no estas solo o sola en el mundo. si te ha gustado un articulo, compártelo, envialo a las Redes Sociales, facebook, twitter

La actividad agropecuaria es la actividad productiva más antigua de la humanidad; este simple hecho implica que es el sector que ha experimentado el mayor número de políticas públicas.

miércoles, noviembre 21, 2007

noticias desde el Palacio de la Moneda

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

DESDE PALACIO DE GOBIERNO:Mi Gobierno tiene y tendrá una opción por el campo y lo demostramos con hechos

miércoles, 21 de noviembre de 2007

Jefa de Estado:
Mi Gobierno tiene y tendrá una opción por el campo y lo demostramos con hechos
 
Durante la inauguración de Expomundorural 2007, la Mandataria reiteró el compromiso de su Administración con la familia campesina y señaló que se continuarán abriendo nuevas oportunidades para el emprendimiento y el trabajo agrícola, se seguirán extendiendo los programas de agua potable y electrificación rural, los caminos para facilitar los accesos, la construcción de viviendas y la conexión telefónica y de Internet.

Del mismo modo, enfatizó que cuando ella ha señalado que desea un país igualitario en el que se construya una red de protección social para todos, "de lo que estamos hablando es de un país que incluya y que no excluya, cuando estamos hablando de integración y no de desintegración, segregación o exclusión, estamos hablando del campo".

La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, participó en la inauguración de la décima versión de la Expomundorural 2007, una muestra de especialidades campesinas organizada por el Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP.

En la ocasión, la Jefa de Estado indicó que su Gobierno "tiene y tendrá una opción por el campo y lo demostramos con hechos". En ese sentido, precisó que cuando ella ha señalado que quiere un país igualitario en el que se construya una red de protección social para todos, "de lo que estamos hablando es de un país que incluya y que no excluya, cuando estamos hablando de integración y no de desintegración, segregación o exclusión, estamos hablando del campo".

En el ámbito de la conectividad, anunció que "llegaremos con caminos hasta dónde no se había llegado, conectaremos los centros de producción con las grandes carreteras, puertos y aeropuertos, haremos estas rutas interiores que tantos años hemos añorado. Conectaremos los centros de procesamientos y en los puntos de embargue, especialmente de Aconcagua hasta la Araucanía".

Durante su intervención, la Mandataria, quien estuvo acompañada por el Ministro de Agricultura, Álvaro Rojas, explicó que su administración hará viable la actividad económica del agro, abriendo nuevas oportunidades para el emprendimiento y el trabajo. Además, subrayó que se extenderán los programas de agua potable y electrificación rural, los caminos para facilitar los accesos, la construcción de viviendas y la conexión telefónica y de Internet.

Asimismo, relevó la importancia de "poner al agro en el camino de un país que progresa para todos y también cómo la agricultura familiar campesina empieza a tener más posibilidades de acercarse al mundo de la exportación".

Más tarde, la Presidenta expresó que su Gobierno seguirá trabajando para que el desarrollo campesino sea aún mayor, implementando un conjunto de iniciativas indispensables para mejorar la infraestructura en la zona rural, la comercialización del sector, el desarrollo de estrategias focalizadas por rubros y continuar posibilitando en aquellos casos que aún no se ha completado el tema de la renegociación de las deudas.

Del mismo modo, indicó que se continuará afianzando la presencia de los productos nacionales en los mercados externos, y relevó el esfuerzo y empuje de la familia campesina, ya que "sabemos de las dificultades de la contingencia, como las heladas, por un lado, pero también de los problemas arrastrados en algunos casos por muchos años. Y precisamente porque tenemos conciencia de los obstáculos, que muchas veces enfrenta la familia campesina, es que hemos ido acompañando, hemos ido trabajando juntos para tener una agricultura viable y de futuro".

En ese contexto, y junto a las políticas de largo plazo orientadas al mercado internacional, la Jefa de Estado señaló que se apoyará al conjunto de agricultores que producen para el mercado interno y se incrementarán los recursos y la diversidad de los instrumentos de apoyo financiero y a la vez técnicos, dirigidos a los pequeños productores.

Cabe mencionar que la Expomundorural 2007 cuenta con 150 expositores, entre micro y pequeñas empresas del mundo campesino, quienes exhiben una amplia gama de productos frescos y procesados, artesanías, licores y servicios de turismo rural, entre otr

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  RSE Y LA AGRICULTURA y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Revocan libertad de líder de Coordinadora Arauco Malleco

 
La Sexta sala de la Corte de Apelaciones de Concepción decidió revocar la libertad del lonco Iván Llanquileo, sindicado líder de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), quien fue capturado el 31 de agosto pasado con un fusil M-16, luego que su defensa apelara a la medida cautelar de prisión preventiva bajo la cual quedó tras su formalización realizada en Cañete.
Fuente: Agencias
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  EN RSE y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Forestación en Brasil

Forestación en Brasil

 

El conflicto economía-ambiente

y la supuesta sustentabilidad

 

 

Paola Visca

 

 

 
 

 

 

La industria forestal está atravesando un momento de expansión en varios países de América Latina. En particular, Brasil sobresale como un ejemplo "paradigmático", donde no solo la superficie forestada es elevada (5 millones de hectáreas implantadas) sino que también se destaca por presentar altísima productividad, con un crecimiento de las plantaciones que en promedio es ocho veces mayor al crecimiento que se produce en los países nórdicos, tradicionales productores mundiales de papel y pulpa para papel.

 

Como ejemplo de investigaciones recientes al respecto, es interesante abordar dos estudios referidos a la forestación en Brasil, cada uno enfocado en elementos y puntos de vista diferentes. El primero es un análisis empírico sobre la industria de papel y pulpa para papel en Brasil, donde las autoras Sueila dos Santos y Luciana Togeiro se propusieron investigar la calidad de la inversión extranjera directa (IED) que recibe el país en ese sector, en el sentido de si esta funciona para el desarrollo sostenible. Para lograrlo analizaron los desempeños y características de empresas transnacionales (ET) respecto a las nacionales que actúan dentro del mismo sector. El estudio se refiere a tres dimensiones que consideraron dentro del desarrollo sostenible: la ambiental, la social y la económica y se realiza una comparación entre ambos tipos de compañías. La investigación concluye que no se puede afirmar que la IED en la industria de pulpa y papel en Brasil funcione para el desarrollo sostenible.

 

La segunda investigación, publicada en la revista "Third World Quarterly" se llama "Cuestionando la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en la Mata Atlántica en Brasil: el caso de Aracruz Celulosa SA". En esta, David Fig analiza el caso particular de la mega compañía que desarrolla su actividad económica en gran parte de la bioregión de la Mata Atlántica. Pueden encontrarse varias definiciones para aproximarse al concepto de RSE. Sin embargo, en el informe se sostiene que todos los criterios técnicos y formales en dichas definiciones pueden carecer de perspectivas históricas y culturales necesarias para referirse a problemas de desarrollo y derechos. Es así como surgen o pueden surgir las diferencias entre las percepciones de las firmas, que buscan maximizar los beneficios económicos por encima de cualquier otro objetivo, y las percepciones que sobre sus impactos mantienen distintos grupos de presión.

 

Es interesante observar como cada análisis apunta a las dimensiones ambiental, social y económica de manera muy diferente, lo que determina las conclusiones a las que llega cada uno. El enfoque de las autoras es relativamente acotado y se basa en cálculos de emisiones, certificaciones internacionales, entre otros indicadores. Fig, en cambio, presenta la situación actual de una mega empresa en el sector, estrechamente relacionada con las condiciones históricas, políticas, sociales, ecológicas y económicas que la han determinado. Este conjunto de factores explica la situación actual de esta poderosa empresa en Brasil, con las correspondientes consecuencias que a la vez determina su actividad productiva especialmente en su entorno.

 

Industria del papel y desarrollo sostenible

 

La investigación de las autoras culmina con la conclusión de no poder afirmar la contribución de la IED al desarrollo sostenible. Pero esta aseveración, que para algunos puede resultar sorpresiva, resume una realidad que puede estar sucediendo en otros sectores económicos que reciben inversiones extranjeras, especialmente los dedicados a la explotación de recursos naturales. Muchos piensan que las ET, provenientes de naciones más avanzadas tecnológicamente, van a tener impactos positivos para el país receptor, minimizando los aspectos negativos, en especial los del terreno ambiental. Dadas las ansias de crecimiento económico de estos países relativamente más pobres, el ambiente suele quedar relegado a un segundo plano frente a la potencial riqueza que los gobiernos esperan que generen las ET para la economía receptora. Es así como, aun siendo un aspecto crucial en el desarrollo de los países, la dimensión ambiental aparece muchas veces como menos urgente que la económica. Las economías latinoamericanas se embarcan así en proyectos económicamente activadores, sin prestar demasiada atención a los impactos reales en el ambiente en el mediano y largo plazo.

 

América Latina es rica en recursos naturales y en biodiversidad, por lo tanto es "racional" que esté en el centro de las inversiones en recursos naturales de los países más ricos, a diferencia de lo que ocurre en otras economías en vías de desarrollo de otras regiones del mundo, por ejemplo en el sudeste asiático, donde ingresan relativamente más inversiones en sectores industriales "de punta". Las ventajas naturales de Latinoamérica hacen que estas inversiones sean más rentables que en otras partes del mundo, oportunidades que las grandes corporaciones no dejan pasar. En este contexto, Brasil constituye un claro ejemplo de esta dinámica.

 

El sector de pulpa y papel es por definición agresivo para el ambiente; su producción exige grandes volúmenes de recursos naturales, especialmente agua y madera y sus desperdicios son sustancias químicas tóxicas contaminantes para el agua y el aire. Aunque el informe rescata que la gran mayoría de la madera que se utiliza es forestada especialmente para su utilización en la producción de pulpa de papel, esto no impide que la superficie forestada con este fin no haya sido una vez ocupada por bosque nativo posteriormente eliminado. Más aún, la propia actividad de implantación de especies extranjeras donde antes había bosque nativo tiene intrínsecas consecuencias ambientales.

 

Por el momento, la demanda de papel sigue aumentando en el mundo, y las exigencias económicas "obligan" a aumentar la producción y la competitividad de este sector, tanto a las empresas locales como a las ET.

 

El sector de pulpa y papel en Brasil está compuesto actualmente por 220 empresas, ubicadas a lo largo y ancho de 16 estados del país. Los datos sobre esta industria muestran la importancia que tiene para la economía brasileña: el empleo directo generado por el sector ascendió a 108.000 trabajadores en 2005. Se produjeron más de 10 millones de toneladas de pulpa y 8,6 millones de tons. de papel, correspondiendo al 1,4% del PBI de Brasil. La competitividad del sector le permite gozar de un importante superávit comercial, que alcanzó los 2.500 millones de dólares en 2005, que corresponde nada menos que al 7% del total del superávit comercial logrado por Brasil en ese año. Estos datos muestran por un lado la relevancia de este sector en términos económicos, pero a la vez dan una idea de la exigente explotación a la que están sometidos los recursos involucrados en su producción.

 

Como se expuso anteriormente, el sector de pulpa para papel y papel en Brasil ha experimentado enorme crecimiento en los últimos años en el país. La IED en esta industria equivalía a solamente el 4,5% de la IED total en 2000, pero las inversiones dirigidas a este sector se incrementaron desde 8,6 millones de dólares al año entre 1996-1999 a 139,4 millones por año entre 2000 y 2004. Sin embargo, los auspiciosos datos económicos de corto plazo muchas veces enceguecen a los gobiernos de turno de la región, que convincentemente promueven estos emprendimientos justificando actividades ambientalmente agresivas.

 

Las investigadoras analizan una a una las dimensiones social, ambiental y económica, y los impactos que las ET causan en la economía receptora, siempre relativizándolos a la correspondiente performance de las empresas locales. Basándose en bibliografía existente sobre el tema de inversión y desarrollo sustentable, parten del planteo de algunas hipótesis que buscan contrastar.

 

Hipótesis Orientadoras

Resultados Obtenidos

Las filiales de las ET generan externalidades tecnológicas positivas a las empresas locales del país receptor.

Externalidades tecnológicas no solo van en el sentido ET –> empresa local sino que muchas veces sucede lo inverso.

Las filiales de ET adoptan sistemas ambientales y de gerenciamiento tecnológico avanzado, que aseguran mayor control ambiental comparado al de las empresas locales.

Las ET difícilmente presenten mejores estándares en el manejo ambiental comparado a las prácticas de las empresas locales.

Las filiales de ET pagan salarios más altos en relación a los pagados por las empresas locales y son un canal para el desarrollo del capital humano (KH).

Actitud proactiva en cuanto a promover el desarrollo de KH de ambos tipos de empresas. Los gastos de empresas locales en salarios y beneficios por trabajador son 19% menores a los pagados por ET (en base a datos parciales, brindados por 2 de las 4 ET consideradas).

 

Por otro lado, se encontró que las ET presentan un porcentaje apenas mayor que las compañías locales en la participación de la fuerza de trabajo en el departamento de investigación y desarrollo (1,72% de las ET frente a un 1,13% de las locales).

 

El nivel de educación de los empleados ocupados en esa sección, por su parte, varía de acuerdo a la categoría: los graduados en las empresas locales promedian los 10,8 empleados por empresa, mientras en las ET el número aumenta a 19. Sin embargo, los empleados con maestrías y doctorados en su haber alcanzan los 7,40 promedio en las empresas brasileñas, mientras son apenas 3,3 en las ET.

 

A pesar de tener relativamente importantes departamentos de I&D, las ET no establecen vínculos significativos con universidades u otros centros de investigación locales. Más bien, como se estableció antes, las ET estarían absorbiendo la tecnología desarrollada por los brasileños en el sector. En otras palabras, las filiales no están interesadas en generar mayor innovación en Brasil. La explicación que las autoras encuentran a este hecho es que las partes más complejas de los procesos de producción del papel no son hechas en el país, lo que refuerza la idea de que aprovechan los recursos naturales de ciertos países subdesarrollados para establecer la parte del proceso que no solo es intensiva en dichos elementos (algunos de ellos no renovables), sino también más contaminante. Como sucede en general en los procesos productivos de las transnacionales, las partes más complejas y menos nocivas para el medio ambiente permanecen en los lugares de origen de esas empresas, mientras se trasladan las fases menos amigables desde el punto de vista ambiental.

 

Otro aspecto que muestra la "vocación natural" del país se observa en "la debilidad de los productores brasileños de bienes de capital que surten a la industria de pulpa y de papel en Brasil". En cuanto a las materias primas, su producción es casi totalmente realizada en el país, alrededor de un 96,8%; este porcentaje, a su vez, se divide entre empresas proveedoras brasileñas y extranjeras establecidas allí.

 

Dentro del control ambiental en el sector de pulpa y papel en Brasil, se consideraron los sistemas de gestión ambiental e indicadores de las emisiones como forma de valuar a las empresas operando en la industria en cuestión. Otra vez aparece un dato interesante: hay más plantas brasileñas certificadas con la norma ISO 14.001 que extranjeras.

 

Respecto a las emisiones producidas por las plantas, de seis indicadores tomados en el análisis (consumo de agua, volumen de los efluentes, entre otros), en cuatro de ellos las empresas locales muestran menores valores que las ET, demostrando una vez más que las brasileñas tendrían un mayor interés relativo en mantener las condiciones ambientales. Esto es bastante razonable si se considera que las ET no tienen su centro de interés en el país receptor, y por lo tanto no van a estar interesadas en esforzarse (y por lo tanto incurrir en mayores costos) a la hora de velar por un medio ambiente más sano en el largo plazo. Sin embargo, tampoco puede concluirse a partir de esto que las locales no contaminen. En definitiva, las empresas locales buscan (al igual que las ET) la mayor rentabilidad posible. Una de las explicaciones a su "buena" gestión ambiental es aducida a la aspiración de acceder a mercados internacionales exigentes en cuanto a la performance ambiental.

 

Más allá de los matices y ciertas diferencias numéricas, del estudio se desprende que no son demasiado importantes las diferencias entre uno y otro tipo de empresas, si bien las locales tendrían una mejor gestión ambiental relativa. No se trata de identificar a las empresas locales con las "buenas" porque tengan capitales nacionales y las ET con las "malas" ya que los objetivos últimos de unas como otras en definitiva son los mismos.

 

La verdad detrás de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

 

Al respecto de las conclusiones sobre performance ambiental y comportamiento del sector, es interesante tomar algunos lineamientos del trabajo de Fig y comparar los enfoques y resultados. Este autor justamente cuestiona la tal llamada RSE y realiza un vasto análisis sobre la trayectoria, actuación y efectos de una empresa en particular: Aracruz SA.

 

Aracruz no es cualquier productora de celulosa y papel: es la mayor de Brasil. Posee nada menos que 800.000 hectáreas en una zona clave y preciosa desde el punto de vista ambiental y de biodiversidad para todo el planeta, la zona de la Mata Atlántica. La empresa cultiva eucaliptos a lo largo y ancho de cinco estados brasileños. La estructura de propiedad de la empresa está dividida entre capitales extranjeros y locales, en particular por el Grupo Lorenzen de Noruega, el Grupo Votorantim (un holding local que tiene actividades en varios sectores y que en 2005 se ubicó en el lugar 25 dentro de las 500 mayores empresas de América Latina, según el ranking publicado anualmente por la Revista América Economía), el Banco Safra, también de capitales brasileños, y por último, con un 12,5% de participación dentro de los capitales de Aracruz aparece el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil, el BNDES, que está impulsando de forma significativa grandes emprendimientos en recursos naturales en el país. Estos datos mostrarían que, al menos en el caso de Aracruz y sus impactos, se vuelve poco relevante la condición de la procedencia de los capitales, lo que en definitiva no se contradice con lo que se desprende del análisis realizado por dos Santos y Togeiro.

 

Respetar y cumplir con las normas internacionales de calidad, en especial ambiental y social, es atractivo para las empresas: el costo de cumplirlas muchas veces más que se compensa con una mejor imagen para la opinión pública y, más importante aún, acceso a mercados exigentes. El interés de las compañías en obtener tales certificaciones se puede asociar a una campaña de marketing a un costo relativamente bajo. Pero la "Responsabilidad Social Empresarial", un concepto muy de moda en el siglo XXI tiene sus matices e interpretaciones, dependiendo del cristal con que se mire.

 

A pesar de las afirmaciones que realizan en su trabajo las autoras Dos Santos y Togeiro sobre la calidad ambiental y performances alcanzadas por las empresas productoras de papel tanto locales como extranjeras, resulta alarmante el hecho de que se haya constatado que "no hay un monitoreo sistemático e independiente de las emisiones y efluentes de la empresa, ni ninguna valoración de su impacto de largo plazo en la salud ambiental de la Mata Atlántica", dice Fig. La agencia ambiental estatal de Espirito Santo no mide estos datos, confiando que la compañía los provea. Es decir que son las propias empresas las que revisan y controlan la contaminación que ellas mismas producen. Esto resulta en el mejor de los casos sospechoso, no se necesita ser especialista en temas ambientales para darse cuenta de que este sistema es ineficaz y engañoso, basta solo un poco de justificada suspicacia. Es esperable que los intereses de la empresa "acomoden" los datos diciendo que logran performances al menos aceptables desde el punto de vista ambiental. Es evidente que el Estado se da cuenta de la situación, del riesgo moral involucrado en el procedimiento. La pregunta es si el beneficio que el Estado espera tener siendo indiferente a esta situación es mayor que los impactos negativos que está provocando la empresa en el ambiente, y también es esperable que la respuesta sea negativa. El autor sostiene que a medida que la producción aumenta, las capacidades regulatorias del Estado no están preparadas para acompañar las necesidades crecientes de un desarrollo balanceado, incluyendo protección ambiental y eliminación de la pobreza. Y se observa que la tendencia es a confiar en el auto control más que en la supervisión y regulación estatal.

 

Es verdad que Aracruz ostenta numerosas certificaciones: ISO 9001 para la Unidad Barra do Riacho y Unidad Guaiba, ISO 14.001 para las mismas unidades, y también cuenta con certificaciones del Programa Brasileño de Certificación Forestal (Cerflor) en todas sus plantaciones, entre otras. Pero las ISO no indican calidad ambiental; solo indican que se siguen protocolos de gestión, y entre ellos uno de gestión ambiental. Estas no reemplazan a las normas ambientales nacionales, solo dicen que la empresa cumple con las exigencias nacionales; si esas exigencias son bajas, el cumplimiento de las mismas hace que la empresa acceda a una ISO.

 

La empresa tiene una larga historia de contaminación en el país, desde su establecimiento a fines de los 1970s, utilizando tecnologías muy agresivas, en un momento en que se le otorgaba muy poca importancia a la dimensión ambiental. En 1992, cuando se celebró en Brasil la Conferencia de Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo, Greenpeace llamó la atención sobre la contaminación ejercida por la empresa. El crecimiento del movimiento ambientalista a nivel mundial llevó a que consumidores de los países ricos exigieran prácticas más amigables con el medio ambiente a las empresas. La presión ejercida por amplios grupos sociales llevó a que la mayor parte de las plantas industriales instaladas en los países nórdicos adoptaran una tecnología libre de cloro en el proceso de elaboración de la celulosa. Las empresas transnacionales localizadas en los países del sur no escaparon al fenómeno, y tuvieron que enfrentarse desde entonces y en forma creciente a demandas desde la sociedad. La corporación en cuestión no es la excepción, más bien puede considerarse representativa de los grandes conglomerados que extraen y/o procesan recursos naturales en estos países.

 

Si bien desde 1993 Aracruz comenzó a incorporar tecnología menos agresiva para el ambiente, esto no se aplica uniformemente en todas las plantas de la firma: las dos más antiguas utilizan cloro en sus procesos, mientras solamente la instalada en 2002 utiliza una tecnología llamada ECF en ingles, que significa libre de cloro elemental. Esta no es la mejor tecnología disponible, sino una un poco menos mala que la tradicional. Se sostiene que más de un quinto de la producción total está elaborada en condiciones especialmente nocivas para el ambiente. Claro que utilizar el proceso más limpio tiene sus costos, entonces las empresas que se encuentran con la libertad para elegir tomarán la opción más barata, la que reporta mayor rentabilidad, que coincide con la más contaminante. Nuevamente se observa la libertad de las empresas en el proceso productivo frente a la pasividad de las autoridades locales, que tienen un pobre desempeño en el control. Las empresas, por su parte, siempre pueden encontrar mercados menos exigentes donde colocar la producción realizada en condiciones que no sean las más sustentables. Respecto a la mejor tecnología, el informe de Fig resalta que un intento de utilizar el proceso libre de cloro TCF en Aracruz destinado a los mercados alemanes, fue abandonado en 1999. Es decir que con el sistema de producción de la empresa en parte de sus plantas localizadas en Brasil, el país se asegura un grado importante de dioxinas y otras consecuencias de dicho proceso productivo.

 

Algunos impactos ambientales

 

En Brasil no solo se da el fenómeno de que los árboles plantados crecen varias veces más rápido que en otros países, en especial comparado con los nórdicos, lo que les reporta a las empresas mayor rentabilidad, sino que el utilizar una tecnología más barata refuerza esta ganancia aun más. El mayor país de América del Sur tiene la particularidad de ser el productor que presenta los costos más bajos del mundo; se estima que se necesitan USD 120 por tonelada, mientras que en la región de Escandinavia se necesitan USD 400, más de tres veces la suma de Brasil.

 

Según el autor de la investigación, la Mata Atlántica está en serio peligro: esta área fundamental para el ecosistema, hábitat de multitud de especies (muchas de las cuales están en peligro de extinción) está protegida solamente en un tercio de su superficie. Para empeorar las cosas aún más, la fragmentación en las áreas que permanecen como mata atlántica produce un aumento en la pérdida de biodiversidad, en especial porque esa separación hace que las "islas" se vuelvan más vulnerables a los fenómenos de sequía y calor en relación a las superficies donde las extensiones de la mata son mayores.

 

La práctica del monocultivo, en este caso el del eucalipto, trae aparejadas severas consecuencias en el ambiente, cuestiones que la empresa niega, declarando un manejo sustentable de la actividad que realiza, y el gobierno parece obviar o minimizar, sin dar demasiada trascendencia a las demandas y evidencias presentadas por grupos de la sociedad civil a lo largo de los años de manera incansable. Además de los impactos más obvios de la producción en cuestión referidos a las emisiones y efluentes y la pérdida de biodiversidad, también se constata degradación del suelo (pérdida de nutrientes y erosión) y consumo de agua que conlleva la pérdida de corrientes de agua, entre otros efectos adversos. Algunos hablan de más de 150 cursos de agua que se han perdido en las zonas donde la compañía tiene sus plantaciones. A todos estos impactos debe sumársele la utilización durante años de pesticidas y herbicidas.

 

Reacciones Sociales

 

Las consecuencias sociales, por su parte, no son menos graves que las ambientales; incluyen una serie de cuestiones que abarcan desde la seguridad alimentaria (por extender el monocultivo en detrimento de la producción de alimentos e incluso verse mermada la cantidad de peces en los ríos, a consecuencia de los desechos vertidos en ellos) hasta el tema laboral y la propiedad (y expropiación) de las tierras de comunidades locales. Y en este punto encontramos una diferencia sustancial con el trabajo de Togeiro y Dos Santos: la dimensión social y los impactos de la firma sobre la sociedad van más allá de los puestos directos de trabajo generados y la específica capacitación con que cuenten una minoría de los empleados. Se refiere al impacto sobre la parte de la sociedad, que sin tener una vinculación con la empresa sufre los efectos adversos en la salud y en su propia identidad cultural, solo por encontrarse "en el camino" de estas grandes inversiones.

 

Entre los grupos de presión que se enfrentan a la papelera, se encuentran ambientalistas preocupados por el futuro de la Mata Atlántica, comunidades indígenas que sostienen que sus tierras les han sido enajenadas por las plantaciones extensivas de la compañía, y comunidades rurales independientes, descendientes de esclavos africanos que huyeron de sus dueños y también sostienen que sus tierras les han sido invadidas. Las comunidades indígenas constituyen los principales afectados de esta realidad: ellas reclaman un total de 13.274 has, reclamo que ha recibido reconocimiento por parte del órgano público responsable de las relaciones con los indígenas; sin embargo, esto no tuvo hasta ahora consecuencias, ya que la empresa no reconoce el derecho de las comunidades. Una vez más se observa que el poder de la empresa es mayor al que puede ejercer un órgano del propio gobierno. La historia de desentendimiento entre las comunidades y la empresa se remonta a la época de la instalación misma, hacia fines de los años 60. Los conflictos se han sucedido desde entonces y ya cuentan con cuatro décadas de existencia. Numerosos grupos sociales se han sumado a las protestas de los pobladores contra las acciones de la poderosa compañía: desde el Movimiento de los Sin Tierra hasta ONGs internacionales apoyan varias campañas que demandan desde la demarcación de las tierras de los pueblos originarios hasta la presión para que la empresa no obtenga certificaciones internacionales como la que otorga la Forest Stewardish Council (FSC).

 

En reiteradas oportunidades, tanto la empresa como el Estado han hecho caso omiso de las demandas de la sociedad. La demarcación de las tierras es un tema crucial en este sentido y ha sido más de una vez ignorada por las oficinas estatales. Las acciones llevadas adelante por los grupos interesados en recuperar las tierras y cuidar el ambiente abarcan desde cortar eucaliptos y plantar árboles frutales hasta demandas por revertir la polución en ríos y cursos de agua contaminados. Mientras tanto, la mega compañía sostiene que no ha hecho ningún daño al ambiente y se opone al proceso de definir bioregiones dentro de las tierras en las que opera.

 

Respecto a la certificación pretendida por la empresa, las presiones de la sociedad civil lograron que en 2006, la propia Aracruz renunciara a su certificado de la FSC. El autor afirma que la actitud de la compañía no solo dista de ser respetuosa de los derechos de los habitantes locales y del ambiente con su solo comportamiento económico, sino que además se tiene información de que la empresa realiza campañas desleales donde paga a personas para que se manifiesten contra dichos pobladores (haciendo una especie de contracampaña).

 

La situación ilustrada muestra que la etiqueta de "Responsabilidad Social Empresarial" no siempre refleja un verdadero interés de las empresas por las dimensiones social y ambiental. Pero más allá de las etiquetas, es evidente que dichos mega emprendimientos deben estar controlados con seriedad y responsabilidad. El papel del Estado en este punto es crucial, ya que si no actúa él, ejerciendo el poder que le es inherente, menos podrán hacer cada una de las pequeñas comunidades que están luchando por poder vivir en los lugares que les corresponden, tanto histórica como culturalmente, y por la naturaleza.

 

Es decir que aquí se muestra la relatividad tanto del concepto de RSE en general, como de muchas de las normas que se otorgan a nivel internacional y que muestran a la opinión pública una imagen "verde" y pro desarrollo sustentable de las empresas, mientras que el otro lado de la moneda muestra la desesperación e incapacidad de miles de personas que deben aceptar que frente a ciertos intereses, simplemente no pueden lograr nada. En el juego de presiones y lobbies de unos y otros frente a los gobernantes, la lucha es asimétrica y suelen predominar los intereses económicos de los grupos más poderosos. Es la ley de la selva donde irónicamente, los nativos son devorados por los forasteros.

 

Resumen de resultados comparados

 

 

Primer Análisis

Segundo Análisis

Dimensión Económica

Muchas veces ET se benefician de tecnología local.

Mejor relación Costo/Beneficio

Dimensión Social

Solo analiza impactos en la fuerza de trabajo del sector: aunque las ET pagan salarios más altos, no establecen vínculos significativos con centros de investigación y/o universidades locales.

*Seguridad alimentaria en juego

*Conflictos por propiedad de la tierra

*Reclamos no escuchados por empresa ni gobierno

 

Dimensión Ambiental

No hay diferencias significativas entre prácticas ambientales de ET y de empresas locales, aunque estas últimas presentan mejores indicadores relativos.

*No hay un monitoreo sistemático e independiente de las emisiones y efluentes de la empresa.

*Aracruz contamina: más de un quinto de la producción total está elaborada en condiciones especialmente nocivas para el ambiente.

*Pérdida de biodiversidad

*Efectos adversos en suelo y agua

*Uso intenso de pesticidas y herbicidas

 

Conclusiones

No se puede afirmar que la IED en la industria de pulpa y papel en Brasil funcione para el desarrollo sostenible.

Brecha evidente entre la llamada RSE, que la empresa dice respetar, y la real performance de Aracruz S.A.

 

 

Publicado en el semanario Peripecias Nº 74 el 21 de noviembre de 2007. Se permite la reproducción del artículo siempre que se cite la fuente. Licencia de Creative Commons con algunas restricciones.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

RSC.- La FAO alerta de que los biocombustibles pueden causar deforestación y problemas en la producción de alimentos

RSC.- La FAO alerta de que los biocombustibles pueden causar deforestación y problemas en la producción de alimentos

ROMA, 21 (EUROPA PRESS).- La Organización para la Alimentación y la Agricultura de Naciones Unidas (FAO) advirtió de que el uso de la dendroenergía (la energía obtenida de combustibles procedentes de la madera) puede ayudar a la reducción de la pobreza pero también puede contribuir a la deforestación, a la degradación de los bosques, a la reducción del suministro de madera y tener "un impacto negativo en la producción alimentaria" si no existe una gestión sostenible de los recursos forestales.


Noticias relacionadas
 RSC.- México intenta diversificar la producción de etanol ante el aumento de precios de alimentos básicos

 CATALUNYA.-La Generalitat inicia en Tarragona una campaña para promover la producción ecológica de alimentos

 COMUNIDAD VALENCIANA.-Natraceutical pide una patente de la producción de un ácido para desarrollar alimentos o fármacos

 Economía/Empresas.- Natraceutical pide una patente de la producción de un ácido para desarrollar alimentos o fármacos

 EXTREMADURA.-Castuera acoge a partir de mañana unas jornadas técnicas sobre la producción de alimentos de calidad


Diccionario de Economía y Finanzas
¿No entiendes algún término?
Busca aquí   
Europa Press
21/11/2007 (12:22h.)

La madera es el principal biocombustible, en especial en los países en desarrollo. Hoy en día, la mitad de la producción anual de madera en rollo se utiliza para producir energía, según revela un informe presentado en el curso de un foro sobre bosques y energía que ha coincidido con la celebración en Roma de la Conferencia Bienal de la FAO, su máximo órgano de gobierno.

Más de 2.000 millones de personas dependen de la madera para sus necesidades diarias de energía, sobre todo para cocinar, calefacción y la pequeña industria. Según el informe, en Africa Subsahariana, la leña y el carbón vegetal cubren más del 70 por ciento de la demanda de energía a nivel nacional.

Los altos precios del petróleo, la necesidad de fuentes de energía fiables y la preocupación sobre el cambio climático han llevado a un renovado interés por la bioenergía. Este interés, advierte el organismo, podría afectar a los bosques, ya que las superficies forestales ocupan tierras que podrían ser destinadas a la producción de biocombustibles líquidos.

Aparte, los bosques y los residuos forestales podrían llegar a ser más importantes para la conversión directa en biocombustibles líquidos. Algunos expertos creen que la madera se convertirá en el futuro en la principal fuente de biocombustibles, sustituyendo a los cultivos y desechos agrícolas.

El incremento del consumo de energía originado por factores demográficos y económicos y el rápido cambio de la situación energética a nivel mundial generan al mismo tiempo oportunidades y amenazas para los bosques, según la FAO.

Por todo ello, según el informe, se prevé un incremento de la producción de energía a partir de los bosques y de las plantaciones forestales existentes. El riesgo de ello es que "pueda incrementarse la explotación y el uso no sostenible de los combustibles derivados de la madera", se lee en el documento. Al tiempo que aumenta la demanda, puede disminuir el suministro de madera disponible para otros usos, "con el resultado de un incremento de los precios para los usuarios", prosigue.

Aparte, las tierras dedicadas previamente a los cultivos alimentarios podrían pasar a la producción de biocombustibles. "Este cambio puede hacer aumentar los ingresos de los campesinos, pero puede tener un impacto negativo en la producción alimentaria local", prosigue el documento.

Asimismo, continúa, los cultivos destinados a la producción de biocombustibles pueden extenderse a costa de los bosques, generando conflictos por el uso de la tierra y aumentando la deforestación, con implicaciones para la biodiversidad, el cambio climático y el agua.

"A pesar de los beneficios aparentes de los biocombustibles, es necesario actuar con cautela cuando se plantean y ejecutan proyectos de biocombustibles líquidos a gran escala", aseguró el director de la División de Productos y Economía Forestales de la FAO, Wulf Killmann. "Los gobiernos deberían garantizar que no se produce un grave impacto negativo a nivel medioambiental ni social", añadió.

| 21/Nov/2007 12:21:38 (EUROPA PRESS) 11/21/12-21/07 "

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional CALENTAMIENTO GLOBAL Y BIOCOMBUSTIBLES  y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Anuncian alzas en los precios de la leche EN COLOMBIA

Anuncian alzas en los precios de la leche Fuente: Caracol   11/21/2007 - 07:21:00

Los productores de leche y los agricultores anunciaron alzas en el precio del producto, como consecuencia del incremento en los insumos agrícolas y la alta demanda de alimentos.

El presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, Rafael Mejía, informó que algunos industriales ya han reajustado los precios, pero los ganaderos tambien tendrán que subirlos, ya que los costos de producción se han disparado.

Afirmó que esto se debe a la gran demanda de alimentos en varios paises y la producción de biocombustibles, que ha disparado los precios del maíz, que es la base para la elaboración de concentrados para el ganado.

Genaro Pérez Gutiérrez, Gerente de Colanta, compañía que agrupa a gran número de productores, anunció que el precio del litro de leche al consumidor quedará en mil 700 pesos desde este miércoles.

Explicó que con el reajuste de precios, la Cooperativa se nivela con el de otras regiones del país. El empresario recordó que en lo que va corrido del año, el maíz ha subido un 45 por ciento y los fertilizantes hasta en un 45 por ciento.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

UE/subsidios: proponen reformas

UE/subsidios: proponen reformas
Jordi Miró
Bruselas, Bélgica

Billetes de euro
La UE destina anualmente unos 50.000 millones de euros a ayudas a sus agricultores.

La Unión Europea (UE) gasta cada año alrededor de 50.000 millones de euros (US$74.000 millones) en ayudas a sus agricultores, pero desde hace algún tiempo se está cuestionando el modo en que se utiliza ese dinero.

Consciente de que los tiempos han cambiado desde que se creó la Política Agrícola Común (PAC) en 1962 y desde que se reformó en 2003, Bruselas lanzó este martes una batería de ideas para modernizarla y adaptarla a la época actual.

Se trata de pequeños cambios -bautizados como "chequeo médico"- en una UE que ahora tiene 27 estados miembros y desafíos medioambientales y mercantiles distintos de los de antes, explicó la comisionada europea de Agricultura, Mariann Fischer Boel.

Ella propuso, por ejemplo, eliminar las restricciones actuales a la producción agrícola, como el sistema de cuotas lecheras (la cantidad de leche que los estados miembros pueden producir) o el barbecho obligatorio del 10% de las tierras de cultivo de cereales.

Grandes terratenientes

Según Bruselas, estas restricciones funcionaban bien antes, cuando en la UE había grandes excedentes de producción y deshacerse de lo que sobraba era muy caro, pero ya no tienen sentido en esta época de poca oferta y mucha demanda.

Bandera de la Unión Europea
La Política Agrícola Común se estableció en 1962 y se reformó en 2003.
La comisionada también sugirió acabar con el sistema de intervención de los cereales, o compra pública por parte de los Estados, excepto en el caso del trigo destinado a hacer pan y por motivos de seguridad alimentaria.

Otra propuesta fue la de limitar el pago de ayudas agrícolas a los grandes terratenientes, aquellos que cobran más de 100.000 euros anuales (US$148.000) por su explotación, y hacerlo de manera gradual del 10% de esa cifra hasta el 45%, a partir de los 300.000 euros (US$444.000).

Esta medida afectaría, entre otros, a los grandes aristócratas del Reino Unido y a los grandes propietarios de Alemania o Dinamarca, países que no tardaron en manifestar su rechazo.

Pago único

Miembros de la UE
Alemania
Austria
Bélgica
Chipre
Dinamarca
Eslovaquia
Eslovenia
Estonia
España
Finlandia
Francia
Gran Bretaña
Grecia
Holanda
Hungría
Italia
Irlanda
Letonia
Lituania
Luxemburgo
Malta
Portugal
Polonia
República Checa
Suecia

Bruselas también apostó por ampliar a más productos el sistema de pago único por hectárea, introducido en la reforma de la PAC de 2003 para desvincular las ayudas europeas de la cantidad producida, que era la manera de otorgarlas hasta entonces.

De este modo, los agricultores tendrían la libertad de cultivar lo que quisieran, en función de los signos del mercado, según la Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE.

Otra de las medidas es la de desviar, a partir de 2013, el 13% de los pagos directos a los agricultores para que vayan a proyectos de desarrollo rural, uno de los puntos más criticados por las organizaciones agrarias.

Todas estas ideas se presentarán de manera formal en mayo y serán discutidas para su aprobación por los ministros europeos durante el segundo semestre de 2008, cuando Francia, primera receptora de la PAC, ejerza la presidencia de turno de la UE.

Altos precios, ¿quién es el culpable?

Lo que más le puede interesar al consumidor es si con estas propuestas los precios de los alimentos van seguir subiendo o van a bajar.

La comisionada Fischer Boel, responsable de una política que se come casi la mitad del presupuesto comunitario, desmintió que los altos precios sean la causa de la presentación de estas propuestas.

Bruselas viene repitiendo desde hace meses que se deben más a causas externas, como las malas cosechas en algunos grandes países productores o la creciente demanda, sobre todo asiática, que al mal diseño de la PAC, si bien reconoce que algo de culpa también tiene.

La comisionada recordó que los altos precios actuales vienen después de muchos años de alimentos históricamente bajos y que su despacho ya ha tomado medidas temporales para aumentar la producción y evitar que la cesta de la compra de las familias deje ser cada vez más cara.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

lideran alzas

lideran alzas

Carmenere y Syrah, las "estrellas"

(Publicado : 21/11/2007, 5:0 horas)



El Cabernet Sauvignon sigue siendo la especie vitivinícola más abundante en el país, al concentrar 42,4% de las plantaciones, seguido de lejos por el Merlot, que acapara 14,3% del total.

Pero son el Carmenere y Syrah los que más crecen, transformándose en los productos "estrella" de la última década, al expandirse 40,8% y 36,8%, entre 1998 y 2007, alza bastante mayor que el 11% y 10,6% del Cabernet Sauvignon y Merlot, informó la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa).

Las que van en retirada son las variedades País y Semillón, con caídas de 0,2% y 3,7%. Caso aparte es el Pinot Noir, que luego de cinco años de fuerte alza, en el último quinquenio cayó 1%.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

JOrge marshall asegura que el Comité de inversiones extranjeras ya cumplió su ciclo

JOrge marshall asegura que el Comité de inversiones extranjeras ya cumplió su ciclo

Instan a reformular política de atracción de inversiones extranjeras

(Publicado : 21/11/2007, 5:0 horas)



Disminuir impuestos a empresas foráneas para ser más atractivos en el contexto regional y la creación de incentivos fiscales para algunas áreas, entre las recetas a seguir.


La necesidad de reformular la institucionalidad y las políticas de atracción de inversión extranjera en el país es una idea que adquiere cada vez más fuerza entre los distintos actores nacionales.

Los resultados de un estudio de la consultora KPMG que concluye que Chile registra los mayores impuestos a empresas extranjeras de Latinoamérica y las mayores ventajas comparativas que está adquiriendo Perú en la región, están entre las luces rojas que han alertado al respecto.

El presidente de Expansiva, Jorge Marshall, estima que la institución que se encarga del tema en Chile, el Comité de Inversiones Extranjeras (CIE), ya cumplió un ciclo.

Dicho organismo representa al Estado en sus tratados con aquellos inversionistas que eligen usar el Decreto Ley 600 (DL600) como mecanismo para ingresar inversión extranjera directa (IED) al país.

"Hay que plantear una reformulación del Comité, donde sea posible en primer lugar una política más activa de inversión extranjera", dice. A su juicio, el CIE tiene que pasar de ser un ente "pasivo y receptivo" a tener una visión más integral, y preocuparse también de otros factores asociados a la inversión. "Si uno va a intentar, por ejemplo, atraer inversión de alta tecnología normalmente eso está asociado a una mejor educación, a capacitación de la gente", comenta.

Además, Marshall advierte que no sólo se necesita una política de entrada sino que también de salida de capitales, puesto que para él, la existencia de flujo en ambas direcciones es uno de los elementos clave para lograr una real internacionalización del país.



DL 600

La obsolescencia del DL 600 es otra de las advertencias de los expertos y aseguran que su tasa de invariabilidad tributaria del 42% no configura para el inversionista extranjero un incentivo fiscal determinante al momento de decidirse o no por Chile.

Es que, a la luz de la realidad política y macroeconómica del país, para la gran mayoría de los inversionistas extranjeros es incomprensible la posibilidad de acogerse a una tributación que es 7 puntos superior a la normal en Chile.

Para el gerente senior de KPMG Chile, Miguel Angel Rencoret, "sólo basta comparar la tasa de invariabilidad tributaria del 42% del DL 600, e incluso la tasa normal del 35%, con el promedio regional con una tasa del 28%, para percatarse fácilmente que Chile requiere con urgencia la implementación de nuevas políticas que incentiven la inversión".

Por ejemplo, agrega Rencoret, se podría disminuir las tasas que le permitan al país competir con otros demandantes de inversión extranjera en la región, o crear incentivos fiscales focalizados para el desarrollo de actividades que sean de importancia para el país, como I+D.

Quien también ha alertado de la pérdida de interés por Chile, es el presidente de AmCham, Mateo Budinich. Para el dirigente, la situación es patente en la minería, área en que el país está siendo desplazado por Argentina y Perú.

Obviamente que los incentivos fiscales deben dirigirse a las energias renovables y fundamentalmente a los biocombustibles. que benefician a un area tan importante como es la agricultura.

www.agriculturablogger.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  lobby e inversión extranjera y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

PEQUEÑOS PRODUCTORES SE RETIRARON HACE tiempo DE ESTE NEGOCIO

PEQUEÑOS PRODUCTORES SE RETIRARON HACE tiempo DE ESTE NEGOCIO

¿El retorno del raps? Las opciones de la pyme

(Publicado : 21/11/2007, 5:0 horas)



Los casi 200 productores tienen más de 500 hectáreas cada uno, debido a las complicaciones que presentan los cultivos pequeños de esta oleaginosa.


Fernando González M.



El, a estas alturas, casi un mito dice que las hectáreas de raps llegaron a ser más de 60 mil, las que luego cayeron bruscamente cuando el precio ya no se hizo conveniente.

Sin embargo, dos son los fenómenos que han cambiado este panorama: su utilización como alimento para la industria salmonera y las posibilidades de aprovecharlo como fuente de combustibles.

¿Qué oportunidades tienen los productores pequeños? Todavía escasas debido a la falta de conocimiento técnico, según el encargado territorial de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) en Temuco, Claudio Soler.

Es en la IX Región donde se concentran las mayores extensiones de cultivo. Según el Censo Agrícola 2007, en el país hay 199 agricultores en esta actividad, los que producen 433.992 quintales métricos (qqm). Prácticamente la mitad, proviene de La Araucanía, región que apuesta por integrar a los campesinos pequeños a las favorables expectativas que hablan de una expansión de 21,8% en las intenciones de siembra para la próxima temporada.

El FIA destinará $225 millones en un programa a tres años para fortalecer a un centenar de productores de Freire, Gorbea, Pitrufquén, Victoria y Lautaro; todos con predios de unas 30 hectáreas, en promedio.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional BIOCOMBUSTIBLES Y CALENTAMIENTO GLOBAL y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile