2020: otro Kyoto es posible

¿El objetivo a alcanzar? Para 2020 hay que reducir al menos un 20% las emisiones de gas de efecto invernadero y, al mismo tiempo, aumentar el uso de energías renovables hasta un 20% del consumo total de la UE. Además, el uso de biocarburantes en el sector transporte deberá incrementarse en un 10%.

Fábrica de celulosa en Pontevedra, Galicia
El paquete legislativo establece objetivos vinculantes para cada Estado miembro. ¿El caso de Italia? Debe reducir en un 13% la producción de gases nocivos y aumentar en un 17% el uso de energías renovables. España se encuentra entre los países que más esfuerzo tendrán que hacer porque llevan más retraso en su reducción de emisiones.
El paquete legislativo prevé una "bolsa de emisiones" que sustituirá a partir de 2013 el sistema de cambio de cuotas de CO2 en vigor del Protocolo de Kyoto. Al mismo tiempo, hay que incentivar la búsqueda de nuevas soluciones de captura y almacenamiento de anhídrido carbónico, es decir, almacenarlos en depósitos geológicos o en los fondos oceánicos.
El Presidente de la Comisión Europea, Josè Manuel Barroso, no ha ocultado sus temores, pues el paquete legal no debe ser aprobado sólo en el Parlamento de Estrasburgo, sino también en cada uno de los Estados miembro.
La única medida que ha entrado en vigor por el momento ha sido la relativa a la inversión que cada Estado debe realizar para promover las políticas medioambientales y la búsqueda de energías renovables. Las demás medidas prevén un procedimiento colegislativo, es decir acordado por el Parlamento y el Consejo de la UE y que, previsiblemente, tarda unos dos años.
Cafebabel ha estado con Vittorio Prodi, un profesor de 71 años que ejerce también de vicepresidente de la Comisión parlamentaria europea sobre el cambio climático.
¿Nos podría resumir en pocas palabras este paquete de propuestas legislativas ratificado por la UE?
Basta el acrónimo "20-20-20": alcanzar el 20% de la producción energética de recursos renovables, mejorar en un 20% la eficiencia energética, lo que supone la disminución de la importación, así como la disminución del 20% de las emisiones de anhídrido carbónico. Y todo antes de 2020.
Estos objetivos se fijaron en el Consejo de marzo de 2007, pero la Comisión ha detallado el modo de alcanzar dichos resultados. La novedad es que la UE se encargue de estos nuevos objetivos y mantenga, al mismo tiempo, los asuntos del protocolo de Kyoto. La aplicación tendrá en cuenta el PIB de cada país, adaptándose a cada caso específico.
Un mes antes de la conferencia de Bali en diciembre de 2007, usted intervino en el Parlamento Europeo con una enmienda dirigida a modificar el principio de Kyoto según el cual los países ricos podían adquirir cuotas de emisión de anhídridos y, básicamente, seguir contaminando. ¿Cuál es su propuesta?
El calentamiento global es un problema urgente y gravísimo, y requiere un consenso mundial en poco tiempo. Es por ello que las propuestas de disciplina que tengan un carácter de equidad y participación superior a las del Protocolo de Kyoto deben realizarse cuanto antes. El primer consenso a lograr es el de los países en vías de desarrollo, y por esto propongo que estos países comiencen también a tener voz en estos debates.
Como parlamentario europeo ha propuesto una enmienda que como eslogan podría resumirse en "una persona, un derecho de emisión". ¿Qué significa?
Ha llegado el momento de que la UE reconozca el hecho de que a cada persona le corresponde un mismo derecho de emisión, porque esto significa ofrecer una posibilidad real a las poblaciones del hemisferio Sur. Debemos devolverles, en dinero, el correspondiente a las cuotas de CO2 que tienen derecho emitir, pero que sin embargo no producen. En el actual Kyoto la emisión de una tonelada de anhídrido carbónico cuesta aproximadamente 20 euros. Este dinero está adjudicado. Puede parecer poco, pero es más de lo que la cooperación internacional consigue invertir en estas zonas en la actualidad.
Nuestros políticos se han dado cuenta del filón electoral de los temas ecológicos y de la posibilidad que las reformas para evitar el cambio climático generen una reconversión económica positiva contra la crisis.
Las cuestiones energéticas y la crisis económica serán los temas centrales del Consejo europeo que se celebra en Bruselas los días 13 y 14 de marzo. Entonces, ¿porqué hablar de medioambiente? Muy sencillo: el medioambiente se ha convertido en la clave para comprender y solucionar los retos y problemas de Europa. El reto energético surge por la necesidad de preservar el medioambiente; la preservación del medioambiente puede forzar reformas políticas que generen una nueva economía en la que Europa podría jugar un papel de líder en el mundo. A continuación una selección de las propuestas de nuestros políticos en Europa.






Foto zanahoria (Yorgenmeister/Flickr); foto Palo (mm/Flickr)
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RESPONSABILIDAD
SOCIAL EMPRESARIAL DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile