jurídico especializado, se debe hallar alguna persona de confianza entre los importadores o distribuidores del país para negociar, en su caso, la cesión de las marcas registradas.

 

UK@W.: ¿Qué marcas comercializan en el exterior? ¿Cuánto supone las ventas internacionales sobre la facturación total? ¿Cuáles son los países donde más venden?

 

F.S.: Comercializamos en el exterior las marcas "ArteOliva, "Solvita", "Mediterranean Vita", ArteSur, "Bio ArteOliva" (sólo productos procedentes de la agricultura ecológica, entre otras). En este momento, las ventas internacionales suponen casi el 70% de la facturación total de la empresa. Los países donde más vende ArteOliva son Rusia, Japón, Estados Unidos, Canadá y algunos de la UE. Acabamos de abrir mercado en China e India.

 

UK@W.: ¿Cuánto le cuesta anualmente a la compañía defender sus marcas a nivel internacional? ¿Qué problemas se han encontrado en este ámbito?

 

F.S.: Es bastante caro, sobre todo, si tienes la mala suerte de que haya obstáculos que, aunque no tengan mucho fundamento, en algún caso nos consta que son promovidos para generar facturación a favor de determinados despachos de abogados. Registrar marcas, renovarlas y promocionarlas nos supone un coste anual que ronda los 160.000 euros. El principal problema que nos encontramos es que algún desaprensivo se haya adelantado a registrar la marca en un país concreto y luego intente vendérnosla por un precio superior. No contamos con recursos suficientes para registrar nuestras marcas principales en todos los países. Hay reconocer como positiva la situación en la Unión Europea, donde una marca comunitaria extiende su protección a todos los países miembros de la UE.

 

UK@W.: ¿Son útiles las ferias internacionales para una pequeña empresa?

 

F.S.: ArteOliva, desde sus comienzos, siempre ha tenido claro que una parte esencial de su estrategia pasaba por la internacionalización. Las ferias internacionales son excelentes escaparates de los productos y una ocasión inmejorable para darlos a conocer a todos los distribuidores del mundo que las visitan. Por eso, ArteOliva ha participado, pese a sus limitaciones presupuestarias como pyme, en las más importantes: La Feria Anuga de Colonia (Alemania), La Feria Sial de París (Francia) y la Feria Alimentaria de Barcelona (España). Para los productos ecológicos, se suele asistir a Biofach y también a importantes eventos locales de un país concreto, como Prodexpo en Moscú.

 

Para una pequeña empresa, estos encuentros son muy útiles, ya que permiten que muchos potenciales compradores (distribuidores) conozcan a fondo los productos y las novedades expuestas, además de iniciarse muchos acuerdos comerciales. Exigen una presencia activa en el stand por parte del equipo comercial desplazado a la feria y un trabajo en equipo tanto anterior como posterior al evento. Una buena señal de que la feria se ha preparado bien es que un porcentaje mayoritario de las visitas concertadas con antelación durante los meses previos acudan al stand, y gran parte de ellas formalicen pedidos en firme.

 

UK@W.: ¿Cómo afectan las diferencias culturales de cada país a la gestión del negocio?

 

F.S.: Las diferencias culturales afectan a la gestión del negocio pero no siempre de forma negativa. Las diferencias culinarias, por ejemplo, deparan enormes sorpresas y la experiencia es que no se debe descartar comercialmente ningún producto de la gama a priori. Es cierto que todo fabricante debe adaptarse a los gustos del consumidor, pero también sucede que determinados productos gozan de una aceptación excelente cuando se dan a probar. Como ejemplo, citar la excelente aceptación de las aceitunas en los mercados de Rusia y Ucrania, además de la sorprendente acogida una salsa de mayonesa que elaboramos para unos clientes en Ulan Bator (Mongolia). Otra situación curiosa es la de países de influencia hindú, donde utilizan el aceite de oliva, no como alimento, sino como cosmético.

 

Quizá una característica diferenciadora de una pyme como ArteOliva sea su flexibilidad, es decir, la capacidad de elaborar productos a medida para determinados clientes que demandan algo que una gran empresa o multinacional no le resulta rentable fabricar. Esto nos permite atender a una serie de clientes que buscan un producto diferenciado y, de paso, nos ha brindado la oportunidad de que compraran otros productos que inicialmente no les interesaban.

 

UK@W.: ¿Han adaptado algún tipo de producto fuera de España que no se venda en este país?

 

F.S.: ArteOliva ha apostado por la innovación para ser capaz de lanzar productos en un plazo de tiempo corto. Además, la tecnología que hemos implantado nos permite fabricar series cortas que serían poco rentables para un fabricante orientado a producciones masivas. En concreto, elaboramos productos para determinados fabricantes, tanto españoles como extranjeros. En algunos casos, los productos tienen características físico-químicas y organolépticas singulares o con materias primas diferentes a las que se utilizan en España. Por ejemplo, para un cliente francés fabricamos en exclusiva un tipo de salsa mayonesa con mostaza de Dijon.

 

UK@W.: ¿Existen restricciones arancelarias a la exportación de aceite y cómo les afecta?

 

F.S.: Sí, demasiadas. El libre comercio no es una realidad incluso en un mundo que se dice globalizado. Es verdad que la situación ha mejorado en los últimos años pero no es suficiente. En algunos países está absolutamente prohibida la venta de aceite de oliva, aunque hay que reconocer que suelen ser casos extremos. Lo normal es que en determinados países haya fuertes barreras arancelarias que convierten nuestro producto en algo prohibitivo. Se da la circunstancia de que, a veces, son países no productores de aceite de oliva aunque, sí de otras grasas vegetales.

 

Otros países optan por la fórmula de la concesión de divisas o restricciones de dinero: se puede exportar hasta una cierta cantidad con lo cual se limita el libre mercado para proteger la moneda nacional.

Publicado el: 11/28/07
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional   RSE Y LA AGRICULTURA MODERNA y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

ENERGIA - BIOCOMBUSTIBLES El incierto escenario energético de Chile en 2008


Article Image El incierto escenario energético de Chile en 2008

Tras el protocolo de integración gasífero suscrito con Argentina en 1995, Chile apostó fuertemente por el gas natural trasandino. El país se lanzó a la construcción masiva de gasoductos y a la conversión de plantas generadoras de electricidad, mientras que la industria chilena -alentada por el suministro del hidrocarburo que prometía ser más barato y menos contaminante-, también invirtió elevadas cifras en infraestructura para producir con gas natural.

 

Según datos de la Comisión Nacional de Energía (CNE) de Chile, en 2003 más del 50% de la energía eléctrica que se consumía en el país llegó a generarse a través de centrales eléctricas alimentadas por gas natural. Pero esta situación no hizo más que aumentar la dependencia entre Chile y Argentina al consolidar a la nación trasandina como la única y principal proveedora del hidrocarburo; un escenario que se complicó en forma irreversible a partir de 2004.

 

Ese año la Secretaría de Energía de Argentina promulgó la Resolución N° 659/2004 que facultaba a la autoridad de privilegiar el abastecimiento de gas natural para el consumo interno frente a las exportaciones, iniciando así una serie de restricciones que afectarían los envíos a Chile. Entre las más severas destaca la del 5 de agosto de 2005, cuando el gobierno trasandino dispuso un racionamiento que equivalió al 59% del total de los envíos a Chile. El 17 de mayo de 2007, las restricciones llegaron a su punto más crítico alcanzando al 64% del total de los envíos. Esto supuso una merma de 14,1 millones de metros cúbicos de gas natural, cuando las importaciones diarias de Chile son 22 millones de metros cúbicos, de acuerdo a cifras de la CNE. ¿El resultado? actualmente las centrales termoeléctricas chilenas están obligadas a operar con diesel a fin de contrarrestar los efectos de la reducida oferta de gas.

 

Sin duda, el sector de la generación eléctrica ha sido uno de los más perjudicados con el racionamiento, asevera Roberto Román, Decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. "De hecho, más del 70% de la demanda nominal de gas natural en Chile es para la generación eléctrica en el Norte y en la zona Central. Con la falta de gas, las plantas de generación de ciclo combinado han tenido que utilizar diesel, que es mucho más caro en comparación con el gas natural. Además, está el alto coste que todos debemos pagar producto de la mayor contaminación que emana del diesel", sentencia.

 

El impacto en la economía, la industria y el sector residencial

Más categórica es la visión de Adolfo Vera, Profesor de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE) de Chile, que alude a las negativas consecuencias macroeconómicas para el país a causa de las restricciones. "Éstas han redundado en una caída del potencial del PIB, se ha incrementado el IPC (Indice de Precios al Consumidor), se ha elevado el riesgo país y se ha desincentivado la inversión extranjera". Además, el académico recalca que "varios proyectos que estaban en carpeta y que guardaban directa relación con sistemas de producción a base de gas natural argentino, han tenido que ser abortados".

 

Eduardo Cordero, Presidente de la AIE (Asociación de la Industria Eléctrica-Electrónica) de Chile señala que "el impacto del racionamiento ha implicado que el valor del combustible se cuadriplique, debido a que ahora estamos utilizando mayor cantidad de diesel". Cordero es también Gerente General de Kolff -empresa proveedora de soluciones de respaldo de energía y sistemas de iluminación de emergencia-. Otro aspecto importante, indica, "es que si no se contaban con los equipos para producir con diesel ahora hay que hacer una nueva inversión que antes no estaba contemplada, lo que ha supuesto un gasto aún mayor para el país", indica.

 

De igual forma, el ejecutivo destaca las repercusiones que todo esto ha tenido para la productividad de la industria local, afirmando que si bien todos los segmentos han resultado perjudicados, "los más afectados, además de las centrales eléctricas, ha sido la industria de la transformación de metales, todas las empresas que requieren de refrigeración de alimentos y aquellas compañías que incluyen procesos térmicos en su cadena productiva".

 

Por otra parte, Verónica Kunze, Decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, enfatiza que el sector residencial también es otro actor que se ha visto muy afectado con el racionamiento. "En forma general, a todos los chilenos nos ha impactado la escasez de gas natural argentino", refiriéndose al mayor coste de producir energía eléctrica con diesel, lo que se ha traducido en considerables alzas de las cuentas de luz, las cuales ya han subido en torno al 20%.

 

Abastecimiento energético en jaque

Sin embargo, las reiteradas restricciones a los envíos de gas natural son sólo una señal, advierte Roberto Román. "Es altamente improbable que volvamos a tener el abastecimiento de gas natural argentino que teníamos en 2003. La producción argentina se mantendrá estable en el mejor de los casos, y probablemente comenzará a descender. Esto, porque los yacimientos de gas natural ya están cerca de su máximo de producción y pronto comenzarán a decaer. Ya está ocurriendo con los yacimientos locales de petróleo y el gas lo seguirá muy de cerca", señala.

 

Durante la grave crisis económica que afectó a Argentina en 2001, las empresas locales dejaron de invertir en proyectos de exploración y producción de hidrocarburos (petróleo y gas), lo que significó una menor oferta energética respecto de la demanda del país, situación que se arrastra hasta el día de hoy. A esto hay que añadir que, según explica Roberto Román, "la reactivación económica por la que actualmente atraviesa   Argentina, ha producido un aumento en la demanda interna de gas natural, por lo que el gobierno trasandino ya no tendrá, y de hecho ya no tiene, excedentes exportables".

 

En consecuencia, el panorama energético para Chile en 2008 es, a juicio de Eduardo Cordero, poco esperanzador. "Vamos a seguir con mínimas cuotas de importación de gas natural argentino y vamos a seguir produciendo sobre la base de diesel, ya que los sistemas a gas licuado -una de las iniciativas que se han estado materializando a nivel de país- no van a estar listos para el próximo año. Argentina sigue creciendo, lo mismo que su consumo energético. No veo que nuestro escenario mejore".

 

"Hay que olvidarse del gas natural argentino", destaca Raúl Cobo, Gerente General de Fabelec -integrador de plataformas automatizadas y sistemas programables para el control eléctrico-, quien opina que el abastecimiento energético de Chile está en jaque. "De seguir con el actual ritmo de crecimiento en el país y si no se toman las medidas pertinentes, sólo tendremos energía asegurada hasta unos cuantos años más," advierte.

 

Energía solar, eólica y geotérmica

Ante esta situación, Chile ha centrado su atención en proyectos de investigación y exploración de energías basados en recursos renovables, cuyo plazo de implementación no debiera exceder los cuatro años, según adelanta Verónica Kunze. "Existen varios estudios de exploración de energías alternativas y renovables como la solar, eólica y geotérmica -que se obtiene del calor interno de la Tierra y se extrae a partir del agua, gases y vapores calientes-, y se están evaluando sus posibilidades técnicas y económicas, como así también la sustentabilidad futura de tales recursos", detalla.

 

Un impulso para la materialización de estas iniciativas, recuerda Roberto Román, ha sido la Ley de Incentivos Fiscales para el Fomento de las Energías Renovables en la Generación Eléctrica, promulgada por el gobierno chileno y que asegura que "al menos el 5% de los nuevos proyectos eléctricos estén basados en energías renovables". El académico también menciona otras medidas gubernamentales, como las de CORFO (Corporación de Fomento de la Producción) y Chile Innova, destinadas a ofrecer líneas de financiamiento para estos proyectos.

 

Roberto Román especifica que algunos de los principales proyectos de investigación y exploración a nivel de gobierno, apuntan a la energía solar como el estudio que actualmente lleva a cabo la CNE, cuyo objetivo es la utilización masiva de este recurso. "Mientras que en el ámbito privado, la mayor parte de las proyectos se centran en la energía eólica e hidráulica", señala.

 

Lo anterior es posible gracias a que, tal y como afirma Eduardo Cordero, Chile dispone de valiosas fuentes para la generación de energías renovables, señalando que "a lo largo de nuestro territorio hay muchos sectores con vientos lo cual facilita el montaje de equipos para producir energía eólica. Por el hecho de ser un país montañoso, también es posible implementar sistemas motrices para producir energía geotérmica. Asimismo, están las condiciones geográficas dadas para montar equipos solares o fotovoltaicos".

 

Si bien son contados los proyectos basados en energía solar, eólica y geotérmica que actualmente están en curso, explica Roberto Román, éstos representan una serie de beneficios para el país. "Nos ayudan a hacernos menos dependientes desde el punto de vista energético y todas estas actividades implican tecnologías nuevas, por lo tanto, nuevas oportunidades de negocios y empleos. Además, al producir sobre la base de energías renovables, nuestras emisiones de todo tipo, incluyendo monóxido de carbono, disminuyen contribuyendo a la descontaminación", subraya.

 

Barreras para las energías renovables

No obstante y en opinión de Eduardo Cordero, las energías renovables contaminan incluso en mayor proporción que las convencionales como el diesel o el carbón, señalando que "hay estudios que indican que en términos medioambientales y después de todo el ciclo, producir con energía solar y/o eólica, contamina más que producir con sistemas a gas natural. Ello, debido a que hay que fabricar los equipos, comercializarlos, montarlos y consolidar toda una industria en la cual también interviene el transporte terrestre, marítimo y aéreo. Todo esto se traduce en la emanación de mayor monóxido de carbono. Es más, algunos expertos han alzado la voz para advertir que, en términos medioambientales, fabricar equipos solares o fotovoltaicos genera igual o mayor cantidad de desechos en comparación con la producción a base de gas natural".

 

Otra de las barreras en torno a las energías renovables es que su coste de exploración es muy elevado, según afirma Raúl Cobo. El ejecutivo detalla que "en el caso de la energía geotérmica, se trata de un recurso que aún no ha sido explorado y el coste de empezar a hacerlo es altísimo. La energía solar también representa un coste 30 veces superior en comparación con la producción de energía a base de carbón o agua. El carbón hoy es un recurso muy atractivo porque es barato, pero contamina mucho, y a igual que en el caso del diesel, se va a ir agotando poco a poco".

 

Por su parte, Roberto Román reconoce otras dificultades en torno a los recursos renovables, indicando que "recién ahora existe un esfuerzo significativo y concreto por evaluar proyectos sustentados en energías renovables, pero tales esfuerzos son aún muy escasos y poco focalizados. En particular, el estudio de la energía geotérmica está muy atrasado en nuestro país, y ésta puede llegar a convertirse en el pilar del desarrollo de Chile en el siglo XXI. Lamentablemente, en el área de la geotermia los verdaderos expertos en el país son menos de cinco y así acontece en los demás campos de las energías renovables".

 

"Por ejemplo, si se llegara a implementar un programa masivo basado en energía solar térmica en viviendas, serían un proyecto inviable porque no existe ni la industria, ni los instaladores, ni el personal adecuado para realizar la debida manutención a una realidad tan masiva", describe Roberto Román, concluyendo que "falta una enorme masa de profesionales capacitados en el tema de los recursos renovables".

 

Es importante destacar que al listado de todos los recursos energéticos hasta aquí descritos, también hay que sumar la energía nuclear: Si bien la presidenta Michelle Bachelet ha rechazado de plano evaluar criterios para la puesta en marcha de proyectos nucleares en el país, comprometiendo su apoyo a entidades ambientalistas locales, las opiniones provenientes del mundo empresarial y académico de Chile están dando origen a un debate que cada día cobra mayor relevancia.

 

El debate de la energía nuclear

A juicio de Eduardo Cordero, la producción de energía nuclear en Chile es una alternativa totalmente viable, aludiendo a la experiencia japonesa en el sector. "Japón es un país sísmico al igual que Chile y aquí existe la tecnología para implementar sistemas que permiten la producción a base de energía nuclear. Los eventos caóticos en este ámbito -aludiendo al desastre de Chernobyl- son eventos predecibles y evitables, y éstos no pueden ser un motivo para descartar el uso de la energía nuclear. Los proyectos de este tipo deberían abordarse y explorarse a partir de ahora, ya que implementar una central nuclear tarda entre 15 y 20 años. Entonces, hay que tomar una decisión al respecto, dado que la energía nuclear solucionaría mucho nuestro escenario energético", asegura.

 

De igual forma, el ejecutivo señala que la implementación de sistemas nucleares no contaminaría el entorno, "ya que cuando éstas se instalen, las tecnologías para tratar los desechos nucleares van a estar mucho más desarrolladas. Creo que en el largo plazo la energía nuclear va a ser incluso más barata que los hidrocarburos".

 

Totalmente opuesta es la opinión de Roberto Román, quien subraya que la energía nuclear hoy es una muy mala opción para Chile, debido a que "es probadamente mucho más cara y sólo se ha implementado en países en los cuales se han destinado enormes subsidios del gobierno, ya sean directos o indirectos". El académico destaca que "la tecnología que hoy se utiliza (reactores de agua presurizada, PWR) es poco eficiente, incluso menos que cualquier central a carbón, además está fuertemente sujeta al problema del suministro del combustible y exige grandes unidades generadoras que operen cerca de su máxima potencia todo el tiempo".

 

Asimismo, Roberto Román añade que "la nuevas tecnologías que prometen "breeding" de combustible en el propio reactor, mayor eficiencia termodinámica y unidades más flexibles y resistentes a la proliferación nuclear, no existen, ni siquiera a escala de laboratorio avanzado". Otros de los pormenores a considerar, señala, "es que el combustible nuclear está mucho más concentrado en unas cuantas fuentes en comparación con el petróleo. Por tanto, la gran demanda de energía en el planeta potenciará una pugna por dominar dichas fuentes nucleares, y en pocos años más este conflicto de intereses será mucho más fuerte. Probablemente, países como Estados Unidos, Rusia, China e India encabezarán esta pugna y naciones más pequeñas como la nuestra, quedarán fuera".

 

Raúl Cobo, por su parte, adelanta que en el tema de la energía nuclear el gobierno chileno tendría además que regular, debido a que involucra aspectos de seguridad y de desechos que necesariamente hay que delimitar a través de un marco legal. "Yo creo que en 30 años más podríamos llegar a contar con energía nuclear, pero sólo es factible si se produce a grandes escalas. Si el proceso se regula bien, no tendría por qué haber problemas", declara.

 

Mientras la cuenta atrás para que Chile cuente con una malla energética segura, eficiente y renovable ya ha comenzado, el gobierno trabaja en el Programa País de Eficiencia Energética que busca potenciar el ahorro global de energía, para lograr que el incremento en el consumo energético sea menor que el crecimiento del PIB. De igual modo, Roberto Román recoge el  esfuerzo del INN (Instituto Nacional de Normalización) por crear una normativa relacionada con la eficiencia energética y las energías renovables.

 

También es importante destacar "los acuerdos de colaboración con países de la Unión Europea como por ejemplo Francia, Alemania y Finlandia, para la concreción de proyectos basados en energías renovables", concluye el académico.

Publicado el: 11/28/07
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  ENERGIAS RENOVABLES biocombustibles y calentamiento global y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile