no estas solo o sola en el mundo. si te ha gustado un articulo, compártelo, envialo a las Redes Sociales, facebook, twitter

La actividad agropecuaria es la actividad productiva más antigua de la humanidad; este simple hecho implica que es el sector que ha experimentado el mayor número de políticas públicas.

viernes, noviembre 20, 2009

Chile Avanza la creación del ministerio de Medio Ambiente

Chile
Avanza la creación del ministerio de Medio Ambiente

La Cámara aprobó las modificaciones del Senado al proyecto que crea el Ministerio del Medioambiente. Las principales enmiendas de la iniciativa se relacionan con la participación ciudadana en los distintos procesos de evaluación ambiental. El texto legal crea el Ministerio del Medioambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medioambiente. El Senado estableció que en la etapa de diseño de los proyectos de evaluación ambiental estratégica, se deberá integrar a otros órganos de la administración del Estado, vinculados a las materias objeto de la política o plan, así como otros instrumentos relacionados con ellos, a fin de garantizar la actuación coordinada de las entidades públicas involucradas en los proyectos afectados por la política o plan.
 
FUENTE:
CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

Alarma por el hambre del hombre (I)

Alarma por el hambre del hombre (I) PDF Imprimir E-Mail
viernes, 20 de noviembre de 2009
20 de noviembre de 2009, 01:02Por Ernesto Montero Acuña (*)

La Habana (PL) Una población como la que habitaba la Tierra hace 150 años observará desesperanzada su futuro y el de sus descendientes desnutridos, debido a los efectos de la crisis y las políticas sobre el problema alimentario.

  Durante la cumbre sobre Seguridad Alimentaria, celebrada en Roma desde el 16 al 18 de noviembre, los países pobres lamentaron que los más ricos del Grupo de los Ocho (G-8, los siete más industrializados más Rusia) ignoraran prácticamente la cita y que tampoco fijaran propósitos claros, soluciones prácticas y financiamiento seguro.

No se toma en cuenta, siquiera, que los mil 20 millones de hambrientos hoy existentes son tantos como el total de pobladores del mundo hacia 1850, apenas siglo y medio atrás, y tampoco se sabe cómo evitar la espiral que conducirá a cifras mayores debidas a los abismos sociales, la explosión demográfica y el subdesarrollo.

Cuba rechazó "el uso de los alimentos como instrumento de presión política", lo que es "éticamente inaceptable"; y numerosos países reclamaron un comercio agrícola transparente y sin distorsiones, y el destierro definitivo de los subsidios agrícolas y demás medidas proteccionistas.

Al calor de la cita, la convocante Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) hizo público, además, que 31 países y 195 millones de niños padecen hambre crónica hoy, según las últimas estadísticas.

El Instituto Internacional de Investigación de Política Alimentaria pronostica, adicionalmente, que los menores con desnutrición aguda se incrementarán en 25 millones como "consecuencia del impacto del cambio climático sobre la agricultura", adicionales a los 55 millones existentes.

Durante la cumbre, la FAO reiteró su mensaje de alarma desesperada por la progresión de las carencias alimentarias, principalmente en los países pobres afectados por la crisis económica de los desarrollados, sin que se fijen fechas ni fondos especiales para solucionarla.

La declaración final se limita a la formulación de "nos comprometemos para que deje inmediatamente de aumentar --y se reduzca considerablemente-- el número de personas que sufren a causa del hambre, la malnutrición y la inseguridad alimentaria", expresión calificada como decepcionante por Jacques Diouf, director general de la FAO.

El ejecutivo lamentó la ausencia de un calendario y de fondos concretos y deploró "la ausencia de una fecha límite" para erradicarla definitivamente, objetivo que desde antes se había establecido para el 2025, pero que ahora se ignora.

También, el documento apenas reitera la necesidad de alcanzar para el 2015 la principal meta del primer Objetivo de Desarrollo del Milenio, que consistiría en reducir a la mitad los 800 millones de hambrientos existentes en 1996, no los mil veinte millones registrados en el presente.

Con la presencia de unos 60 jefes de Estado, casi todos clasificables como del Tercer Mundo, la institución logró promover prácticas encaminadas a la eliminación del hambre, pero sin metas ambiciosas, difícilmente alcanzables en el actual orden económico y político internacional.

Es cierto que en noviembre de 1996 la llamada Cumbre de la Alimentación, con sede también en Roma, acordó reducir aquella cifra a la mitad para el año 2015, cuando la población era aproximadamente de cinco mil millones 675 mil habitantes.

Pero en noviembre de 2009, los pobladores del planeta ascienden a unos seis mil 796 millones 400 mil seres humanos y la cantidad de hambrientos es superior en el 27,5 por ciento a la de hace 13 años.

Con mil 121 millones 400 mil habitantes más, los carentes de alimentos han aumentado en 220 millones y representan el 19,6 por ciento del aumento poblacional, un problema que se aprecia creciente y no el único acuciante.

Es apenas una de las 10 "cuestiones globales" que la FAO estima prioritarias hoy, junto con el virus A(H1N1), la gripe aviar, la biodiversidad, la bioenergía, el cambio climático, la inocuidad de los alimentos, el hambre propiamente dicha, el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el agua.

Mas estas no son todas las amenazas, ni se relacionan según prioridades universalmente aceptadas ni, incluso, deja de haber cierta redundancia en la enumeración.

Por lo demás, también habría que incluir el armamentismo, las guerras asociadas, la injusticia en el ordenamiento social y el problema de la energía.

No se pueden ignorar tampoco la drogadicción, el maltrato infantil y de género, la división del mundo de modo que un grupo de países capitaliza la polarización y en el que crecen la superpoblación, deforestación y desertificación, y a la vez disminuyen las disponibilidades de recursos vitales.

La FAO brinda una radiografía de las condiciones en que se encuentra la Humanidad, a partir del problema alimentario mundial, en medio de la actual situación; y ha calificado como vana la esperanza de que los países llamados en desarrollo puedan desvincularse de la crisis que afecta a "las economías avanzadas".

Por estas condiciones apremiantes, las principales organizaciones internacionales revisaron en su momento, muy a la baja, sus previsiones de crecimiento económico para los años 2009 y 2010 en todas las regiones del planeta.

En su acápite sobre La sub nutrición en el mundo, la FAO consideró incluso que antes de las consecutivas -más bien simultáneas-- crisis alimentaria y económica entre 2007 y 2009 el número de personas en esa situación ha aumentado constantemente desde hace una década.

Debido a ello se retrocede en el objetivo de reducir el número de hambrientos para el 2015, algo que la organización considera "especialmente desesperanzador, ya que en la década de 1980 y a principios de la de 1990 se hicieron buenos progresos en la reducción del hambre crónica".

(*) El autor es periodista de Prensa Latina especializado en temas globales y de integración latinoamericana.

rr/ema
 
FUENTE:
CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

COLECCION DE VINOS : Universidad de Las Américas presenta exposición de etiquetas de vinos chilenos

LAS ETIQUETAS SON COLECCIONABLES

 

 

Universidad de Las Américas presenta exposición de etiquetas de vinos chilenos
 
La muestra denominada "El vino chileno se viste de etiqueta" busca demostrar la importancia que tiene el diseño en la elaboración de los productos nacionales. En la ocasión se mostrarán alrededor de 35 etiquetas que han contribuido al reconocimiento del producto y a la proyección de una identidad país.
20/11/09

 

(Vendimia.cl).- Dejar de ver al diseño como un elemento complementario de un producto para comenzar a verlo como un componente capaz de generar identidad y fidelidad ha sido el trabajo que en el último tiempo han estado desarrollando las agencias de diseño más connotadas de Chile.

Así queda demostrado en el trabajo que ha quedado plasmado en las etiquetas de vinos chilenos, producto reconocido a nivel mundial por su excelente calidad y que se ha transformado en uno de los representantes indiscutibles de nuestro país.

En muestra de este reconocimiento, la Facultad de Arquitectura, Diseño, y Construcción de Universidad de Las Américas presentará una inédita exposición de etiquetas de vinos chilenos, elaboradas por las oficinas Del Río Diseño, Estudio Vásquez, Ximena Ureta, Agencia Piano & Piano y YG Yáñez & Gioia Design.

La muestra se inaugurará el martes 1 de diciembre a las 19:00 horas y se podrá visitar hasta el 11 de diciembre en Antonio Varas 840, Providencia.

 

Fuente: Vendimia.cl

FUENTE:
CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

Desarrollo genético en Chile: la escasez de colecciones microbianas

Desarrollo genético en Chile: la escasez de colecciones microbianas
 
Dada la alta calidad de investigación en el país y la diversidad de ecosistemas presentes, realmente se debería estar comenzando a desarrollar un sistema colección enfocado en los ecosistemas de Chile y también en las posibilidades del país (como la agricultura, los viñedos, la pesca, etc.).
20/11/09

 

(U. Santa María / Universia).- El Archipiélago de Juan Fernández, la Isla de Pascua, el Desierto de Atacama, la Patagonia y la Zona Central. Todos ecosistemas diferentes que hacen de Chile un área de investigación fascinante para científicos ligados a la microbiología, debido a la gran biodiversidad existente en el país.

Sin embargo, como explica el académico y director del Laboratorio de Microbiología Molecular y Biotecnología Ambiental de la Universidad Santa María, Dr. Michael Seeger, el desarrollo de colecciones microbianas en Chile es muy escaso y debe fortalecerse en esta materia para poder ingresar, en el futuro, a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

"Chile tiene una enorme biodiversidad desde el norte hasta el sur, junto a muchos ambientes extremos desde los cuales podemos recuperar una biodiversidad tremendamente interesante y con un potencial biotecnológico espectacular. Sin embargo, actualmente en el país se hace poco para preservar eso, y si bien existen esfuerzos individuales de diversos investigadores, no hay un esfuerzo como país".

Y esto no es menor, ya que como señala el mismo Seeger, a futuro la preservación de recursos genéticos van a ser una exigencia para ingresar a la OCDE. "Si pensamos en innovación y desarrollo de biotecnología, y si pensamos en el ingreso de Chile en el club de los países más desarrollados (OCDE), no es posible ingresar sin la preservación los recursos genéticos en general, y sobre todo recursos genéticos microbianos".

En países como Japón, China y Alemania, los Estados prestan soporte para la mantención y preservación de colecciones de microorganismos, las cuales pueden contener una riqueza inmensa para el desarrollo investigativo en torno a la genética; pero a nivel latinoamericano, de los ocho países que cuentan con colecciones de microorganismos y políticas estatales de preservación, Chile no figura. Este grupo lo lidera Brasil, México, Argentina, Cuba y Venezuela, y luego están Colombia, Ecuador y Paraguay.

"De todas las colecciones de microorganismos del mundo, más del 90% del financiamiento viene de fondos estatales o de las universidades públicas. Por lo tanto, es claro que el Estado tiene que asumirlo como una política estratégica nacional. En este contexto, es interesante observar a los países asiáticos que han logrado posicionarse como naciones con un fuerte desarrollo como China e India, donde el Estado ha puesto muchos recursos económicos para preservar los recursos genéticos, incluidos los recursos genéticos microbianos".

Bajo este mismo punto, el Dr. Edward Moore, director del Culture Collection de la University of Göteborg (CCUG) e investigador del Departamento de Bacteriología Clínica del Hospital Universitario de Sahlgrenska, Suecia, señaló que "sin el apoyo de las universidades o del gobierno, ninguna colección de cultivo en el mundo entero sería capaz de sobrevivir. Esa es la realidad".

Preservación genética

En el Hospital Universitario de Sahlgrenska, el más grande en Escandinavia, se encuentra una de las colecciones de cepas más grandes de Europa, las cuales son suministradas a diferentes laboratorios clínicos y centros de investigación de Suecia y el mundo entero.

Al ser consultado por la situación en Chile, el Dr. Moore señaló que, por la alta calidad de investigación en el país y la diversidad de ecosistemas presentes, realmente se debería estar comenzando a desarrollar un sistema colección enfocado en los ecosistemas de Chile y también en las posibilidades del país (como la agricultura, los viñedos, la pesca, etc.).

"Ustedes tienen un ecosistema único que incluye una gran cantidad de diferentes ecosistemas, mayores que en Europa e incluso Norte América, los cuales son afectados por una diversidad microbiana diferente en cada uno, siendo el potencial biotecnológico muy alto", sostuvo Moore, enfatizando en que en las muestras de suelos, entre el 0,1 y el 0,01% de las bacterias son cultivables; el resto, se desconocen y no pueden ser cultivadas aún.

Es por esto que, tanto el Dr. Seeger como el Dr. Moore concuerdan en que en ecosistemas inusuales (como Juan Fernández, la Isla de Pascua, la Antártica o los Geysers del Tatio) existe una cantidad enorme de biodiversidad para analizar y conocer; y por qué no, caracterizar.

"Juan Fernández es un lugar más donde prácticamente no hay estudios del mundo microbiano. Independiente que no se realice investigación, también tenemos que ser capaces de preservar esa biodiversidad, y la manera de hacerlo es teniendo colecciones de cultivos microbianos, de células animales y vegetales", afirmó Michael Seeger, académico del Departamento de Química de la Universidad Santa María, quien fue enfático en decir que este emprendimiento es una tarea pendiente en Chile.

Desarrollo de primer nivel

Más del 99% de las bacterias en el suelo ni siquiera son cultivables aún. No existen tecnologías para desarrollar ese proceso, y es por eso que cabe especular la gran cantidad de material que existe, todavía incierto, en todo el planeta.

"Cerca del 1% de las muestras que nos llegan del hospital son bacterias nuevas, desconocidas; y no provienen de ecosistemas inusuales ni junglas extremas. Vienen del hospital", puntualizó Moore, quien se encuentra en la Universidad Santa María colaborando en diversos proyectos de análisis de bacterias aisladas y caracterizadas, las cuales poseen un importante potencial para aplicaciones en biotecnología ambiental.

"Nosotros desarrollamos tests para analizar de mejor manera enfermedades infecciosas, pero también recibimos muchas solicitudes alrededor del mundo de compañías que necesitan muestras para desarrollar vacunas. Y para ese efecto, requieren de una amplia gama de muestras", señaló Moore.

Además, como explicó el especialista, hoy en día existe un gran problema en el mundo en torno al desarrollo de resistencia de antibióticos, ya que hay bacterias que han desarrollado resistencia a éstos. En ese contexto, las colecciones microbianas juegan un papel crucial para encontrar nuevos agentes antimicrobianos para tratar enfermedades infecciosas, ya que todos los antibióticos provienen de otros microorganismos, y el espectro de éstos es muy grande en todo el mundo.

Cabe destacar que los doctores Seeger y Moore fueron invitados en calidad de expertos al VII Simposio Internacional de Recursos Genéticos de América Latina y El Caribe celebrado en Pucón a fines de octubre.

 

Fuente: Universidad Santa María / Universia.cl

 

FUENTE:
CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

coleccionvinos: Dos vinos chilenos fueron destacados en ranking top 100 de Wine Spectator

 

 

Dos vinos chilenos fueron destacados en ranking top 100 de Wine Spectator
 
Se trata de los ensamblajes de las viñas Santa Rita y Concha y Toro, los que compitieron con cerca de 17 mil caldos provenientes de 13 países.
20/11/09

 

(Vendimia.cl).- Dos ensamblajes chilenos fueron destacados en el tradicional ranking de los vinos Top 100 que anualmente realiza la revista especializada Wine Spectator. Se trata de Santa Rita Cabernet Sauvignon Medalla Real Especial Reserva del Valle del Maipo, que figuró en el puesto 57; y de Concha y Toro Carménère Peumo Terrunyo, que alcanzó el lugar 63.

Cada año los redactores de Wine Spectator seleccionan a los 100 mejores para elaborar la medición que debutó en 1988. Este año, tomando en cuenta la recesión económica, los expertos consideraron como un factor importante la relación precio-calidad, fijándose un valor promedio de US$40 por botella.

En la versión 2009 participaron 13 países y se revisaron unos 17 mil vinos de todo el mundo en catas a ciegas. Más de 3.800 de estos caldos obtuvieron calificaciones sobresalientes, que superaron los 90 puntos. El puesto número 1 fue para el vino Columbia Crest Cabernet Sauvignon Columbia Valley Reserve de Estados Unidos.

Cabe recordar que el año pasado también dos productos nacionales estuvieron presentes en esta clasificación: Casa Lapostolle Clos Apalta Colchagua Valley 2005, que logró el primer lugar; seguido más atrás por Concha y Toro Cabernet Sauvignon Puente Alto Don Melchor 2005 en el lugar número 12.

En el 2007, en tanto, Viña Montes Syrah Colchagua Valley Alpha Apalta Vineyard 2005 se ubicó en la posición 30; secundada por Viña Santa Rita Cabernet Sauvignon Maipo Valley Medalla Real Special Reserve 2004 en el puesto 49. 

 

Fuente: Vendimia.cl

 

FUENTE:
CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

desalinizacion y desertificacion los negocios del futuro

la desalinizacion de aguas de mar

El negocio de la desalinización de agua de mar es espectacular y se hace necesario en Chile. En efecto, acá tenemos potenciales clientes : ciudades- consumo humano- Agricultura ( Polos de desarrollo en el desierto. ) y Mineria.

Chile ya debería tener proyectos en grande para habilitar tierras desérticas y generar progreso.

El gran comprador de aguas puede ser la minería.

El Gobierno debería traer tecnología  e inversiones de Israel, país en que cada dia surgen nuevas tecnologías. Hoy conducir aguas no es misterio  como tampoco es el  uso de tecnologías de regadío.

www.desertificacionchile.blogspot.com

FUENTE:
CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

desalinización: Desde $0,5 costará un litro de agua de mar convertida para consumo humano

Desde $0,5 costará un litro de agua de mar convertida para consumo humano


G. Orellana, N. Torres y A. Ortega

Si hay algo que falta en un desierto, eso es el agua. Y en el lugar más árido del mundo, nuestro Desierto de Atacama, la escasez se está transformando en algo dramático para las ciudades, la agricultura y la minería.

Como muestra un botón: en la Región de Atacama (la más afectada), sólo se usa el 12% de los derechos de agua legalmente constituidos, lo que se debe a que no hay más recursos disponibles. Esto ha generado una pugna entre la minería y la agricultura, que se acusan mutuamente de sobreexplotar el agua.

Lo anterior ha llevado a varias empresas a poner el ojo en un negocio relativamente desconocido en Chile, pero que de a poco comienza a tomar forma: la desalinización de agua de mar.

¿Cómo funciona este sistema? ¿Qué tan caro puede ser? Según empresas que ya desarrollan ideas al respecto, el costo de un metro cúbico de agua de mar fluctaría entre US$ 0,6 y US$ 1 -dependiendo de la pureza-, es decir unos $0,5 por litro.

En comparación, el litro de agua para consumo humano cuesta en Santiago $0,3. En Antofagasta, donde parte del abastecimiento proviene del mar, un litro cuesta $1,1.

El valor de $0,5 por litro al que se venderá el agua de mar , eso sí, considera sólo el producto puesto a la salida de la planta, que debe estar cerca del mar. Transportarla hacia el interior -en el norte hay que sumarle la altura- cuesta bastante más, por el uso de electricidad que requiere.

Se trata de un proceso industrial presente en Chile desde hace algunos años, pero a escala menor. En los 90' se comienza a hablar, por primera vez, de esta tecnología para suplir la carencia del recurso en la minería en el norte. Pero la primera planta no se construyó sino hasta 2001 en Antofagasta, por parte de la filial de OHL Desalant, que abastece a la ciudad de Antofagasta de agua potable. Hoy está en proceso de ampliación, tras ser comprada por la sanitaria Aguas de Antofagasta.

En 2006, Escondida finalizó la construcción de una unidad similar en Puerto Coloso, en la misma ciudad, para entregar el recurso a sus operaciones.

No obstante, la primera unidad de este tipo en el mundo se construyó en 1964 en la ciudad de Lanzarote, en España. En ese país, precisamente, está la zona del mundo con más plantas de este tipo: Islas Canarias, donde funcionan más de 300 debido a que allí no existen ríos y las aguas subterráneas son insuficientes para satisfacer la demanda industrial y humana.

Pero el negocio no se circunscribe sólo a la desalinización de agua de mar. Algunos procesos mineros requieren una pureza menor, porque es para fines industriales. Pero el agua para beber requiere una pureza de 100%, lo que dispara los costos, ya que requiere un uso intensivo de energía.

FUENTE:
CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

De acuerdo con los productores el número de bovinos habría caído 20% en el paísEmpresarios en alerta por drástica caída de masa ganadera y baja rentabilidad del sector

Reproducir presentación Reproducir presentación Guardar todas las fotos Guardar todas las fotos ¿Deseas guardar todas estas fotos a la vez? Más información
Las imágenes en línea están disponibles durante 30 días
 
De acuerdo con los productores el número de bovinos habría caído 20% en el país
 
 

Empresarios en alerta por drástica caída de masa ganadera y baja rentabilidad del sector

Pamela Contador C. df

La producción de ganado bovino, una de las actividades más emblemáticas de la zona centro-sur del país, enfrenta un difícil escenario a raíz de la caída en la masa ganadera, que ronda el 20%, producto de los altos costos de engorda y la baja rentabilidad de los animales.

Según el último censo agropecuario del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) entre 1997 y 2007 el número de ejemplares bovinos se redujo cerca de 9%. Sin embargo, el presidente de la Federación de Productores de Carne (Fedecarne), Christian Arntz, tiene una estimación más reciente que indica que en los últimos tres años la merma se ha acentuado y alcanza el 20%. "Se han perdido fácilmente 400 mil animales desde 2007", aseguró.

Por su parte, el presidente de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (SAGO), Tomás Erber, señaló que el alto costo de producción de los bovinos, cercano a $ 120.000 por cabeza, está llevando a los agricultores a "faenar" sus animales y redestinar las praderas para otras actividades como el cultivo agrícola o forestal.

El dirigente explicó que esta situación hizo que los precios de venta de los animales se sitúen en torno a $ 90 mil por unidad, nivel inferior al margen de producción.

En esa línea, Arntz precisó que ante una mayor disponibilidad de ganado, debido al incremento en la faena de animales, el precio que se le paga a los productores por kilo de vara de carne -indicador que se utiliza en la industria- se sitúa en torno a los $ 700, lo que -dijo- es 20% inferior al valor que hace "atractivo" el negocio debido al alza que han tenido los insumos como los fertilizantes y la energía.



Razones de la crisis

Entre los productores coinciden en que el cambio en el escenario de la industria obedece a dos factores principales: el aumento de las importaciones de carne, principalmente desde los países del Mercosur como Argentina y Paraguay, y la reutilización de los predios de engorda para otros cultivos, principalmente entre la Sexta y Novena regiones.

En efecto, según datos del INE en una década el número de ganado bovino en la Región de O'Higgins cayó 40%, en el Maule lo hizo 25%, mientras que en el Bío Bío y La Araucanía disminuyó 12%.

A raíz de estas cifras, el subsecretario de Agricultura, Reinaldo Ruiz, explicó que estas cifras revelan que el número de animales por predios ha ido creciendo y que se han especializado principalmente entre la X y XII regiones. Agregó que "el número de explotaciones dedicadas a la ganadería cayó 20%. Eso no es malo porque se han ido generando economías de escala".



Ferias y faenadoras sienten los efectos

Ferias y mataderos son otras actividades impactadas por la disminución del ganado. Una fuente del primer sector comentó que hasta septiembre el remate de animales cayó 20%, mientras que los precios de venta han bajado a niveles que "no veíamos desde 1980".

Por lo anterior, las faenadoras han aumentado sus importaciones de carne y buscado asociaciones  con productores para asegurar su materia prima. El gerente general de Frigosor, Alejandro Anwandter, señaló que "la disminución de la disponibilidad de cabezas de ganado nos ha llevado a bajar nuestros costos fijos y ver una integración más vertical con los productores".

El presidente de Fedecarne manifestó que una de las medidas que podrían ayudar a cambiar el escenario del sector es que se apoye la crianza de los terneros, para así, asegurar la disponibilidad de terneros y la reproducción. Al respecto, Ruiz dijo que el gobierno ha impulsado la mantención de praderas y mejoras genéticas en la industria.

FUENTE:
CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

El sector del biocombustible en Argentina exportará 1,1 millón de toneladas en 2009

Biocarburantes
 
El sector del biocombustible en Argentina exportará 1,1 millón de toneladas en 2009



 
Así lo anunció el director ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno, Claudio Molina, quien además aseguró que el mercado interno se incrementará a partir de 2010 con la entrada en vigencia de la nueva regulación del corte obligatorio en los combustibles.

Argentina tiene una capacidad de producción de biodiésel estimada en 2,2 millones de toneladas. Según estimaciones de mercado, para cumplir con la citada disposición oficial se requieren 650 mil toneladas anuales de biocombustible.

Molina explicó que la actividad del sector fue muy baja durante el primer trimestre del año debido a la crisis y a las enormes existencias de biodiésel estadounidense subsidiado que se había acumulado en Europa.

Sin embargo, el comercio internacional se recuperó y, en el último trimestre, la actividad de la industria alcanzó niveles de ocupación de entre 80 y 90 %. De esta manera, el promedio ponderado de ocupación de las fábricas en todo el año será del orden del 60%. Al respecto, Molina consideró a este dato "muy importante, si tenemos en cuenta el paro inicial".

En lo referente a las inversiones realizadas para el acopio y disposición de biocombustible para la demanda interna, Molina aseguró que se han invertido 500 millones de dólares, aunque reconoció que actualmente hay una pausa en las inversiones en proyectos nuevos. Sin embargo, sostuvo que varios de los que están en carpeta se pondrán en marcha al punto que se normalice la situación económica y financiera del país y del mundo.

El director ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno estimó que el próximo año el mercado interno se incrementará y las exportaciones pueden "alcanzar valores promedio récord, superiores al 90%, si se mantienen las condiciones internacionales".

FUENTE:
CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

NEWTON Y LAS PROFESIAS

Newton y las profecías bíblicas (I)

Posted: 19 Nov 2009 10:30 AM PST

Muchos científicos son creyentes e, incluso, se dejan seducir por asuntos sobrenaturales o que se hallan extramuros de la ciencia oficial (aunque dudo que alguno apoye las ligerezas granguiñolescas de Friker Jiménez). Porque, aunque sea difícil de creer, los científicos también son seres humanos, con sus miedos, sus anhelos, sus sentimientos, sus debilidades, sus intuiciones ilógicas, sus manías persecutorias e incluso su falta de fe hacia el método científico.

Por ello no debemos caer en el error de confundir la ciencia con los científicos. El método científico es la forma más idónea que conocemos para alcanzar una verdad consensuada y temporal. Los científicos no siempre son la mejor forma de hacerlo.

Como prueba de ello, como prueba de que los científicos no pueden escapar del marco sociocultural en el que se han criado, al igual que los filósofos (los hubo misóginos, machistas y pro esclavistas) y cualquier otra profesión íntimamente ligada al intelecto, hoy voy a hablaros del eminente Newton y su obsesión por las profecías bíblicas.

Recuperación económica depende de reequilibrio de la demanda mundial

Recuperación económica depende de reequilibrio de la demanda mundial


Por Merle David Kellerhals Jr.
Redactor

Washington - El secretario de Hacienda de Estados Unidos, Timothy Geithner, dice que para establecer las base del crecimiento y evitar futuras crisis, las principales economías del mundo deben reequilibrar la demanda mundial.

"La crisis financiera también demostró claramente que las pautas económicas mundiales previas eran insostenibles", dijo. "La cooperación (por medio del Grupo de los 20) seguirá siendo esencial, a media que comenzamos a desarrollar medidas extraordinarias y establecer un amplio marco para lograr una recuperación sólida, sostenible y equilibrada, y aplicar profundas reformas en el país y en el extranjero".

El proceso de crear una economía mundial más equilibrada, que sea menos susceptible a la expansión y contracción que pueden desestabilizar las economías nacionales significa que las naciones que gozan de grandes excedentes comerciales tendrán que alentar políticas de apoyo al crecimiento y el gasto interno, mientras que los países como Estados Unidos, con enormes déficits comercial y presupuestario, tienen que fomentar un mayor ahorro, dijo Geithner, al declarar ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos, el 17 de noviembre.

Luego de reunirse en Washington, en noviembre de 2008; en Londres, el pasado abril y en Pittsburgh, en septiembre, las naciones del G20 se fijaron una serie de objetivos básicos para apoyar a la economía mundial en recesión y acelerar la recuperación y el crecimiento sostenido. Los objetivos incluyen equilibrar la economía mundial; elaborar soluciones múltiples a las amenazas planteadas por la inseguridad alimentaria, los estados frágiles y el cambio climático.

"Los mercados y las economías en surgimiento, con excedentes grandes y sostenidos tendrán dirigir su crecimiento hacia la demanda interna y reducir su dependencia en las exportaciones", dijo Geithner a los senadores. "Los gobiernos del mundo necesitarán aceptar esta realidad básica, o todos enfrentaremos crecimiento más lento".

Geithner agregó que ya hay algunas indicaciones de que los cambios necesarios están ocurriendo en Estados Unidos. El ahorro privado ha aumentado y el actual déficit de cuenta corriente en Estados Unidos ha bajado de más del 6,5 por ciento del producto interno bruto a fines de 2005 a casi 3 por ciento del PIB actual, afirmó.

El funcionario agregó que el comercio abierto y las políticas de inversiones son importantes para garantizar el crecimiento y la sostenibilidad económica en el futuro. "El comercio será decisivo para crear puestos de trabajo en Estados Unidos y asegurar el dinamismo y la vibración económica", dijo. Los países del G20 se han comprometido a mantener abierto a su comercio, evitar barreras proteccionistas y no optar por el proteccionismo financiero.

Un aspecto citado por muchas naciones, como factor básico en la crisis económica fue la floja regulación en el sector financiero, la banca, los préstamos para hipotecas y las firmas inversionistas.

"Hemos acordado una estrategia para aplicar restricciones más enérgicas a la toma de riesgos en todo el sistema financiero, lograr la supervisión apropiada en las instituciones claves, productos y mercados, como los mercados derivativos de negociaciones directas, reformar el mercado de valores y aportar herramientas necesarias para llevar al cierre a las firmas que fracasan", dijo Geithner.

"Pero como lo vimos durante la crisis financiera, en un mundo de mercados de capital mundiales, incluso las normas regulatorias más fuertes pueden esquivarse debido a la poca supervisión en los centros financieros", dijo. "Es por eso que buscamos una agenda vigorosa de reforma, internacionalmente, en paralelo con una agenda aquí en el país".

FOMENTO DE  LA SEGURIDAD ENERGÉTICA Y CLIMÁTICA

Una tercera prioridad para Estados Unidos y sus asociados en el G20 es forjar soluciones multilaterales para las amenazas mundiales, y ese tema ha sido el principal en las cumbres de los líderes en Londres y luego en Pittsburgh. Los líderes del G20 se reunirán en junio del año próximo en Toronto.

Al combatir la pobreza y el hambre mundial las naciones del G20 han apoyado a los bancos multilaterales de desarrollo. "Ellos son los primeros en atender a los pobres y permite un alto rendimiento para los dólares que Estados Unidos dedica al desarrollo", dijo Geithner. "Estimamos que por cada dólar que Estados Unidos invierte en el Banco Mundial, como capital contribuido, se provee 26 dólares en ayuda".

Geithner agregó que las medidas de Estados Unidos para impulsar la seguridad energética y climática son sólo parte de la solución, dado que se necesita un acuerdo mundial con medidas importantes por parte de las principales economías. Eso incluye, dijo, apoyo financiero a los países en desarrollo para que reduzcan sus emisiones de gases de invernadero y creen nuevos mercados para la tecnología con energía limpia.

"El entorno financiero allí tendrá que aumentar significativamente, pero debemos hacerlo de manera que sea eficiente y apoye las inversiones de Estados Unidos en la arena del clima", dijo Geithner. "El Banco Mundial tendrá un papel determinante en contribuir a financiar la transición a la economía verde, al ayudar a los países a integrar las preocupaciones por el cambio climático en sus estrategias principales".

(El Servicio Noticioso desde Washington es un producto de la Oficina de Programas de Información Internacional del Departamento de Estado de Estados Unidos. Sitio en la Web: http://www.america.gov/esp )
      ************************************************************
FUENTE:
CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

agricultura en el mundo: desde el laboratorio al campo, al mercado y a la mesa"

EE.UU. promete 3.500 millones de dólares para estímulo agrícola

(Líderes en cumbre de alimentación se comprometen a aumentar esfuerzos) (392)
  • "desde el laboratorio al campo, al mercado y a la mesa"

    Por Kathryn McConnell
    Redactora

    Washington - Estados Unidos invertirá 3.500 millones de dólares en el curso de tres años para estimular el crecimiento agrícola de manera sostenible y sin perjudicar al medio ambiente.

    "Recordemos el 2009 como el año en el que revertimos la disminución de la inversión en la agricultura y aceptamos el desafío de garantizar la seguridad alimentaria mundial para todos", dijo Alonzo Fulgham, administrador en funciones de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el 17 de noviembre, en Roma, en la Cumbre Mundial sobre Seguridad Alimentaria.

    La promesa de fondos es parte de los 22.000 millones de dólares que los líderes de las principales economías del mundo prometieron en las cumbres de julio y agosto para aliviar el hambre y la pobreza mundiales, dijo Fulgham.

    La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) informó que la ayuda oficial al desarrollo agrícola disminuyó en un 58 por ciento entre 1980 y 2005 y ahora representa aproximadamente el 5 por ciento de la ayuda total. La baja inversión en la agricultura y en el desarrollo rural se ha visto afectada por las crisis alimentaria y económica, según lo que informa la organización.

    Fulgham manifestó que Estados Unidos acoge con beneplácito la declaración que se aprobó en la cumbre para aliviar el hambre y la desnutrición en el mundo. La declaración constituye la primera vez que todos los miembros de las Naciones Unidas han convenido en tomar medidas significativas para mejorar la seguridad alimentaria mediante el desarrollo agrícola, dijo el funcionario.

    Los países acordaron revertir la caída, tanto en el plano nacional como internacional, de la financiación para el desarrollo agrícola y apoyar los planes de cada país. Convinieron en mejorar la colaboración entre gobiernos, organizaciones regionales e internacionales, el sector no lucrativo y los productores de alimentos.

    La declaración propone enfocar los esfuerzos en una gama de actividades agrícolas que van "desde el laboratorio al campo, al mercado y a la mesa" y continuar respondiendo a situaciones de crisis como la actual amenaza a la seguridad alimentaria en el Cuerno de África, agregó Fulgham. Dijo además que debe darse atención especial a los pequeños agricultores terratenientes, piscicultores, pastores y mujeres.

    La FAO calcula que para el año 2050, la  producción mundial de alimentos tiene que aumentar en un 70 por ciento.

    (El Servicio Noticioso desde Washington es un producto de la Oficina de Programas de Información Internacional del Departamento de Estado de Estados Unidos. Sitio en la Web: http://www.america.gov/esp )
FUENTE:
CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo