![]() |
Rodrigo González Fernández, abre este blog para OFRECER un punto de encuento, de dialogo , de opinión, de debate para los agricultores de Chile. Los invito a postear, a participar, a aportar a nuestra industria del Siglo 21, en este mundo global .Busquemos una verdadera, efectiva y eficaz representacion Un fraternal abrazo a todos.
La actividad agropecuaria es la actividad productiva más antigua de la humanidad; este simple hecho implica que es el sector que ha experimentado el mayor número de políticas públicas.
![]() |
Gracias a la gentileza de Asoex, INIA marcó presencia a través de un stand en el Seminario Internacional de Cítricos. En la oportunidad, los asistentes adquirieron ejemplares de la Revista Tierra Adentro, publicaciones como Manejo de Plagas en Paltos y Cítricos y Guía de Campo sobre Plagas de Cítricos y sus enemigos naturales, además de material informativo de sus centros regionales LA Cruz (Región de Valparaíso) y la Platina (Región Metropolitana).
Más de 300 personas y 16 auspiciadores llenaron el salón principal del Hotel Sheraton, cita que convocó a empresas productoras y exportadoras, quienes siguieron atentos las charlas de expositores extranjeros y nacionales sobre la visión del sector citrícola en Chile, Argentina, Uruguay y Perú.
En la jornada inaugural estuvieron Ronald Bown, presidente de la Asoex, José Antonio Olaeta, decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad Católica de Valparaíso; y, Juan Enrique Ortúzar, presidente del Comité de Cítricos de Chile.
Ronald Bown se refirió al inicio de la apertura del mercado chino para los cítricos chilenos, además anunció una gira a Corea, junto al ministro de Agricultura, José Antonio Galilea. "Queremos colocar a los cítricos en un lugar privilegiado en el proceso de apertura, evaluar experiencias y adoptar decisiones ordenadas", dijo.
José Antonio Olaeta, hizo hincapié al lema de Asoex, "Juntos, nuestra fruta vale más", y en los cambios que ha sufrido el sector durante los últimos años, haciendo evidente la necesidad de estar acorde a los tiempos mediante los avances tecnológicos, los nichos de mercado y la llamada Food Safety. Sumado a esto, destacó la importancia de la calidad, la innovación y el desarrollo de los procesos agrícolas. "Los mercados están cambiando, la compra se orienta al valor de la fruta y no sólo del costo. Al consumidor le preocupa de dónde viene la fruta y cómo es producida".
En nuestro país el territorio citrícola se concentra en las regiones de Valparaíso, Metropolitana y Coquimbo, las que poseen aproximadamente 5 mil hectáreas cada una sumando limones, naranjos, mandarinos y pomelos.
Con el fin de tener una visión global del sector citrícola en el cono sur, se expusieron cuatro situaciones país: Chile, Argentina, Uruguay y Perú.
En el caso de Chile, Juan Enrique Ortúzar, evidenció el gran crecimiento que han tenido las exportaciones nacionales durante los últimos 10 años, cuya tasa de crecimiento anual es de 20%, la que se verá mermada en los próximos años, situándose entre el 5 y el 10% sin afectar mayormente el proceso exportador.
140 mil toneladas de exportaciones de cítricos el año 2010, comparado con las 7 mil toneladas exportadas en 1995 dan cuenta de la evolución que ha experimentado este rubro en las principales zonas productoras de nuestro país. "Hemos tenido una evolución de los cítricos y se siguen abriendo mercados por lo que hay que ser muy disciplinados para cumplir con las exigencias de cada uno".
El presidente del Comité analizó la producción y exportación de los distintos cítricos (limones, naranjas, mandarinas, clementinas y pomelos) y su desarrollo en los mercados extranjeros, haciendo hincapié en el 60% que representan las exportaciones a EE.UU.
Comentó las falencias de la industria nacional en cuanto a escasa mano de obra y elevados costos de producción. "Los huertos tradicionales que no tengan potencial de exportación significativo están complicados pues la presión de oferta con toda la fruta que existe no admite espacio para cítricos de bajo potencial".
Una segunda exposición, relatada por Betina Ernst, gerente general de Top Info Marketing S.A., Argentina, giró en torno a la situación trasandina y uruguaya, tendencias y expectativas. En el caso de Argentina, el limón se llevó todos los elogios, siendo catalogado de rey. Por su parte, las mandarinas, apodadas como princesas por la expositora, demostraron ser un alimento fundamental en la dieta argentina. Ello porque la demanda interna de cítricos en este país acapara cerca del 30% de la producción total de este tipo de fruta. Con respecto a la situación uruguaya, Ernst destacó la dependencia que tienen con la Unión Europea en términos de exportación y explicó que dicha dependencia se debe a la baja demanda interna.
Una última exposición, encabezada por Sergio De Castillo, gerente general de Procitrus, Perú, situó al limón como el producto protagonista de los cítricos, siendo el de mayor continuidad en cuanto a producción. Además, evidenció los problemas de lluvias que sufren las costas peruanas y adelantó los proyectos de irrigación que se espera llevar a cabo en el país vecino. Finalmente, De Castillo analizó, en base a un FODA, todas las variables que podrían hacer de Perú un fuerte exportador mundial, destacando la necesidad de que haya una reconversión varietal.
Felipe Rosas, organizador del evento, se mostró muy satisfecho con el desarrollo de esta actividad. "Es el tercer seminario que organizamos con Asoex. Ha sido un evento de alto nivel con la entrega de conocimientos técnicos y comerciales de los principales conocedores del mercado en el contexto mundial".
La empresa se encuentra organizando para este año cinco eventos y Rosas adelantó que en el contexto de este ciclo de seminarios frutícolas de Asoex, el próximo rubro será uva de mesa, el cual estaría programado para mediados de octubre.
Mayor información con Eliana San Martín, e-mail: esanmartin@inia.cl, fono: 33-470390. INIA Región de Valparaíso.
Lunes 25 abril 2011 | 9:25
Publicado por Gabriela Ulloa | La Información es de Gloria Fuentealba • 59visitas
Imagen: De contexto | Wikipedia
Importantes pérdidas han sufrido los pequeños productores lecheros de la Provincia de Osorno, como resultado de los extensos cortes de energía eléctrica que han afectado los diferentes sectores rurales de la Región de Los Lagos.
Los más afectados son los pequeños productores que no han podido ordeñar sus vacas, lo que implica una importante pérdida, puesto que el proceso requiere de electricidad para lograr la inocuidad de la leche.
Así lo declaró Wilfredo Sturm, uno de los productores del sector de Quisquelelfún en la comuna de Río Negro.
El daño es masivo y afecta a cientos de productores de la Provincia de Osorno, quienes están indignados por esta situación, según declaró una productora de San Pablo quien declaró su molestia por las pérdidas que implica este corte de energía, ya que el recolector de leche no funciona.
Wilfredo Strum agregó que la mayor molestia radica en la mala calidad del servicio eléctrico de la empresa Saesa, quienes no han sido capaces de entregar una información clara a los afectados.
Los pequeños productores no tienen la rentabilidad necesaria para la compra de generadores que permitan continuar con el proceso normal de ordeña, cuando se producen cortes de electricidad; razón por la cual aumenta la desesperación en los sectores afectados.
CLAVES:
Publicado por Malva Rico | Tema: Alimentación, Cultura Urbana
Hace tiempo que el tomate que compramos en las fruterías y grandes almacenes de las ciudades dejó de saber a tomate, que es un hecho más que consumado que las verduras y frutas pasan más tiempo en las cámaras frigoríficas que colgados del árbol o de la mata. Son pocos los privilegiados que pueden disfrutar de un huerto en casa o de algún familiar que de vez en cuando le hace regalos en forma de verduras que no tienen precio.
Aunque parece que la tendencia se va invirtiendo y la agricultura ecológica en las ciudades va ganando el terreno perdido. Por un lado cada vez son más las empresas que cultivan frutas y verduras orgánicas en las afueras de las propias ciudades y las distribuyen en distintos puntos o te las hacen llegar a casa. Productos de temporada cultivados sin fertilizantes ni pesticidas.
Alimentos naturales, saludables y con todas sus propiedades nutritivas pero que además se cultivan de manera respetuosa con el medio ambiente. De entre todas las empresas que en España cultivan productos ecológicos (afortunadamente cada vez son más), quiero hablaros de Milhistorias, una empresa de Madrid que, además de apostar por la alimentación ecológica, es un verdadero ejemplo de solidaridad.
Milhistorias es un proyecto de inserción laboral para personas que, por sus circunstancias sociales, tienen una gran dificultad para acceder al mercado de trabajo. Proporcionan a sus trabajadores, además de un 'entrenamiento' en un puesto de trabajo, un proceso de acompañamiento para el desarrollo de competencias, la formación y la adquisición de habilidades necesarias para su posterior incorporación al mercado laboral ordinario. Pero además, favorecen la producción sostenible de alimentos y protegen la biodiverdiad. Te acercan productos frescos y ecológicos de una manera fácil y cómoda, bien puedes ir a buscarlos a los puntos de recogida o solicitar el envío a domicilio.
Tienes distintos formatos de cesta, desde los 15 euros. El origen de todos los productos es ecológico y proceden en su mayoría de una finca situada a las afueras de Madrid. Este es sólo un ejemplo, pero hay muchas empresas que venden productos procedentes de la agricultura ecológica en toda España, busca por Internet.
Por otro lado, se van extendiendo los huertos urbanos en las ciudades. Muchas veces son huertos comunitarios, creados por los propios vecinos que se unen para crear estos espacios en plena ciudad.
En otros casos son las instituciones públicas las que ponen su granito de arena. Cada vez es menos común que los más pequeños tengan abuelos en los pueblos a los que visitar en verano, y aprender de ellos cosas tan importantes como cuidar un huerto, recoger las verduras… Si un niño recoge la verdura que se va a comer, seguro que no pondrá pegas a la hora de tomarla. Son más que interesantes las iniciativas llevadas a cabo en distintos puntos de España de crear huertos públicos, que se ceden a los jubilados para que los cultiven, es una forma de mantener las opciones de ocio de las personas mayores pero también de que su sabiduría se transmita.
Incluso cada vez son más los colegios que cultivan sus propios huertos y de esa manera sensibilizan a los niños.
Lo último es convertir la terraza en huertos improvisados al principio, y cada vez más sofisticados después para cultivar de manera biológica las verduras para el consumo familiar. Si dispones de terraza, patio o un simple balcón soleado puedes hacer realidad eso de comerte lo que has cultivado, de la terraza a la cocina. Construir nuestro propio huerto urbano sale a cuenta: el desembolso económico es realmente bajo y el resultado cien por cien ecológico y muy reconfortante. Además, contribuirás a sanear el ambiente de las ciudades.
¿Has plantado ya tu huerto en casa? Si compras frutas y verduras ecológicas cuéntanos donde lo haces.
Comasa prepara segunda termoeléctrica con biomasa
La subsidiaria de Forestal y Papelera Concepción tendrá una capacidad de 24 MW/h y podría operar a fines de mayo.
Una segunda planta de generación termoeléctrica está desarrollando Comasa, subsidiaria de Forestal y Papelera Concepción, cuyos socios controladores son los hermanos Vicente y Roberto Izquierdo.
Se trata de la generadora Lautaro, una termoeléctrica que operará con biomasa y tendrá una capacidad instalada de 24 MW/h. El proyecto implicará una inversión de
US$ 55 millones, sin considerar el capital de trabajo.
La central se ubica al norponiente del cruce Lautaro, en el kilómetro 645 de la ruta 5 Sur.
Esta locación se definió pensando en las vías de transporte para el abastecimiento y las líneas de transmisión y subestación eléctrica para la entrega corriente, ya que estará empalmada al Sistema Interconectado Central (SIC).
Además, se consideraron dos centros importantes de demanda, como lo son las fábricas de celulosa de CMPC en Mininco y la de Celulosa Arauco en San José de la Mariquina.
Puesta en marcha
La construcción de la planta se encuentra en la última fase, ya que se está cubriendo la aislación de la caldera. Se estima que a fines de mayo próximo podría estar operando.
La generadora de biomasa ocupa como combustible aserrín, corteza, leña y viruta que provienen de los desechos de explotación.
Se consumirán cerca de 90 mil metros cúbicos mensuales de este material, volumen que se calculó luego de un acucioso catastro efectuado en toda la región, quedando una reserva de hasta 20% de desechos agrícolas como alternativa para períodos en que la industria forestal se detiene por bajas derivadas de problemas en el mercado internacional.
La caldera de generadora Lautaro tendrá una capacidad de 90 toneladas de vapor por hora, a una presión de 60 Kg/cm2 a una temperatura de 470º C. Uno de los beneficios que traerá es que descontaminará el área, ya que actualmente la quema de desechos produce una fuerte humareda, efecto que se evitará al hacerse en una caldera con temperatura elevada.
Segunda planta
Esta es la segunda planta generadora de Comasa. La primera se construyó en el parque industrial Coronel, junto a la planta papelera de la empresa.
Esta tenía una capacidad de 12 MW/h, la que luego fue ampliada a 15 MW/h para darle mejor uso al vapor.