no estas solo o sola en el mundo. si te ha gustado un articulo, compártelo, envialo a las Redes Sociales, facebook, twitter

La actividad agropecuaria es la actividad productiva más antigua de la humanidad; este simple hecho implica que es el sector que ha experimentado el mayor número de políticas públicas.

lunes, diciembre 03, 2007

ARAGUAY: REUNION DE MINISTROS DE AGRICULTURA DEL SUR

ARAGUAY: REUNION DE MINISTROS DE AGRICULTURA DEL SUR

ASUNCION, 3 (ANSA) - Ministros de agricultura del Consejo Agropecuario del Sur (CAS) iniciaron una reunión de dos días en Asunción, para tratar temas como el cambio climático, los biocombustibles y la agricultura familiar.
    Integran este organismos los ministros de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay.
    Según un informe del CAS, en la primera parte de la reunión se buscará establecer lineamientos para la construcción de una estrategia regional relacionada a la producción de biocombustibles.
    En este sentido, se escuchará la experiencia de Chile en la materia, basado en el informe del ministro de Agricultura de ese país, Alvaro Rojas, además de las experiencias de los demás países presentes.
    En cuanto a la agricultura familiar, los seis países integrantes del CAS analizarán los desafíos y avances que se han producido en la materia en la región.
    Los otros temas incluyen el cambio climático, la sanidad vegetal y animal, entre otros.
    "Creemos que son temas que los ministros tenemos que abordar para enfrentar los nuevos desafíos que se van a producir en la región y el mundo", dijo el ministro paraguayo de Agricultura y Ganadería, Alfredo Molina. ACZ

03/12/2007 21:11

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

ARGENTINA
 
Informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
El cambio climático también impacta en el desarrollo humano
Afirma que el calentamiento global ya es un hecho, que el cambio climático está afectando al mundo entero, pero que -de seguir esta tendencia- producirá retrocesos en el desarrollo de los sectores más vulnerables.

De la Redacción de El Litoral

Mientras los gobiernos se preparan para reunirse en Bali, Indonesia, y debatir sobre el futuro del Protocolo de Kyoto, el Informe sobre Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) 2007/2008 advierte que el mundo debe centrarse en aquellos impactos del cambio climático que podrían producir reveses sin precedentes en aspectos como la reducción de la pobreza, la nutrición, la salud y la educación.

El informe, "La lucha contra el cambio climático: solidaridad frente a un mundo dividido", fue presentado el lunes en Brasilia con la presencia del presidente de la RF de Brasil Luis Fernando Da Silva y el secretario general de la ONU Ban Ki-moon. Ofrece un panorama descarnado de las amenazas que implica el calentamiento global. Según el informe, el mundo avanza hacia un "punto de inflexión" que podría atrapar a los países más pobres y a sus ciudadanos más vulnerables en condiciones de desventaja cada vez peores y dejar a millones de personas enfrentadas a la malnutrición, a la escasez de agua, a amenazas ecológicas y a pérdidas en sus medios de sustento.

"En última instancia, el cambio climático representa una amenaza para toda la humanidad. Pero son los pobres, que no tienen responsabilidad alguna por la deuda ecológica que estamos acumulando, quienes enfrentan los costos humanos más graves e inmediatos", señaló Kemal Dervip, administrador del Pnud.

Mitigación y adaptación

En el ámbito de la mitigación, los autores instan a los países desarrollados a demostrar liderazgo y reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en al menos el 80 por ciento hasta el año 2050 respecto de los niveles de 1990. Además, el informe aboga por una combinación de impuestos a las emisiones de carbono, programas estrictos de emisiones negociables con fijación de límites máximos, la reglamentación del uso de la energía y la cooperación internacional para financiar la transferencia de tecnologías con bajas emisiones de carbono.

Respecto de la adaptación, el informe advierte que las desigualdades en la capacidad para hacer frente al cambio climático se vislumbran como una fuerza cada vez más poderosa que sigue profundizando las inequidades entre los países y al interior de ellos. En este sentido, llama a los países desarrollados a concentrar el accionar de las alianzas internacionales en la adaptación al cambio climático para reducir la pobreza.

"Más que un llamamiento a la desesperación, hacemos un llamamiento a la acción", comentó el principal autor del informe y director de la Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano, Kevin Watkins, al tiempo que agregó: "Si trabajamos unidos y con decisión, podemos ganar la batalla contra el cambio climático. No aprovechar esta oportunidad constituiría un fracaso moral y político nunca antes visto en la historia de la humanidad". Para él, las conversaciones que se llevarán a cabo en Bali son una oportunidad única para poner los intereses de los pobres del mundo en el centro de las negociaciones sobre el cambio climático.

Evitar el cambioclimático peligroso

Los autores del informe convocan a los gobiernos a establecer objetivos comunes para evitar el cambio climático peligroso. Entre otras cosas, promueven la fijación de un umbral de 2° C por encima de los niveles preindustriales (el nivel actual es de 0,7° C.

Sobre la base de un nuevo modelo climático, el informe propone un "presupuesto de carbono del siglo XXI" para mantenerse dentro del umbral. Este presupuesto cuantifica el nivel total de emisiones de gases de efecto invernadero que es coherente con esta meta. Con un ejercicio que capta la envergadura del desafío que tenemos por delante, el informe estima que, seguir haciendo lo mismo de siempre, podría redundar en el agotamiento del presupuesto total de carbono para el siglo XXI en 2032. En efecto, los autores advierten que, de seguir las tendencias actuales, es más probable que el mundo supere los 4°C en lugar de mantenerse dentro de los 2°C.

En ese punto, sugiere que los países desarrollados deberían reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en por lo menos 80 por ciento de aquí a 2050 y en 30 por ciento antes de 2020, ambos respecto de los niveles de 1990.

En tanto, los países en desarrollo deberían reducir sus emisiones en 20 por ciento de aquí a 2050 respecto de los niveles de 1990. Sin embargo, estas reducciones se darían a partir de 2020 y contarían con el respaldo de la cooperación internacional en materia de financiación y transferencia de tecnologías con bajas emisiones de carbono.

En cuanto a las políticas públicas necesarias para estrechar la brecha entre las declaraciones sobre seguridad climática y las políticas energéticas que permitirían evitar el cambio climático peligroso, se destacan fijar precios a las emisiones de carbono, contar con normas reglamentarias más exigentes, apoyar el desarrollo de suministro de energía con bajos niveles de emisiones de carbono, y cooperación internacional en transferencias financieras y tecnológicas.

"Nadie pretende subestimar los verdaderos desafíos ecológicos a largo plazo que traerá el cambio climático a los países ricos", comentó Watkins, "pero las vulnerabilidades más inmediatas no están en el bajo Manhattan ni en Londres, sino en las zonas propensas a inundaciones de Bangladesh y en las regiones proclives a sequías de África subsahariana".

Los efectos en nuestro país

El documento del PNUD identifica cinco áreas en las que el cambio climático, de seguir las actuales tendencias, producirá retrocesos en materia de desarrollo humano en América Latina. Sin embargo, como se indica en los estudios elaborados por la Segunda Comunicación Nacional a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, Argentina no se encuentra exenta de las mismas amenazas:

Producción agrícola y seguridad alimentaria: el cambio climático ya afecta el régimen de precipitaciones, temperaturas y disponibilidad de agua para la agricultura. Se espera que las áreas más afectadas sean Cuyo y el Noroeste. En el norte, en un contexto de inadecuado manejo del suelo y desmontes, el impacto resultaría en situaciones de estrés hídrico y riesgo de desertificación. En la Pampa Húmeda se prevén aumentos de temperatura y agudización de fenómenos climatológicos extremos. Escasez de agua: desde la región de Cuyo hasta Tierra del Fuego, al igual que en la península antártica, ya se observa un retroceso de la mayoría de los glaciares debido a la pérdida del área de acumulación de nieve y a la elevación de las temperaturas medias y estacionales. Los ríos de la región cuyana como los norpatagónicos podrían ver sus caudales disminuidos por el aumento de la temperatura y mayor evaporación. En la alta Cuenca del Plata llevan a estimar una mayor vulnerabilidad en la generación hidroeléctrica, la navegación y el suministro de agua en el litoral para los escenarios de largo plazo. Aumento del nivel del mar: Sólo afectaría directamente zonas bajas de la costa del Río de la Plata, ante la presencia de tormentas asociadas a vientos del sudeste. La agudización de eventos climáticos extremos pondrían en riesgo sistemas productivos (erosión del suelo, inundaciones, sequías, salinización) y las zonas urbanas (inundaciones). Modificación de ecosistemas: la Argentina se caracteriza por la presencia de una gran variedad de ecosistemas, que se verían afectados de diferentes maneras. Los más vulnerables a la recurrencia de eventos extremos, como sequías, están ubicados en el norte del litoral y de la llanura chaqueña.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional EN CALENTAMIENTO GLOBAL y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

tecnología viable económicamente y con gran capacidad de producción

India usará centrales nucleares flotantes para desalinizar

Es una tecnología viable económicamente y con gran capacidad de producción


India está dando los primeros pasos para crear plantas nucleares flotantes capaces de desalinizar agua marina a gran escala. Considera que pequeñas centrales nucleares flotantes pueden generar energía eléctrica con poco impacto sobre el medio ambiente y sobre las emisiones de efecto invernadero. Estas plantas pueden estar situadas en la costa, sobre todo donde hay grandes masificaciones de gente. La idea no es sólo generar electricidad para esa población, sino usar el excedente de calor de la planta para desalinizar. Por Raúl Morales.


Imagen de una planta nuclear flotante para desalinizar
India está dando los primeros pasos para crear plantas nucleares flotantes capaces de desalinizar agua maria a gran escala. El International Journal of Nuclear Desalination ha publicado un dossier sobre cómo se están desarrollando estos proyectos, a los que Eurekalert ha dedicado un comunicado.

En 2025 más de 3.500 millones de personas en todo el mundo vivirán en áreas en las que conseguir agua para el uso diario no será fácil. Además de la correcta gestión del agua, los científicos e ingenieros se están centrando en buscar soluciones convincentes y efectivas para extraer el agua dulce del agua del mar mediante procesos de desalinización.

Dentro de unos años, pues, el agua dulce puede convertirse en una rara y cara comodidad que no estará al alcance de todos. El cambio climático, la desertificación de amplias zonas del planeta y la superpoblación juegan un papel clave en este proceso.

Son los países en vías de desarrollo y con granes poblaciones los que quizá más se tienen que preocupar. Por eso, India está impulsando investigaciones y proyectos en relación a la desalinización.

Los problemas que India tiene con el agua no tienen que ver exclusivamente con el aumento de su población. También intervine otro factor importante, como es la rápida expansión de su agricultura y de su industria.

Pradip Tewari, que trabaja en la división de desalinización del Bhabha Atomic Research Centre , en Mumbai, considera, por ejemplo, que una aproximación holística es necesaria para enfrentar este problema. Esto incluiría claramente la desalinización del agua del mar en las zonas costeras y una correcta gestión del agua de lluvia (sobre todo en las épocas de monzón, que es cuando más lluvia recibe la India).

Mucha energía

Aunque esto está muy claro sobre el papel, lo cierto es que la desalinización es un proceso que requiere un enorme uso de energías fósiles. A largo plazo, la desalinización mediante energías fósiles va a ser totalmente incompatible con el desarrollo sostenible. "Las reservas de combustibles fósiles son finitas y deben de ser conservadas para usos esenciales. Sin embargo, la demanda de agua desalada va a seguir creciendo", comenta Meenakshi Jain, del CDM & Environmetal Services and Positive Climate Care, en Jaipur.

Según explica el International Journal of Nuclear Desalination, la sostenibilidad y el encontrar modos limpios de extraer agua son claves en el momento actual. Las fuentes de energía renovables, como la eólica o la solar ya se usan en para generar electricidad y desarrollar procesos de desalinización. Sin embargo, estos métodos no se muestran muy eficaces cuando se trata de producir agua dulce a gran escala.

India, que tiene planes para expandir rápidamente la energía nuclear, está probando el uso de esta energía para desalinizar a gran escala. "La desalinización mediante energía nuclear tiene un enorme potencial para la producción de agua limpia", comenta Jain.

La cantidad de energía necesaria para la desalación es muy grande para los pequeños volúmenes de agua producida por lo que la energía nuclear parece ser una buena alternativa a los elevados costes relacionados con la desalación tradicional.

Plantas nucleares

El desarrollo de plantas nucleares flotantes es la propuesta más innovadora y abre un nuevo campo al respecto. Según explica en su artículo S.S Verna, del Departamenteo de Físicas del SLIET, en Punjab, pequeñas centrales nucleares flotantes pueden generar energía eléctrica con poco impacto sobre el medio ambiente y sobre las emisiones de efecto invernadero.

Estas plantas pueden estar situadas en la costa, sobre todo donde hay grandes masificaciones de gente. La idea no es sólo generar electricidad para esa población, sino usar el excedente de calor de la planta para desalinizar. "Varias empresas están desarrollando ya plataformas especiales de desalinización para instalar en ellas pequeñas plantas nucleares", apunta Verma.

La tecnología ya ha sido testada y se ha mostrado muy eficaz, según los expertos del Bhabha Atomic Research Centre. En concreto la tecnología denominada Low-Temperature Evaporation (LTE) parece la más adecuada. Lo que hace este método es utilizar calor residual en forma de agua caliente o vapor a baja presión de la planta nuclear para llevar a cabo el proceso de desalinización. Su viabilidad económica y su seguridad han quedado demostradas, según estos investigadores.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional EN DESALINIZACION DE AGUAS  y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

ALICANTE / Las obras de las desalinizadoras de Dénia y de Mutxamel ...

DESALINIZACION DE AGUAS DETERMINAN EL FUTURO AGRICOLA DEL DESIERTO
ALICANTE / Las obras de las desalinizadoras de Dénia y de Mutxamel ...
La Verdad (Alicante) - hace 20 horas
«Se tomará el agua del mar y se verterá al mar, sin el más mínimo impacto», añadió. Las obras también comenzarán en febrero del 2008. ...
Una campaña móvil informa del plan Agua
La Verdad (Alicante) - hace 20 horas
Los ciudadanos pueden ver vídeos, experimentar el proceso de desalinización o degustar agua desalinizada. Un 40% de la población de la provincia de Alicante ...
Llega a Adra la caravana informativa sobre desalinización "El mar ...
Teleprensa World - 2 Dic 2007
... la desalinización a través de charlas explicativas, vídeos, experimentación en vivo del proceso de ósmosis inversa y, por supuesto, degustación de agua ...
Asesor ONU: trasvase de Ebro es más efectivo y sostenible que ...
Terra España - 29 Nov 2007
Asimismo, Colón ha precisado que 'si todos los países mediterráneos optaran por la desalinización, el Mar Mediterráneo tendría un impacto de salmuera y un ...
La alcaldesa visita el punto de información de Acuamed donde se ...
Grupo Noticias - 29 Nov 2007
La campaña "El mar, fuente inagotable de vida" tiene el objetivo de informar a la población sobre la desalinización y el agua desalada, ...
ONU: los pobres en AL, las víctimas del cambio climático
Milenio - 28 Nov 2007
Al vaticinar una mayor intensidad en las tormentas tropicales y un calentamiento del agua del mar, el trabajo agregó que "serán los pobres quienes sufrirán ...
India usará centrales nucleares flotantes para desalinizar
Tendencias Científicas - 28 Nov 2007
Esto incluiría claramente la desalinización del agua del mar en las zonas costeras y una correcta gestión del agua de lluvia (sobre todo en las épocas de ...
Peligroso avance del agua marina
Mega24 - 27 Nov 2007
La desalinización del agua es un proceso costoso que requiere de energía, por lo tanto el problema del agua puede convertirse en un problema de energía en ...
Ante cambio climático, deja de caer la lluvia en Chipre
Once TV - 23 Nov 2007
El sol evapora lentamente la mayor reserva de agua de Chipre. Poco a poco la lluvia ha dejado de caer en esta isla del Mar Mediterráneo. ...
Jara: "A los regantes murcianos les ha salido
La Verdad (Murcia) - 22 Nov 2007
El portavoz del PSRM-PSOE, José Ramón Jara, dijo hoy que a los regantes murcianos del trasvase el agua "les ha salido prácticamente gratis en los últimos ...
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Corporaciones, agrocombustibles y transgénicos

Corporaciones, agrocombustibles y transgénicos

Gerardo Honty

La bioenergía es una de las opciones renovables que la humanidad tiene por delante para satisfacer sus necesidades energéticas. No obstante el término "bioenergía" comprende varias tecnologías algunas más eficientes y apropiadas que otras. En las condiciones actuales de la oferta y demanda de energía en el mundo, el uso masivo de las biomasas como fuente energética parece ineludible. Pero los biocombustibles tal como se están promoviendo en la actualidad, estrictamente restringidos al etanol y el biodiesel (que nosotros preferimos llamar "agrocombustibles" en virtud la materia prima y las características de los cultivos utilizados) de no parecen ser los de mejor performance desde el punto de vista energético y ambiental. Su evolución futura, para ser compatible con los objetivos de un desarrollo ambiental y políticamente sustentable, tiene que encontrar formas para conciliar varios intereses contrapuestos.

Las precauciones y debates que hoy se tienen a raíz de la emergencia de los agro-combustibles es resultado de las enseñanzas nos ha dejado la historia de la apropiación humana de la energía, especialmente durante el siglo pasado. Por estas enseñanzas hoy sabemos que sólo las razones científicas y técnicas no alcanzan, que sólo las variables económicas no son suficientes y que toda tecnología para la transformación de la energía en energía útil tiene impactos sociales y ambientales y externalidades económicas positivas y negativas.

En virtud de ello, para analizar las oportunidades y conveniencia de la producción de agro-combustibles es necesario considerar algunos temas inherentes a la tecnología en sí (la transformación de la energía solar en combustibles a partir de su apropiación por cultivos agrícolas), las circunstancias nacionales o regionales particulares, y los procesos globales que tienen influencia en el negocio.

A partir de lo anterior se abren varios puntos que deben tenerse en cuenta:

1) El balance energético de los agro-combustibles, que está asociado a la materia prima utilizada, la forma de cultivo, y la "frontera" del sistema de producción.

2) La sustentabilidad ambiental de la producción, es decir la adecuación a las condiciones ambientales locales, la conservación de los recursos naturales y los agro-ecosistemas.

3) La sustentabilidad social: la capacidad del sistema de producción y comercialización de mejorar la distribución de la riqueza y permitir la participación de los involucrados en la toma de decisiones.

4) El papel de los agro-combustibles en la matriz energética nacional.

5) El balance económico (balanza comercial, equilibrio fiscal, precios internos, etc.).

6) El conflicto con la producción de alimentos. Ya hay indicios de aumento de los precios de los productos alimentarios así como del valor de la tierra e insumos necesarios para su cultivo.

7) La influencia de los factores externos: agotamiento del petróleo y cambio climático.

Veremos en detalle cada uno de estos puntos y luego la situación del mercado de los agro-combustibles en algunos países específicos: Argentina, Brasil y Bolivia.

1) El balance energético de los agrocombustibles

No todos los vegetales captan la misma cantidad de energía solar ni tienen la misma capacidad de ofrecer la energía absorbida como energía útil a través de su transformación en agro-combustibles. Ha sido muy difundida en los últimos tiempos los diferentes contenidos energéticos del maíz dulce (principalmente utilizado en Estados Unidos) y la caña de azúcar (utilizada en Brasil) para la producción de etanol. Mientras el primero entrega menos de dos veces la energía necesaria para su producción, la caña de azúcar rinde casi 10 veces la energía que se consume en su producción. Lo mismo sucede en el campo del biodiesel donde la palma aceitera tiene un balance energético tres veces mayor que la soja y así puede seguirse con los distintos cultivos utilizados para la fabricación de los agrocombustibles.

Por otra parte, la forma de cultivo (uso de maquinaria, agroquímicos, etc.) puede insumir mayor o menor cantidad de energía en forma de petróleo, gas natural etc. Es necesario analizar el Ciclo de Vida del agrocombustible. Algunos cultivos requieren la utilización de tractores, cosechadoras, secado, destilado, transportes, etc. todo lo cual consume energía. La producción de los fertilizantes, herbicidas e insecticidas utilizados consumen petróleo, gas natural y electricidad.

La infraestructura necesaria para el procesamiento del producto agrícola en agro-combustibles, así como su transporte también inciden en el balance energético. En algunos estudios se considera hasta la energía utilizada para la fabricación del acero y el cemento necesarios para la construcción de las plantas de agro-combustibles. La inclusión o no de estos componentes y en qué proporción dependen de lo que se conoce como la "frontera del sistema" y que puede establecerse según distintos criterios (Lobato, 2007).

2) La sustentabilidad ambiental de la producción

Ya hay algunos datos que permiten afirmar que la producción de agro-combustibles avanza sobre la frontera agropecuaria. Más allá de que se prohíba o limite el cultivo en ciertas áreas la producción que se desplaza tiende a abrir nuevas tierras antes intocadas. El ministro de agricultura de Brasil Reinhold Stephanes acaba de anunciar que serán prohibidos los cultivos de caña de azúcar en la Amazonia y en el Pantanal y que se promoverá su cultivo en áreas de pasturas. Sin embargo, esto va a provocar el corrimiento de la ganadería hoy presente en esos suelos hacia las zonas vírgenes que se intentan proteger con la medida.

Por otra parte, la inserción de los cultivos para agro-combustibles en los ecosistemas tienen los mismos riesgos ambientales que cualquier otro cultivo. Los monocultivos a gran escala, el uso masivo de pesticidas y fertilizantes químicos, la utilización de maquinaria, etc. tienen un alto potencial para generar impactos ambientales negativos en el suelo, el agua y la biodiversidad. En algunos casos como la forma tradicional de cultivo y procesado de la caña de azúcar, se requiere de un uso importante de agua y la quema del follaje previo a su cosecha genera grandes cantidades de gases contaminantes (Honty y Gudynas, 2007).

3) La sustentabilidad social

Uno de los argumentos de peso para el desarrollo de los agro-combustibles es la oportunidad de desarrollo para los sectores campesinos pobres de los países en vías de desarrollo. Sin embargo, como demuestra la historia de los cultivos de otros commodities, la producción y exportación de grandes volúmenes de productos agrícolas no necesariamente redunda en una mejora de la calidad de vida de los pequeños agricultores o trabajadores rurales. Es más, en muchos casos la empeora dadas las condiciones de trabajo a las que se ven sometidos.

Si bien esta situación es apreciable en varios países y rubros agrícolas, en particular es relevante para este análisis la situación de buena parte de los trabajadores de la caña de azúcar en Brasil (base del etanol para consumo nacional y para exportación) que reiteradamente presenta casos de aberrantes condiciones de trabajo. Las autoridades brasileñas, especialmente del Estado de San Pablo principal productor de caña de azúcar, periódicamente "liberan" trabajadores rurales en situación de "esclavitud".

Por otra parte la mecanización actual y futura de las grandes plantaciones muestra que si no se toman algún tipo de medidas específicas, la mano de obra utilizada será cada vez menor en el sector. Un estudio de caso de la soja en Brasil demuestra que azúcar, mientras que en 1985 se producían 18.278 toneladas de soja con 1.694.000 agricultores, en 2004 se produjeron 49.792 toneladas con apenas 335 mil trabajadores (Schlesinger, 2006).

Por lo tanto, no puede asociarse directamente exportación de agro-combustibles con mejora de las condiciones de vida rural, si no se toman algunas medidas que aseguren la calidad del trabajo, los ingresos de los trabajadores rurales y agricultores y la mejora de la calidad de vida. Brasil está intentando algo en el caso del biodiesel con el "Sello Social" pero es aún incipiente y claramente insuficiente.

4) La inserción en la matriz energética nacional

Los agrocombustibles pueden jugar distintos papeles en distintos países de acuerdo a su realidad nacional y su inserción regional. Claramente para los países que no poseen reservas de hidrocarburos o estas son insuficientes, como puede ser el caso de Paraguay, Uruguay, Chile o Argentina, esta fuente energética puede resultar muy importante, mientras que para países ampliamente excedentarios como Venezuela, no tienen prácticamente ningún significado.

Para países con reservas pero menores, la utilización de los agro-combustibles en lugar de consumir sus reservas puede representar una buena inversión a futuro. En un futuro no muy lejano el petróleo ya no sea utilizado como combustible sino para otras aplicaciones donde no tiene sustituto como la petroquímica. Este punto se analizará más abajo.

5) El balance económico

Asociado con lo anterior, la producción de agrocombustibles puede tener un impacto positivo en países importadores de petróleo (sustituyendo el consumo interno de derivados con el consecuente ahorro de divisas), o puede generar ingresos por exportación. Esto dependerá de la realidad de cada país, de su legislación y su economía y debe ser analizado caso a caso. El efecto puede ser diferente en producciones más descentralizadas basadas en pequeños o medianos emprendimientos que en grandes concentraciones de tierras o de otros medios de producción con participación más o menos monopólica de las grandes corporaciones de agronegocios.

Por otro lado, es de esperar a futuro un aumento de los insumos agropecuarios, en parte por la propia dinámica del aumento de la demanda de agro-combustibles y en parte por la disminución de la disponibilidad de "petróleo barato" para la fabricación de agroquímicos. Considerando que la mayoría de los países latinoamericanos importan buena parte de los insumos agropecuarios es esperable un efecto negativo en su balanza comercial.

6) El conflicto con la producción de alimentos

Sin embargo, un efecto que se está comenzando a sentir es el impacto del mercado de los agro-combustibles en los precios de los alimentos y otros productos agrícolas. Esto está siendo influido, no sólo por la competencia por la cantidad de tierra dedicada al cultivo de uno u otro producto, sino por el impacto indirecto del aumento de los precios de la tierra, de los precios de los fertilizantes e insumos agropecuarios y del aumento de los precios internacionales de los mismos granos, que pueden tener usos alimentarios o energéticos, como el maíz, la soja o la caña de azúcar.

Este es un problema complejo para los países latinoamericanos. En una economía globalizada como la actual, puede ser muy difícil para un país tomar decisiones para dirigir el destino del uso de la tierra o asegurar precios accesibles para los alimentos. Si hay una demanda internacional importante de agro-combustibles que presione los precios de los granos al alza, va a ser complicado para un gobierno evitar las inversiones extranjeras, o que los grandes propietarios criollos no se orienten a estos cultivos de exportación. Esto puede limitar la producción de alimentos para consumo interno y puede conducir a un alza general de los precios internacionales de los productos alimentarios que impida el acceso a ellos por parte de la población de menores recursos económicos.

En América Latina sigue habiendo un gran problema de sub-nutrición. Según la FAO, más de 59 millones de personas estaban dentro de esta categoría entre los años 2001 y 2003. En particular en Bolivia, la tasa de crecimiento de la producción agropecuaria ha sido de 3,2% en promedio entre 1996 y 2005. Sin embargo, la producción de alimentos per capita apenas creció 1,1% en el mismo período, mientras el 23% de su población está dentro de la franja de sub-nutrición. Evidentemente esta producción estuvo orientada a la exportación, basada en monocultivos de gran escala y manejada por unas pocas grandes empresas motivadas por un mercado externo con mayor rentabilidad que el interno. El panorama de los agro-combustibles es muy parecido a esto.

"Es así que la promoción de agrocombustibles orientados a la exportación contribuirá a generar las tensiones con la producción de alimentos. Este no es un problema potencial que eventualmente podría surgir en el futuro, sino que ese tipo de oposición ya está operando en el continente, y los agrocombustibles las acentuarán. Bolivia junto a otros cuatro países representan los cuatro casos mas agudos de esa problemática: las exportaciones de agroalimentos son un alto porcentaje de sus exportaciones totales (mas del 25%) pero a la vez tienen altos niveles de subnutrición (mas de 10%). En efecto, Bolivia junto a Guatemala, Honduras, Paraguay y Nicaragua, sufren la paradoja de ser grandes exportadores de agroalimentos mientras dentro de sus fronteras hay mucha gente con problemas de alimentación" (Gudynas, 2007).

7) Los factores externos

Hay dos factores externos que están presionando para el desarrollo acelerado del mercado de los agrocombutibles en América latina: el agotamiento del petróleo (o al menos la llegada a su cenit) y la amenaza del cambio climático. Este impulso está encabezado por los países industrializados que tienen los dos problemas: son los que están obligados por el Protocolo de Kioto a reducir las emisiones de efecto invernadero y son quienes tienen el mayor consumo de petróleo, un combustible que será cada días más caro. Como la disponibilidad de tierra en estos países es insuficiente para abastecer todo su consumo, la oportunidad –junto con el problema– se traslada a los países en vías de desarrollo.

Pero vale la pena recordar que la contribución de América Latina al cambio climático es muy pequeña (7%) y que en todo caso, el sector latinoamericano que más contribuye al problema no es el de la energía, sino la deforestación, la ganadería y la agricultura (Honty, 2007). Por lo tanto, argumentar a favor e los agro-combustibles en razón el cambio climático sólo puede entenderse en el sentido de ayudar a los países industrializados a cumplir con sus compromisos, pero no como una reducción en los países en desarrollo cuyas mayores emisiones no provienen del sector energía. En este sentido vale la pena también preguntarse por el balance de carbono de la producción de agro-combustibles y su proyección en las emisiones de gases de efecto invernadero en Latinoamérica. No debe perderse de vista que las prácticas agrícolas actuales provocan una alta emisión de óxido nitroso, un gas de efecto invernadero con un potencial de calentamiento atmosférico 300 veces mayor que la del dióxido de carbono.

En algunos casos además, en virtud del balance energético que vimos en el primer punto, también el balance de carbono puede ser negativo, dada la cantidad de hidrocarburos que se requieren para alimentar la maquinaria agrícola, la producción de agroquímicos y la construcción de las plantas para la elaboración de los agro-combustibles.

Análisis de algunos países
Brasil

Sin duda Brasil es el referente para América latina –y el mundo- en materia de agrocombustibles, particularmente el etanol a partir de caña de azúcar. En 1975, en plena crisis petrolera, creó el Programa Nacional de Alcohol (Proálcool) con un fuerte apoyo para inversiones en destilerías y obligando a utilizar un porcentaje mínimo de mezcla con la gasolina. Estas y otras medidas se convirtieron en ejemplo para el mundo sobre las posibilidades técnicas y económicas del uso del alcohol de caña de azúcar. Ha sido por varios años el primer productor mundial, y actualmente es el segundo, después de Estados Unidos; permanece como primer exportador mundial. La producción está en el nivel de 18 mil millones litros, y cuenta con 18 millones de vehículos que utilizan alcohol en mezcla con gasolina y 3,5 millones en forma pura. Desde el año 2003 existe en Brasil la tecnología "flexfuel" que permite al automovilista utilizar la mezcla en cualquier proporción, lo que ha fomentado el uso de esos combustibles. Si bien la experiencia tuvo altibajos provocados por las caídas y alzas de los precios del petróleo, el desarrollo tecnológico y del mercado permitió que los precios del alcohol actualmente sean competitivos con los de la gasolina a nivel internacional. La fuerte reducción de los costos observada en la producción de bioetanol en Brasil se debe a varios factores, tales como el aumento en la productividad agroindustrial (bioetanol por hectárea cultivada), que en los pasados 30 años creció a una tasa de 3,7% anual, el bajísimo costo salarial y la externalización de los impactos ambientales.

El bioetanol se obtiene esencialmente a partir de caña de azúcar. El área total de cultivo es de 6,4 millones has, y un 7,6% se dedica al bioetanol. La productividad está en el orden de los 6 mil litros por hectárea. El sector logró ingresos de 8.3 mil millones de dólares, que representa 1,6% del PBI total; se ha indicado que cuenta con 3,6 millones de empleos directos el caso del biodiesel, Brasil lanzó su programa en una fecha más reciente (2003). En 2005 estableció por ley la obligatoriedad de adicionar el 2% de biodiesel al gasoil comercializado a partir de 2008 y 5% en 2013. Brasil posee una amplia variedad de posibles cultivos de donde extraer biodiesel, que incluyen la soja, palma africana, ricino y colza.

Argentina

Argentina aprobó en el año 2005 el Programa Nacional de Biocombustibles que establece un régimen de promoción para la producción y uso de por un período de 15 años. El plan incluye incentivos fiscales, la creación de una institución para fomentar las investigaciones y normas de calidad entre otros temas. El bioetanol deberá ser mezclado en una proporción de 5% como mínimo en la gasolina por lo que se estima una demanda de 200 mil m3 de etanol para el año 2010. A diferencia de lo que ocurre en Brasil, la principal materia prima del bioetanol sería el maíz, aunque también se cultiva caña de azúcar, y su área podría aumentarse.

En el caso del biodiesel también la legislación define la mezcla de un 5% en el gasoil para el año 2010, unos 700 millones de litros de biodiesel que provendrán de 1,3 millones de hectáreas de soja. El país es un gran exportador y procesador de soja, y por lo tanto tiene muchas potencialidades (el área sojera está estimada en 15,8 millones has en 2006/07). Existe producción a escala local, para uso dentro de las mismas empresas. En Mayo 2007 tuvo lugar la primera exportación comercial, de 200 mil litros de biodiesel de soja hacia Alemania, por 1,75 millones de dólares.

Bolivia

En Bolivia se cultiva tanto caña de azúcar como soja, y por lo tanto los potenciales de expansión son altos. Existen por lo menos 17 destilerías en construcción para producir bioetanol, y se ha registrado exportaciones de por lo menos 50.000 m3 de etanol por año.

En esta discusión también se deben contemplar los aspectos energéticos. Es posible entender la necesidad de agrocombustibles en aquellos países que tienen un importante déficit energético, o que no tienen hidrocarburos, y por lo tanto necesitan generar sus propios combustibles para no depender de importar un petróleo cada vez más claro (como es el caso de Chile o Uruguay). Pero ese no es el caso de Bolivia, ya que el país cuenta con muchos recursos hidrocarburíferos. Las dificultades nacionales no están en la disponibilidad de esos energéticos, sino en su extracción, procesamiento y distribución dentro del país.

Algunas condiciones para una producción de agrocombusibles beneficiosa:

1) No invadir zonas protegidas o de fragilidad ecosistémicas, ni desplazar otras producciones que lo pudieran hacer.

2) Sistemas de cultivos que no degraden el suelo, el agua ni la biodiversidad, preferentemente sistemas agroecológicos u orgánicos de bajos insumos, que no utilicen variedades transgénicas.

3) Escalas de producción que permitan mantener los otros cultivos alimentarios y otros usos del suelo.

4) Establecimiento de sistemas de control y monitoreo que aseguren las condiciones de trabajo, los ingresos y la calidad de vida de los agricultores y trabajadores rurales.

5) Control de precios internos de los productos alimentarios.

Referencias bibliográficas Gudynas E., 2007: Biocombustibles en Bolivia: Tensiones entre los sueños exportadores y las realidades nacionales. Publicado en BolPress, 02/06/07. http://www.agrocombustibles.org/publicaciones/GudynasBiocombustiblesBoliviaJunio07.pdf
Honty G. 2007. América Latina ante el cambio climático. Observatorio de la Globalización. CLAES/D3E, Marzo 2007. http://www.energiasur.com/cambioclimatico/ODGlbz4CambioClimaticoHonty.pdf
Honty G. y Gudynas E., 2007. Agrocombustibles y Desarrollo Sostenible en América Latina. En http://www.agrocombustibles.org/conceptos/AgroCombustiblesClaesOdelD07.pdf
Lobato V., 2007- Metodología para optimizar el análisis de materias primas para biocombustibles en el cono sur. Montevideo. PROCISUR – IICA.
Schlesinger, S. 2006. O gras que cresceu demais. A soja e seus impactos sobre a sociedade e o meio ambiente. FASE, Rio Janeiro.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional BIOCOMBUSTIBLES y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Proceso de desertificación amenaza tierras de América Latina

Proceso de desertificación amenaza tierras de América Latina

(Radioagencia NP).- La desertificación – la degradación de las tierras al punto de tornarlas improductivas – amenaza 75% de las tierras áridas y semiáridas de la América Latina. La información está en el informe realizado por la Universidad de las Naciones Unidas (UNU), publicado el día 28. El informe apunta que en función de la desertificación, hasta 50 millones de personas en todo el mundo tendrán que migrar en los próximos diez años.

Los investigadores critican la forma en que las políticas de combate a los avances del área desértica en la América Latina han sido planteadas. El combate, en la mayoría de las veces, es colocado bajo responsabilidad de los Estados, limitando así los resultados que podrían ser alcanzados si las medidas fuesen realizadas en colectivo.

También es cuestionado el uso incontrolado de la tierra para el monocultivo y para áreas de pasto, además de la deforestación, erosión y de la poca irrigación que contribuyen al aumento de la desertificación.

Hans Van Gikel, rector de la universidad, afirma que es imprescindible que políticas y métodos de agricultura sustentable sean puestos en práctica para revertir la desertificación.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  DESERTIFICACION Y BIOCOMBUSTIBLES RSE y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

El "bio" de los biocombustibles

El "bio" de los biocombustibles

Marteen Lambretch (*)

(CIPCA).- Últimamente en Bolivia se está discutiendo la utilidad y la oportunidad de invertir en la producción de biocombustibles, sin embargo, es necesario reflexionar acerca de cuán ecológica es su producción como para considerarlos combustibles "bio".

Los biocombustibles más importantes son etanol (hecho de caña y maíz) y biodiesel (proveniente de soya y otras oleaginosas). Estos biocombustibles pueden sustituir gasolina y diesel, o pueden ser mezclados con estos. Los promotores de los biocombustibles ponen énfasis en el carácter ecológico de estos combustibles: son renovables y supuestamente son favorables al medio ambiente y producen menos gases de efecto invernadero (GEI) en comparación con los combustibles derivados del petróleo.

Últimamente en Bolivia se está discutiendo la utilidad y la oportunidad de invertir en la producción de biocombustibles, sin embargo, es necesario reflexionar acerca de cuán ecológica es su producción como para considerarlos combustibles 'bio'.

En muchos países (por ejemplo Brasil, EEUU y algunos de Europa) se han puesto en práctica políticas favorables a los biocombustibles. Ahora, estas prácticas empiezan a tener efecto: más y más productos agrícolas se destinan a la producción de biocombustibles. En consecuencia, la demanda crece y causa precios elevados de estos productos agrícolas en el mercado mundial.

Además, los cultivos utilizados para la producción de biocombustibles también constituyen los primeros eslabones en varias cadenas productivas y en consecuencia los productos finales de estas cadenas igual han subido de precio (por ejemplo la carne, el pan,…). Este proceso es una de las causas, entre otras, de la subida del precio de la canasta familiar boliviana. Para los productores, obviamente, los precios altos son una bendición. En cambio, para los consumidores los precios altos pueden ocasionar problemas económicos (sobre todo para la población urbana de escasos recursos).

Según un informe de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) recién publicado (Biofuels: is the cure worse than the disease?, http://www.oecd.org/dataoecd/33/41/39276978.pdf), el potencial para los biocombustibles es limitado: se calculó que hasta 2050 solamente el 13 % de la demanda mundial de combustible líquido podrá ser c! ubierta por biocombustibles. La oferta de los biocombustibles ni siquiera bastará para disminuir la cantidad de combustible fósil consumida, porque se proyecta un crecimiento más alto que el 13 % en el consumo de combustibles líquidos hasta 2050.

Supuestamente los biocombustibles aportan en la reducción de la emisión de GEI, pero casi siempre se olvida que para producir biocombustibles se utiliza combustibles fósiles (diesel para maquinaria y transporte de productos, producción de insumos, etc.). Y se olvida también que la expansión de la frontera agrícola (causada por la demanda creciente de productos agrícolas) no reduce la emisión de GEI. Por el contrario, el bosque es una reserva de carbón y la conversión en tierra cultivada libera este carbón en forma de CO2 (el GEI más importante).

Hay que considerar también que los insumos para los biocombustibles mayormente son producidos por una agricultura agroindustrial. Este tipo de agricultura, con sus grandes superficies ininterrumpidas de monocultivos, el uso indiscriminado de agroquímicos y la explotación excesiva de la fertilidad de los suelos causa contaminación de agua (con pesticidas), erosión de suelos, contaminación del aire (cuando se aplica el chaqueo) y pérdida de biodiversidad.

Queda claro que el 'bio' en 'biocombustibles' por ahora, se debe poner entre comillas, o incluso entre signos de interrogación. Entonces, no se puede justificar y adoptar políticas de promoción y de apoyo para los biocombustibles basándose en argumentos ecológicos, ni en los países industrializados (donde quieren utilizar los biocombustibles) ni en los países en vía de desarrollo (donde quieren producir los biocombustibles, como por ejemplo Bolivia).

Para que se catalogue como 'bio! ' a los biocombustibles, es necesario cultivar en suelos degradados y pobres no aptos para la producción de alimentos (los llamados 'biocombustibles de segunda generación'). Así se evita la elevación de precios de productos alimentarios y se evita la deforestación. Un sistema de certificación internacional podría garantizar la sostenibilidad de las prácticas agrícolas utilizadas para la producción de la materia prima de los biocombustibles.

Mejor sería dejar la pista de los biocombustibles ya que se demostró que no son favorables al medio ambiente y que nunca van a poder sustituir los combustibles fósiles. La solución la ofrece la tecnología independiente de combustibles líquidos (como energía solar y energía del viento), porque no emiten GEI, no ocupan tierra valiosa y no hacen subir los precios de los productos alimentarios.(*) El autor es economista de CIPCA Santa Cruz

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  EN BIOCOMBUSTIBLES y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Las 10 compañías de semillas más importantes del mundo en 2006

Las 10 compañías de semillas más importantes del mundo en 2006

(biodiversidadla.org - Grupo ETC).- Según sus ingresos en 2006, las 10 compañías más grandes controlaron el 57% del mercado de semillas comerciales, con valor de 13.014 millones de dólares. Las tres compañías principales -Monsanto, Dupont y Syngenta- lograron controlar el 39% del mercado.

Según sus ingresos en 2006, las 10 compañías más grandes controlaron el 57% del mercado de semillas comerciales, con valor de $13 014 millones de dólares. Las tres compañías principales -Monsanto, Dupont y Syngenta- lograron controlar el 39% del mercado, con valor de $9 000 millones de dólares. Las cuatro principales compañías controlaron el 44% del mercado global de semillas comerciales

Monsanto -la empresa de semillas más grande del mundo- tiene la quinta parte (20%) del mercado mundial de semillas comerciales.

La tendencia a la concentración continúa: Según cálculos proporcionados por Context Network, analistas de la industria, el valor total de las ventas de semillas fue de $22 900 millones de dólares en 2006 (incluyendo semillas que se comercian para los programas públicos de fitomejoramiento) (1). En contraste, hace solamente dos años, el Grupo ETC reportó que las 10 compañías más grandes controlaban el 49% del mercado mundial de semillas. En 1996, —hace diez años— las primeras 10 lograban solamente el 37% del mercado mundial, y Monsanto no estaba en esa lista.

Mercado de semillas con patente: La porción del mercado que se adjudican estas 10 compañías es incluso más grande si vemos el mercado de semillas patentadas (las semillas con marca registrada, sujetas a la propiedad intelectual). Según Context Network, el mercado de semillas patentadas tuvo un valor de $19 600 millones de dólares en 2006.

* En 2006, las 10 compañías más grandes controlaron el 66% del mercado de semillas patentadas, con valor de $13 014 millones de dólares.

* Monsanto –la empresa de semillas más grande del mundo— tiene el 23% del mercado mundial de semillas de patente.

* Las tres compañías principales —Monsanto, Dupont y Syngenta— logran controlar el 46% del mercado de semillas de patente, con valor de $9 000 millones de dólares.

* Las cuatro principales compañías controlan más que la mitad (el 51%) del mercado de semillas patentadas, con valor de $10 035 millones de dólares.

Nota: Takii es una empresa privada de semillas con sede en Japón que se especializa en semillas vegetales. La empresa tiene el derecho a no revelar sus ganancias anuales por venta de semillas. Con base en la información disponible, calculamos que los ingresos por venta de semillas de Takii fueron de $425 millones en 2006.

Compañía / Valor de las ventas en 2006 (Millones de dólares)

1. Monsanto (EEUU) + Delta & Pine Land (pro forma) / $ 4 476
2. Dupont (EEUU) / $ 2 781
3. Syngenta (Suiza) / $ 1 743
4. Groupe Limagrain (Francia) / $ 1 035
5. Land O`Lakes (EEUU) / $ 756
6. KWS AG (Alemania) / $ 615
7. Bayer Crop Science (Alemania) / $ 430
8. Takii (Japón) estimación* / $ 425
9. Sakata (Japón) / $ 401
10. DLF-Trifolium (Dinamarca) / $ 352

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Área: Sociedad >> Ecología

Es posible concebir toda clase de catástrofes climáticas, pero no lo es pensar fuera de las casillas mentales que nos imponen los sistemas económicos que han contribuido a ellas

El precio del cambio climático

Oscar Reyes

(Red Pepper / TNI, tucción de Beatriz Martínez Ruiz).- En el futuro, cuando los historiadores políticos analicen 2007, es muy probable que lo vean como el año en que, por fin, se comenzó a tomar en serio la amenaza del cambio climático. Y es que las pruebas de que el clima está cambiando son "inequívocas", según el reciente Cuarto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), documento que resume investigaciones realizadas por 2.500 científicos.

Las pruebas presentadas por el IPCC son abrumadoras. Once de los últimos doce años se encuentran entre los doce más cálidos de los que se tiene constancia desde que se empezaron a registrar las temperaturas en 1850, mientras que el aumento medio del nivel del mar se acelera año tras año. El informe advierte de que si no se producen cambios en las tendencias actuales, de ahora a 2100 las temperaturas podrían aumentar hasta 4ºC y el nivel del mar hasta 60 centímetros. Las posibles consecuencias variarían según la región, pero sin duda implicarían sequías generalizadas, desertificación, inundaciones y el deshielo de los casquetes polares.

¿Qué medidas se deben tomar ante esta crisis sin precedentes? Las respuestas en este sentido son mucho más ambiguas. Aunque en la conferencia sobre el clima que organizará la ONU este próximo diciembre en Bali se empezarán negociaciones para establecer un nuevo tratado internacional que suceda al Protocolo de Kyoto, se prevé que éstas se prolonguen hasta 2009. Y aunque son muchos los países que apoyan la adopción de objetivos vinculantes para reducir las emisiones, es imposible que se alcance un acuerdo con el que se consiga el 80 o 90 por ciento de reducción de emisiones que, según los científicos, se debería alcanzar antes de 2030. Además, los mecanismos de mercado de derechos de emisión que se están promoviendo como principal herramienta para lograr estos objetivos se han revelado, hasta el momento, como un completo fracaso.

Podemos tomar como ejemplo el Régimen Comunitario de Comercio de Derechos de Emisión de gases de efecto invernadero (ETS en inglés) de la UE. Su sistema de "límites y comercio" (cap and trade) ofrece a las empresas créditos en derechos de emisión como incentivo para limitar sus emisiones, pero debido al intenso cabildeo de las grandes compañías, durante la primera fase del ETS se originó una importante "sobreasignación". En consecuencia, algunas de las industrias más contaminantes de Europa obtuvieron unos jugosos beneficios sin reducir sus emisiones.

Merece la pena entender de dónde proceden las fuerzas que abogan por este enfoque basado en un mercado internacional. A pesar de su negativa a ratificar el Protocolo de Kyoto, los Estados Unidos (respaldados por un gran número de grupos de presión y ONG) fueron los primeros en presionar para que el sistema de comercio de emisiones se convirtiera en la pieza clave de un acuerdo internacional. Desde entonces, el Gobierno británico ha desempeñado un importante papel a la hora de afianzar este enfoque en la agenda global para un nuevo tratado "post-Kyoto".

En 2005, el G8+5 fue inaugurado por Tony Blair en la cumbre de Gleneagles. Hasta el momento, su principal tarea ha consistido en defender el establecimiento de programas de comercio global y en intentar que el Banco Mundial desempeñe un papel protagonista en las políticas climáticas, a pesar de que el Banco ha aportado más de 25.000 millones de dólares estadounidenses en financiación para proyectos basados en combustibles fósiles desde la Cumbre de la Tierra de Rio, celebrada en 1992.

En 2006, el Informe Stern, encargado por el Ministerio de Hacienda entonces dirigido por Gordon Brown, llegaba a la conclusión de que el coste económico que supondría no tomar medidas ante el cambio climático superaba el coste que entrañaría no abordar el problema.

El IPCC ha adoptado una línea parecida, y ahora sugiere que 'una señal eficaz del precio del carbono podría conllevar un potencial de mitigación significativo en todos los sectores'. El argumento se basa en la premisa de que si se encarecen las actividades que generan más emisiones, se estimulará a la industria y a los consumidores a modificar sus patrones de comportamiento.

Aunque puede que esto tenga algo de cierto, deberíamos ser cautelosos a la hora de jugárnoslo todo a una sola carta. En los años setenta, el importante aumento en los precios del petróleo tuvo poca repercusión en su consumo. Así pues, ¿cómo dar por supuesto que esta vez las cosas serán distintas?

Hay también otro importante problema de fondo. Y es que si los alicientes para actuar ante el cambio climático se centran fundamentalmente en el precio, los actores más ricos del mercado siempre tendrán la posibilidad de comprar su parte de responsabilidad en el problema. Estos modelos, por tanto, ignoran la necesidad de fomentar cambios sociales más profundos o, como señala una nota a pie de página del informe del IPCC, no tienen en cuenta los 'problemas de equidad'.

De hecho, el supuesto planteado por el IPCC de que un mercado internacional de emisiones podría "proporcionar la base para futuras iniciativas de mitigación" podría en realidad socavar toda iniciativa para
regular las emisiones. Se trata de una conclusión notablemente miope para una organización cuya labor reconoce la necesidad de emprender acciones urgentes para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y que analiza escenarios que replantearían todas las prácticas en materia de procesos industriales, transporte, agricultura y construcción.

Al parecer, es posible concebir toda clase de catástrofes climáticas, pero no lo es pensar fuera de las casillas mentales que nos imponen los sistemas económicos que han contribuido a ellas.

Todos aquellos que hacemos campaña para luchar contra el cambio climático podemos extraer una conclusión importante de todo esto: no basta con armarse con los argumentos científicos más sólidos. Ni tampoco basta con limitarse a exigir a los gobiernos que se apresuren a formular un acuerdo internacional. Debemos analizar, más bien, las políticas que se esconden tras las soluciones mercantiles que se están poniendo sobre la mesa actualmente para abordar las emisiones globales de gases de efecto invernadero, comprender por qué estos mecanismos están fallando, y fomentar otras medidas que posibiliten una transición justa que disminuya nuestra dependencia de los combustibles fósiles a través de la inversión y reglamentación públicas, y la modificación del régimen de subvenciones e impuestos.

Oscar Reyes es editor de Red Pepper (www.redpepper.org.uk) y responsable de comunicaciones del Transnational Institute (www.tni.org).

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

CHILE

 CHILE 
 
 Todos contra la caza de ballenas


SANTIAGO, 3 dic (Tierramérica).- Gobierno, parlamento y organizaciones no gubernamentales de Chile rechazaron el anuncio japonés de reanudar la caza de más de mil ballenas con supuestos fines científicos en el Santuario Ballenero del Océano Austral, cerca de las costas de Australia y Nueva Zelanda.

Además, la ministra del Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, anunció que se clasificará el grado de conservación de seis especies de ballenas y delfines de las costas chilenas y se elaborará el año próximo un Plan de Acción para la protección de cetáceos.

"Todas las señales que se han dado son positivas con miras a la próxima reunión de la Comisión Ballenera Internacional (CBI) que se realizará en junio de 2008 en Chile", dijo a Tierramérica Elsa Cabrera, del no gubernamental Centro de Conservación Cetácea.

Pero Chile debería dar otros pasos, como crear un santuario en sus aguas jurisdiccionales antes de la reunión de la CBI, opinó.


*Fuente: Inter Press Service.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

La agricultura frente a los nuevos retos del desarrollo

La agricultura frente a los nuevos retos del desarrollo

El presente artículo constituye un extracto del informe "Situación y Perspectivas de la Agricultura y la Vida Rural en las Américas 2007: La agricultura frente a los nuevos retos del desarrollo", el cual permite evaluar el avance alcanzado en el hemisferio en los cuatro objetivos estratégicos planteados por los Ministros de Agricultura en el Plan AGRO 2003-2015: la competitividad, la equidad, la sostenibilidad y la gobernabilidad democrática. A la vez se exponen los principales desafíos que enfrenta la agricultura del hemisferio producto de las nuevas condiciones del desarrollo contemporáneo.

Se concluye que la agricultura del hemisferio presenta su mejor desempeño económico y social de los últimos 25 años, con un crecimiento importante en la producción y el comercio agrícola, avances en la reducción de la pobreza, mejoras en la distribución del ingreso en algunos países y disminución del desempleo. Las perspectivas se presentan favorables, especialmente por la recuperación en los precios internacionales de los principales productos básicos, el aprovechamiento de usos alternativos para la producción agrícola y de nichos prometedores de mercado. Sin embargo, persisten preocupaciones en lo social, ambiental y gobernabilidad en los territorios rurales.

 
Rafael Ángel Trejos
Especialista en Estudios y Políticas para la Modernización Institucional del IICA
 
Texto Completo
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

BIOCOMBUSTIBLES : Llevará mucho tiempo extirpar las distorsiones

Reportajes
Mercado de biocombustibles tiene deformaciones congénitas

Cosecha otoñal de maíz en la campiña de Michigan, Estados Unidos.
Crédito: Photo Stock
 
 


Por Mario Osava*

Llevará mucho tiempo extirpar las distorsiones causadas por intereses económicos y políticos inmediatos en el incipiente mercado de biocombustibles, observan expertos

RÍO DE JANEIRO, 3 dic (Tierramérica).- El desarrollo de un mercado internacional de combustibles agrícolas podrá reducir la contaminación ambiental y mitigar los impactos inflacionarios de la actual euforia por esa alternativa energética, pero se trata de un proceso que insumirá muchos años.

Por ahora, los países que disponen de condiciones, como Estados Unidos y la Unión Europea (UE, buscan crear sus sistemas domésticos de producción y consumo de combustibles destilados de vegetales, procurando reducir sus gastos en petróleo, con barreras y subsidios que oscurecen las perspectivas de ese nuevo mercado.

La fiebre por productos como el biodiésel y el alcohol carburante o etanol, destilados de oleaginosas, caña de azúcar y maíz, obedece a los precios prohibitivos del crudo y a los efectos climáticos indeseables del uso de sus derivados. En América, sólo cinco países ya producen lo suficiente para añadir 10 por ciento de etanol a la gasolina que consumen, proporción que no exige cambios en los motores y reduce considerablemente los gases de efecto invernadero del transporte. Son Brasil, Guatemala, Guyana, Nicaragua y Paraguay, según el Atlas de Agroenergía y Biocombustibles del Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola (IICA), publicado este año.

Nadando contra la corriente del enfoque nacional, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) promoverá en junio de 2008 una conferencia en Brasil para establecer un marco regulador del futuro mercado mundial de biocombustibles.

Es "el momento adecuado" para discutir el asunto y evitar la consolidación de distorsiones que en el futuro serán más difíciles de corregir, dice a Tierramérica Luiz Fernando Paulillo, consultor de la Oficina Regional de América Latina y el Caribe de la FAO.

Las barreras arancelarias "pueden caer, pero los subsidios tienden a perdurar", como prueban las largas y frustrantes negociaciones en la Organización Mundial de Comercio (OMC) para reducir las protecciones de los países ricos a su agricultura, recuerda el experto.

Pero los subsidios a la producción de granos poco preocupan a los agricultores centroamericanos porque la perspectiva de una enorme demanda y los precios tan altos hacen "lugar para todos los productores, incluso los menos eficientes", según Gerardo Escudero, representante del IICA en Nicaragua.

Parte del alza se debe a que Estados Unidos decidió promover su producción de etanol de maíz, provocando un desequilibrio en el comercio mundial de granos que elevó los precios en cadena.

Sin embargo, sólo 28 por ciento de ese aumento se debe al etanol, asegura Paulillo, que atribuye las subas principalmente al brutal incremento de la demanda de alimentos en Asia y al alza del crudo que encareció el transporte e insumos agrícolas de origen petrolero.

Estados Unidos apuesta a la nueva tecnología de la hidrólisis, que permitirá refinar etanol de la paja de maíz, de madera o de pasto, y espera alcanzar una producción viable a partir de celulosa dentro de unos cinco años, prevé Paulillo.

Eso puede provocar otro sacudón en el mercado de las materias primas actuales de los biocombustibles, que sufrirían una inversión de la tendencia, con fuerte caída de precios. Un marco regulador buscaría evitar o hacer más gradual esos vuelcos, arguye Paulillo.

Por otro lado, el etanol de celulosa superaría ciertas restricciones, como el hecho de afectar la producción de alimentos y elevar sus precios.

También se necesita alguna "estabilidad" y avance parejo de la oferta y el consumo para dar credibilidad a los combustibles alternativos, observa Benedito Rosa, director de comercio internacional del Ministerio de Agricultura de Brasil, recordando que el programa del alcohol carburante en Brasil sufrió una grave crisis de confianza que casi lo destruye hace una década y media.

La supervivencia y consolidación de ese programa hizo de Brasil el único país con capacidad para exportar gran cantidad de su etanol, además de mezclarlo a la gasolina en una proporción de 25 por ciento y tener millones de automóviles que pueden moverse con hasta cien por ciento.

Por eso Brasil pelea solo contra el arancel de 54 centavos de dólar por galón (3,78 litros) que impone Estados Unidos al etanol importado y barreras que alcanzan hasta 63 por ciento del precio en la UE.

Organismos como la FAO, el Banco Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) apoyan la posición brasileña, por reconocer que la caña de azúcar es más eficiente en reducir los gases invernadero y que las materias primas usadas en Estados Unidos y Europa poco o nada contribuyen a ese fin.

Estudios brasileños indican que el maíz convertido en etanol sólo produce 1,3 unidades de energía para cada unidad de energía fósil empleada en su producción, mientras la relación de la caña en Brasil es de más de ocho por cada una.

Una forma de eliminar las protecciones es la propuesta brasileña de incluir el etanol en la lista de bienes ambientales que se negocia en la OMC, con el rechazo evidente de las potencias del Norte.

Tales barreras, sin embargo, abren una gran oportunidad de expansión de la agroindustria del etanol en América Central y algunos países caribeños, beneficiados por acuerdos comerciales que les conceden exenciones arancelarias en el gran mercado estadounidense y la disponibilidad de tierras y agua. Guatemala lidera en productividad de caña, superando incluso a Brasil.

El gobierno y el sector privado brasileños buscan fomentar el desarrollo agroenergético de esa región, por considerar que un mercado mundial y la transformación del etanol en mercancía global sólo se alcanzarán cuando muchos países lo produzcan y lo exporten.

Como parte de ese esfuerzo se creó el Foro Internacional de los Biocombustibles, del que participan tanto Brasil, Estados Unidos y la UE, como Sudáfrica, China e India, para establecer patrones universales que faciliten el comercio de esas alternativas.

Son procesos que exigen tiempo para producir resultados, mientras el mercado se va construyendo con deformaciones y contradicciones generadas por intereses económicos y políticos inmediatos.

Los incentivos al etanol de maíz salvaron de una grave crisis a la agricultura del medio oeste de Estados Unidos, y eliminarlos generaría allí un fuerte desempleo, observa Rosa.

* Corresponsal de IPS.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  EN BIOCOMBUSTIBLES Y CALENTAMIENBTO GLOBAL y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile