no estas solo o sola en el mundo. si te ha gustado un articulo, compártelo, envialo a las Redes Sociales, facebook, twitter

La actividad agropecuaria es la actividad productiva más antigua de la humanidad; este simple hecho implica que es el sector que ha experimentado el mayor número de políticas públicas.

martes, marzo 31, 2009

CRUSOS, CHARLAS DIPLOMADOS DISPONIBLES PARA 2009

LISTADO DE CURSOS PARA . CHARLAS DIPLOMADOS MARZO 2009-03-24

RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ

 

                                                         

CURSO Nº 1  4 horas

 

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL: ALGUNAS HERRAMIENTAS  Y SISTEMAS PARA EL EJECUTIVO EXITOSO Y SU ORGANIZACIÓN O EMPRESA

CURSO Nº2 (8 HORAS )

BIOCARBURANTES EN EL TRANSPORTE: LAS RELACIONES CON LOS SECTORES DE LA ENERGÍA Y DE LA AGRICULTURA.

CURSO Nº 3 –( 8 horas)

BLOGVERTISING:  UNA HERRAMIENTA DE VALOR PARA LA EMPRESA  COMPETIVA Y PARA EL PROFESIONAL 2.0

 

LOS BLOGS COMO NUEVO SOPORTE PUBLICITARIO EFICAZ DE ORGANIZACIONES Y COMPAÑIAS EXITOSAS

CURSO Nº4 :  8 HORAS ( UN DÍA ) CURSO CORTO INTRODUCCION

MARKETING JURIDICO Y NECESIDAD DE CAMBIO CULTURAL   EN LOS ESTUDIOS JURIDICOS O EMPRESAS DE SERVICIOS JURÍDICOS

CURSO N º 5 (16 HORAS = DOS DÍAS )

MARKETING JURIDICO Y NECESIDAD DE CAMBIO CULTURAL   EN LOS ESTUDIOS JURIDICOS O EMPRESAS DE SERVICIOS JURIDICOS.

CURSO Nª 6   (16 HORAS , DOS DÍAS )

LA EMPRESA FAMILIAR EN UN MUNDO DE CAMBIOS . COMO GESTIONAR LA EMPRESA DE FAMILIA  HACIA LA INNOVACION Y ÉXITO

CURSO Nº 7  (4 HORAS = MEDIO DIA )

BIOCOMBUSTIBLES, OPORTUNIDADES Y DESAFIOS EN UN PAIS SIN COMBUSTIBLES

CURSO Nº 8 ( 8 HORAS  = 1 DÍA )

EL CEREMONIAL Y PROTOCOLO EMPRESARIAL Y DE LAS ORGANIZACIONES  UNOS ELEMENTOS QUE AGREGAN VALOR A LA EMPRESA U ORGANIZACIÓN.

CURSO Nº 9 ( CHARLA DE MEDIO DÍA  )

EL LIDERAZGO CENTRADO EN PRINCIPIOS, BASE  DE UNA EMPRESA EXITOSA  EN EL MUNDO DE LA REVOLUCION EMPRESARIAL

CURSO Nº 10   (16 horas = 2 días )

LA COMUNICACIÓN EN LAS EMPRESAS Y ORGANIZACIONES EN TIEMPOS DE CRISIS MUNDIAL

CURSO Nº 11 ( cuatro horas )

EL "LOBBY"   Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL, EN UN MUNDO GLOBAL. LOS DESAFÍOS PPROFESIONALES   DE CARA A LA CRISIS MUNDIAL MÁS FUERTE DE LA HISTORIA

CURSO Nº 12.   8 HORAS = 1 DÍA

LOS BLOGS HERRAMIENTA PARA  LA EMPRESA EFICIENTE Y EXITOSA

COMO DAR MAYOR  VALOR  A LA EMPRESA ATRAVÉS DE LOS BLOGS

CURSO Nº 13   4 HORAS  MEDIO DÍA, UNA MAÑANA.( especial para alumnos y exalumnos de la universidad)

EGOSURFING , GESTIONANDO LA  VISIBILIDAD Y LA REPUTACIÓN EN LA RED

CURSO Nº 14 a.

CICLO DE CURSOS DE DERECHOS HUMANOS( síntesis).

CURSO Nº 14  b.   24 horas = tres días

CURSO BÁSICO SOBRE DERECHOS ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES (DESC) (para la organización y empresas)

CURSONº 15 : 8 HORAS = 1 DÍA

LA GERENCIA MODERNA  Y LIDERAZGO EFICAZ  PARA GENERAR EL CAMBIO EN UN MUNDO EN CRISIS

CURSO Nº 16.   4 horas = media mañana

QUE ES EL COACHING Y LA IMPORTANCIA PARA LA EMPRESA

CURSO Nº 17.    8 HORAS = UN DIA

CREANDO  VALOR Y LIDERAZGO EXITOSO  EN LA ORGANIZACIÓN Y EMPRESAS .ENFRENTANDO EL CAMBIO ORGANIZACIONAL EN MOMENTOS DE CRISIS MUNDIAL

CURSO  Nº18    4 HORAS = UNA MAÑANA

FORMAS DE CREAR VALOR   EN LA EMPRESA . COMO ES QUE  LOS LÍDERES APORTAN VALOR

CURSO Nº 19  ( 8 horas )

PERSONAL BRANDING, ¿TU QUE MARCA ERES? (ESPECIAL PARA LOS ALUMNOS Y EXALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD)

CURSO Nº 20.  (8 horas , un dia )

APRENDIENDO COMUNICACIÓN  DIGITAL( ESPECIAL PARA ALUMNOS Y EXALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD.) TAMBIEN  PARA LOS ADULTOS MAYORES.

CURSO Nº 21

 "9  IDEAS PARA MOTIVAR AL PERSONAL EN TIEMPOS DE CRISIS"

CURSO Nº 22   ( 4 – 8 – 16 24 HORAS Y 3 MESES DIPLOMADO)

CHARLA, CURSO CORTO , DIPLOMADO DE "GESTION DEL CONOCIMIENTO EN TIEMPOS DE CRISIS"

CURSO Nº 23  (  4 – 8 - 16 – 24 HRAS

CREANDO  UNA EMPRESA FAMILIAR , MINI EMPRESA , EN TIEMPOS DE CRISIS . UNA  ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EXITOSA .¿LA EMPRESA SOY YO!

CURSO Nº 24  ( 4-8-16-24 HORAS Y MÁS SEGÚN SE ACUERDE )

UN  LIDERAZGO BASADO  EN PRINCIPIOS ,¿ LUEGO DE LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL TENEMOS CAMBIOS DE PARADIGMAS?

 

 TODOS ESTOS CURSOS, CHARLAS DIPLOMADOS ESTÁN DISPONIBLES PARAS ONGS, UNIVERSIDADES , INSTITUTOS DE CAPACITACION  ORGANIZACIONES EMPRESARIALES, OTEC, OTIC, ETC.


Difundan este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
 

FORO GOMEZ- FREI EN TALCA POR LA PRESIDENCIA ES POBRE Y SIN SABOR A NADA

UN POBRE DEBATE FREI-GOMEZ POTENCIA A PIÑERA

RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ

POSTEADO EN EL MERCURIO DE HOY

Bueno, asi las cosas ninguno de los  dos  candidatos a la Presidencia podrá ser rival serio para Sebastián Piñera. En efecto, los planteamientos que ha hecho Sebastián Piñera, en todos esos aspectos tratados en el  reducido y limitado foro de Frei- Gómez -  marcan la diferencia.

Esta claro , por otro lado que JA.Gómez es un radical de Tomo y lomo y recuerda los basamentos radicales expuesto hace más de un siglo por Enrique Mac Iver que muchos otros políticos deberían leer. Las ideas de Mac Iver están absolutamente vigentes hoy dia.

En consecuencia, las posibilidades de Sebastián Piñera adquieren cada día más fuerza porque sus fundamentos son más sólidos, más novedosos, y propenden al verdadero cambio

MÁS INFORMACIÓN, PINCHA AQUÍ

http://blogs.elmercurio.com/cronica/2009/03/31/debate-una-hora-y-media-sin-so.asp#comments
Difundan este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

calentamiento global: En la medida que la economía crezca las emisiones de carbón van a aumentar"

Marcelo Tokman

"En la medida que la economía crezca las emisiones de carbón van a aumentar"

El ministro de Energía explica que es imposible que las emisiones disminuyan, pues en 2020 el aporte de esta fuente energética llegaría a casi el 30 por ciento del SIC. Para ello, una de las fórmulas por las que apuesta su cartera son las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), que asegura cada vez irán ganando más terreno en la matriz energética nacional.

Por Claudia Urquieta Ch. el mostrador

Un reciente estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sobre las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en las Américas, se destaca a Chile como uno de los países que más ha avanzado en su fomento. Por ello, el ministro de Energía, Marcelo Tokman, fue invitado a un seminario organizado por la institución financiera en Washington, donde hace unas semanas expuso los avances del país en esta línea.

Avances que según explica el presidente de la Comisión Nacional de Energía (CNE) son importantes y están directamente relacionados con la política energética que se ha adoptado en los últimos años que, asegura, ha abordado los temas coyunturales como una visión a largo plazo, para así "mantener el norte".

Entre ellas justamente el impulso de las ERNC, el análisis de la alternativa nuclear y la formulación de políticas, estudios y el reforzamiento a la institucionalidad. Así como la eficiencia energética, que permitió que por primera vez el consumo de los últimos 12 meses haya sido inferior a los 12 meses anteriores.

La huella del carbón

-En la última cena anual de la energía, se presentó un informe de la Universidad de Chile donde se anunciaba que en 2030 se duplicarían las emisiones de CO2, superando el per cápita de países europeos ¿Cómo evalúan esto?

-Ese informe señala que si no hay  ningún tipo de cambio, habría un aumento muy significativo de nuestras emisiones. La verdad es que eso nos preocupa en términos de los riesgos sobre los que tenemos que hacernos cargo, como de suministro, además de que el hecho de que gran parte de nuestra energía requiera el uso de recursos fósiles nos expone a riesgos en las fluctuaciones de los precios.

Un tercer punto son los temas ambientales. Hay algunos estudios que muestran que hemos tenido un crecimiento muy grande de las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que podría significarnos problemas.

-¿Relacionados con la huella de carbono?

-Así es, impactos globales como ese. Podríamos enfrentar que acuerdos internacionales pongan o restricciones, o costos por las emisiones. Eso motiva respuestas: por un lado tratar de aprovechar el potencial hidroeléctrico que tiene el país,  y por otro todos los esfuerzos en término de ERNC.

-Pero el crecimiento de la presencia del carbón en Chile en proyectos energéticos sigue creciendo.

-Sin duda. Pero si uno compara la presencia del carbón que tiene Chile con el resto del mundo, la que tenía antes y la que se proyecta con estas iniciativas incluidas, el país tiene una presencia muy baja.

En términos de emisiones lo que Chile emite per cápita o por unidad de energía o como porcentaje total, es nada comparado con los países desarrollados a los que nosotros aspiramos parecernos y eso implica desafíos muy grandes. Porque en la medida que la economía crezca y se requiera más energía, las emisiones de este país van a aumentar. Entonces hay que evitar que aumenten hasta un nivel que tienen países más ricos. Para eso hay desarrollos tecnológicos que van a permitir probablemente seguir creciendo sin llegar a eso.

-¿Cuáles son las emisiones de Chile versus los países desarrollados?

-Las emisiones per cápita de carbón al año en Chile son de 3,64 toneladas, versus los países OCDE que alcanzan 10,93 toneladas.

El carbón representa menos del 9 por ciento del Sistema Interconectado Central (SIC), mientras el promedio mundial es de 41 por ciento. Y cuando ves proyecciones de la Agencia Internacional de Energía para los próximos años el carbón sigue creciendo en el resto del mundo. Nuestras proyecciones de aquí al 2020 estarán por debajo de lo comparable internacionalmente: será menos de 30 por ciento.

-O sea que se espera aumentar del 9 por ciento actual a casi un 30 por ciento.

-A medida que crezcamos las emisiones irán aumentando, y lo que hay que evitar es que se vayan a producir escenarios como el de ese estudio. Pero a veces queda la impresión de que hay personas que aspiran a que las emisiones en Chile caigan. Y no hay comparación internacional que permita pensar que eso va a ocurrir. A lo que hay que apuntar es a mantener controlado el crecimiento de esas emisiones.

Esa es una de las justificaciones por las que estamos impulsando tan fuertemente las ERNC; la eficiencia energética, por la que estamos estudiando seriamente la energía nuclear también, que es la solución a la cual todo el mundo está recurriendo para satisfacer las necesidades energéticas sin aumentar las emisiones de gases de efecto invernadero.

-¿Qué rol juega la política energética basada en el criterio de la "neutralidad tecnológica", es decir que las empresas no internalizan los costos ambientales de los proyectos termoeléctricos- que hoy abundan- por lo que optan por lo más barato que es el carbón?

-En el caso de la salud e impactos locales, tenemos normativas que se exige cumplir, lo que ha significado que cada una de las centrales que se van instalando son más avanzadas tecnológicamente, con lo cual la forma en que ha operado el sistema es que aquí no se trata de que se pague más, sino que no puede emitir o contaminar más, o tener un impacto mayor del que las normas permiten.

-¿Considera que las normas actuales y la institucionalidad ambiental cumplen este objetivo?

-Creo que hay una evaluación rigurosa de cumplimiento de las normas y hay un sistema que opera bien. Dependiendo del punto de comparación unos pueden considerarlo muy estricto o todavía no tanto. Es verdad que todavía en algunas cosas los países europeos son más estrictos.

Todo es perfectible y en eso se está trabajando siempre. Por eso se crea el ministerio de Medioambiente, pero creo que el sistema permite una evaluación rigurosa por parte de los servicios.

Tema distinto es el de emisiones de gases de efecto invernadero que no está regulado, porque en este momento el país no tiene ningún tipo de obligación y al ver nuestros niveles de emisiones que son bajísimas respecto a estándares internacionales no tendría ningún sentido estar incorporando costos adicionales frente a una situación que claramente está mucho más controlada que en el resto del mundo.

Chile: el paraíso de las ERNC

 Hace unas semanas, la CNE trajo expertos internacionales para que analizaran el potencial de la energía mareomotriz, ya que según explica Tokman aunque la tecnología aún no está lista, la idea es adelantar los pasos necesarios para que cuando sea competitiva se pueda introducir en el país rápidamente.

La apuesta va de la mano con el convencimiento de que Chile tiene una riqueza enorme de recursos de energías renovables no convencionales. Incluso consideran que el potencial es tal que se pueden aprovechar sin que signifique altos costos para el país.

-Entonces ¿por qué no se han desarrollado más?

-Porque existían distintas barreras y nos hemos dedicado a eliminarlas para que estos proyectos que son competitivos se puedan desarrollar.

-Según Julio Blanco, un experto español que visitó el país  hace unas semanas, una de las principales barreras es la idea general de que estas tecnologías son demasiado caras.

-Así es, pero hemos demostrado que es absolutamente falso. En tan sólo 4 años vamos a ver más que duplicada la capacidad instalada de ERNC. Y a nadie le estamos subsidiando el precio final de la energía. Si un proyecto se lleva a cabo es porque el precio al cual lo puede vender es competitivo.

-¿Por que en Chile se optó por el mecanismo "obligaciones de participación o cuotas" (RPS: Renewable Portfolio Standard) para incentivar  las ERNC?

-Cuando uno ve los instrumentos que hay en el mundo está más o menos dividido en los que tienen sistema de feed -in tariffs- el precio es diferenciado por tecnología; no se definen metas, por lo que el impacto depende de los precios de las primas y la otra mitad establece una meta cuantitativa.

Se optó por esta última por la forma mediante la cual opera el sistema eléctrico en Chile, donde el despacho del que tenga costo variable más barato está garantizado.

Además, nuestro potencial en recursos es tal que permite que todavía sea muy grande. No hay que olvidar que en términos del movimiento que ha habido en estos últimos años han ingresado al SEIA más de 1800 mega en proyectos de ERNC.

Por otro lado en algunos de estos países se está haciendo el desarrollo de la tecnología. Pero haga lo que haga Chile dado su tamaño y capacidad, vamos a estar siempre tratando de hacer la transferencia de lo que se desarrolla en otras partes.

-Si el potencial del país en generación de energía a través de las ERNC es tan enorme ¿por qué sólo se apuntó a un 10 por ciento obligatorio a comercializar para las generadoras eléctricas a partir de 2010?

-A lo que estamos apuntando en términos de cuanta será la presencia de ERNC no tiene nada que ver con lo que se haya puesto en ese porcentaje de la ley, ya que no es sólo porque existe la obligación que tendremos estos proyectos.

Creemos que estarán porque son competitivos y tienen todas estas ventajas. Lo que identificamos fueron dos problemas: la dificultad de los promotores nuevos de acceder a contratos a largo plazo, entonces queríamos abrirles el mercado de la comercialización.

Por otro lado estaban los grandes generadores que no miraban este tipo de proyectos porque son nuevos, distintos, más chiquititos.

Entonces apuntábamos a abrirle los ojos al mercado. Primero obligando a los grandes a desarrollar proyectos propios o a contratar a los que están promoviendo proyectos más pequeños. Y a ellos les damos la posibilidad de que tengan contratos de largo plazo, con lo que pueden acceder al financiamiento.

-¿Entonces creen que a la larga el porcentaje establecido por ley se superará?

-Cuando ves los números de los proyectos es por encima de esa obligación. Hay un error en términos de entender esa ley de parte de quienes plantean que se requieren porcentajes más altos.

En términos de proyecciones estamos pensando que 20 por ciento de la nueva capacidad de aquí al 2020 debería ser de ERNC y esa estimación es sin que el país tenga que incurrir en mayores costos. A la matriz energética sería algo más del 10 por ciento. Con este gobierno partimos bajo el promedio, saldremos al igual que el promedio mundial y si seguimos con esta cantidad de proyectos se va a aprovechar mucho más.

 


Difundan este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Mexico

Mexico: panorama desolador del agro nacional

 
 
 

No atender al campo, política deliberada

Patricio Cortés

* Ana Patricia Sosa Ferreira, Rosario Haydee Pérez Espejo y Antonio Mejía Haro coinciden en trazar un panorama desolador del agro nacional: instituciones crediticias desmanteladas, desintegración de comunidades, nueva concentración de la tierra en pocas manos, creciente importación de granos básicos, intermediarismo voraz, ausencia de programas gubernamentales, eliminación de toda la infraestructura de asistencia técnica, planes productivos focalizados a pequeños grupos de productores gigantes y un TLCAN que beneficia a unos cuantos.

 

Las crisis económicas pegan más a quienes menos tienen y en México regularmente son los campesinos. No obstante, en el proyecto oficial para enfrentar la crisis ni siquiera se menciona el campo.

 

Ana Patricia Sosa Ferreira, especialista en economía rural, habla de la urgencia por desarrollar políticas especificas para el campo y con una visión integral: "El no atender el campo precisamente es parte de esa política donde ya deliberadamente se está dejando de lado todo lo que está sucediendo en el mundo rural".

 

Sobre la actual crisis financiera mundial advierte: "Desde luego que le afecta al campo porque ha estado abandonado respecto a los recursos. Todas las instituciones que daban crédito con tasas de interés preferencial al campo fueron desmanteladas. En el campo pasa lo mismo que en la industria, las únicas que pueden crecer son las grandes empresas, como Maseca, los pequeños productores no tienen posibilidades de acceso a los recursos.

 

¿Tenemos posibilidades de absorber en el campo a los migrantes que regresen a causa de esta crisis?

 

—No, porque no ha habido ninguna política especifica para el campo y no sólo no se le ha permitido crecer, sino que se han reducido las posibilidades de tener fuentes de trabajo. En general para todo el país no tuvieron interés en la integración y fortalecimiento del mercado interno.

 

Advierte: "Hay una desintegración de las comunidades rurales, un despojo. Las modificaciones que se hicieron al artículo 27 constitucional permitieron y facilitaron el despojo de las comunidades rurales. Las empresas mineras les pagan cualquier cosa por sus terrenos cuando hay debajo de ellos una riqueza minera; si son otro tipo de terrenos les pagan muy poco para poder sembrar transgénicos las grandes transnacionales; o son producto de la especulación para la construcción de grandes unidades habitacionales. No hay una posibilidad de que se genere un mayor empleo porque para lo único que se les utiliza es para servicios".

 

"El otro problema es la gran importación de alimentos que se ha estado haciendo, se están prácticamente cerrando todas las posibilidades de desarrollo para el campo. El campo necesita una política integral donde todas las instituciones que intervienen en él tengan la misma perspectiva, pues regularmente son contradictorias", complementa Patricia Sosa Ferreira, miembro del Instituto de Investigaciones Económicas (Iiec) de la Universidad Nacional Autónoma de México.

 

"Urge considerar que es fundamental para los mexicanos asegurar el abasto de alimentos y romper con esa dependencia alimentaria. Del total de la importación de alimentos el 21% es de cereales y ése es el alimento básico del pueblo y se están gastando alrededor de 15 mil millones de dólares para la importación de maíz".

 

"Hay un temor muy fuerte por la disminución de todos los productos de consumo y lo que se necesita es fortalecer el mercado interno, generar empleos, ingresos y darle capacidad de compra a la gente es la única forma de palear la crisis", opina.

 

"Hay un problema con los intermediarios, la diferencia de los precios al menudeo y al mayoreo no llega a los campesinos, se queda en los intermediarios. No sólo hay que eliminar los intermediarios, sino establecer las condiciones para que se puedan almacenar los alimentos y haya suficiente para una situación de malas cosechas".

 

Por su parte, la doctora Rosario Haydee Pérez Espejo especialista en Economía agrícola y pecuaria del Iiec menciona: "Es un campo muy heterogéneo que recibe políticas únicas generales, segundo se le eliminó toda la infraestructura de asistencia técnica al campo, ya casi no tenemos y un porcentaje elevado de los productores la requiere".

 

Critica: "Tenemos programas productivos que están focalizados a un grupo muy pequeño de productores, que son los que pueden hacer mayor cabildeo con sus representantes a nivel estatal y tenemos un programa de apoyos directos que es Procampo, que les sobra a algunos y les falta a otros. Tenemos políticas agrícolas totalmente erróneas, con programas de modernización de 1992 y además encima un Tratado de Libre Comercio (de América del Norte) que está beneficiando a un grupo muy pequeño de productores".

 

Sobre las posibilidades de trabajo para quienes regresan de Estados Unidos se muestra poco optimista: "Se ha polarizado la propiedad a partir de las modificaciones al artículo 27, ya es posible vender la parcela ejidal y en los lugares donde hay buena tierra y agua se ha vendido o bien se renta y entonces se ha concentrado la propiedad en pocas manos en esas regiones. La parcela que antes era para el papá y cinco hijos, pues ya los cinco hijos tendrán que buscar trabajo en otro lado".

 

"El campo como mayor fuente de trabajo no es una opción ¿con qué tierra, con qué recursos? No a corto plazo, para que un programa de políticas públicas surta efecto se requieren años y hemos perdido mucho tiempo", concluye.

 

Desde la trinchera legislativa el senador Antonio Mejía Haro, presidente del Grupo de Trabajo Encargado de Evaluar los Impactos del Tratado de Libre Comercio sobre el Sector Agropecuario lamenta el abandono al campo por parte del gobierno federal.

 

"El campo está ausente en las acciones que dio a conocer Felipe Calderón, por ahí quiere hablar de que va a haber más créditos, pero esto no se lleva a la práctica. La financiera rural tiene más de 25 requisitos para prestar, si no le presta a los ricos, mucho menos a los pobres, ha crecido su capital en la medida que cada año le asignan más recursos pero no da más créditos", denuncia el legislador perredista.

 

En tono de ofendido declara: "El campo se le olvidó a Felipe Calderón. ¡Qué lastima! porque ahí vive 25% de los mexicanos, es donde están los más pobres de los mas pobres y es un sector que puede detonar el desarrollo del país. El campo tiene solución pero con políticas agropecuarias nacionalistas, dirigidas a los productores, con políticas que vayan más allá del clientelismo, de ocurrencias, de programas patito".

 

Refiere: "En la primera etapa para enfrentar la crisis alimentaría, Calderón hizo una serie de anuncios para el campo mexicano: que los sistemas de riego, que se iba a incrementar la tecnificación del campo, los créditos, el apoyo con fertilizantes, puro discurso porque en realidad no llegaron a los estados los recursos para la producción".

 

"Si nos vamos mas atrás cuando el pacto que se hizo para enfrentar el problema de la escasez de maíz y los incrementos de la tortilla, también se ofreció más tecnificación del campo y tampoco se hizo nada. O sea, que si no lo hubiera mencionado es lo mismo", añade.

 

"Vemos como se ha ido sacrificando la vertiente productiva por incrementar dizque la vertiente social, no es vertiente social es asistencialismo. Yo lo llamo desarrollo social si elevamos los niveles de escolaridad en el campo, de la salud y el nivel de vivienda. Realmente ha sido asistencialismo, despensas y otros apoyos en la óptica electoral. Se le olvidó el campo, pero nosotros sabemos que a Acción Nacional nunca le ha interesado, lo está demostrando", expone el diputado.

 

Plantea: "Necesitamos más apoyos para investigación y transferencia de tecnología, para lo que es toda la estructura estratégica básica para el campo, que poco a poco se fue desmantelando. Estamos hablando de bodegas de almacenamiento, del valor agregado, de lo que antes era Conasupo, de la producción de semillas, de maquinaria, tecnificación. Todo eso no va, entonces ¿cómo puede generar empleos, cómo puede enfrentar la crisis en México y en el campo? No hay ninguna acción dirigida más allá de lo que se anunció: 200 y tantos pesos que se le va a incrementar a los más pobres de este país, pero a final de cuentas poco llega al campo mexicano".

 

Sobre el desempleo de los migrantes que ya están sufriendo algunas comunidades dice: "Nosotros tenemos un doble problema, porque a pesar de estar soportando la crisis aquí, tienen un problema porque su familiar está subempleado y dejan de recibir esas remesas. Hay incertidumbre, no hay la seguridad para poder atender sus necesidades más básicas. El campo no es negocio y la gente sigue sembrando su parcela porque hay una cultura de trabajar la tierra y segundo porque de alguna u otra manera está subsidiada la agricultura porque el familiar que está en Estados Unidos le manda para que coseche. Entonces hoy se corre el riesgo de que haya menos superficie sembrada por falta de recursos.

 

"También se le olvidó el diesel que es el más importante, no solamente en todo el sector agropecuario donde se utiliza mucho, sino para todo el transporte en México. Los energéticos, un pozo que antes pagaba 30 mil pesos al mes ahora paga 70 mil, no se está respetando la ley de energía para el campo", imputa.

 

"Se contempló la importación libre de aranceles de todo el mundo. Esto en primer lugar no disminuye el precio para el consumidor, está plenamente demostrado, el que obtiene la ganancia es el introductor pero al productor se le ve afectado con la especulación.

 

Se sabe que el intermediarismo es un cáncer que afecta a los productores agrícolas, pero no he visto un solo proyecto para controlarlo.

 

—No porque son parte de ellos, hay intereses creados. En las importaciones siempre hay negocios. Obviamente y están pagando las facturas de la elección pasada cuando salió Calderón y hay empresas que están sacando más beneficio de lo que gastaron.

 

Concluye: "Ahorita hay una guerra mediática para que no se revise el Tratado de Libre Comercio, que ha generado mucho empleo, que se han aumentado las exportaciones. Bueno para empezar, nosotros no queremos extinguir el Tratado de Libre Comercio, sólo queremos revisar el capítulo agropecuario, los productos altamente sensibles como los granos. Tampoco queremos cancelar que entre lo que hace falta. Esta reunión con el presidente de Estados Unidos no fue aprovechada, Calderón no hizo más que repetir lo que dijo Obama, pero no agregó nada, menos del capitulo agropecuario".

 

Lo cierto es que el campo está en ruinas, los campesinos salen a la calle a protestar, pero hace años no vemos un verdadero proyecto para impulsar el campo.

 

- Patricio Cortés, www.forumenlinea.com



http://www.alainet.org/active/29671&lang=es

Difundan este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile