no estas solo o sola en el mundo. si te ha gustado un articulo, compártelo, envialo a las Redes Sociales, facebook, twitter

La actividad agropecuaria es la actividad productiva más antigua de la humanidad; este simple hecho implica que es el sector que ha experimentado el mayor número de políticas públicas.

lunes, octubre 15, 2007

o la semana mundial del huevo


Martes 25 de septiembre de 2007
8 al 12 de octubre
Semana Mundial del Huevo


Fotos


El Viernes 12 de Octubre, se celebra el DIA MUNDIAL DEL HUEVO, como epílogo de la SEMANA MUNDIAL DEL HUEVO, que este año será del Lunes 8 al Viernes 12. Esta celebración se realiza en los 153 países que integran la Comisión Internacional del Huevo (International Egg Commission) con diversos festejos y celebraciones, aprovechando la oportunidad para difundir los valores nutritivos del huevo y los beneficios que nos aporta para las diferentes etapas de la vida.
 
Este año,  Argentina será la sede de la Segunda Semana Gourmet del Huevo, con la participación de los principales referentes gastronómicos de todo el país, como Tomo I (Buenos Aires), El Viejo Cañón (Avellaneda), Tierra Mía - Esencia Argentina (Parque Leloir), Cosecha (San Isidro) y representantes en Rosario, Paraná, San Juan, Bariloche, Mendoza, Pilar, Marcos Paz, La Plata, Necochea, Mar del Plata, Rafaela, Resistencia, Corrientes, Formosa, Posadas, Trenque Lauquen y Brandsen. VER
 
Además el Viernes 12 se celebrará el DIA MUNDIAL DEL HUEVO con una fiesta en el Comedor Los Piletones de Villa Soldati, coincidiendo con el cumpleaños de su fundadora, Margarita Barrientos.
 
En los últimos días, el huevo ha sido reenvindicado por sus propiedades nutricionales en el Congreso Argentino de Cardiología. Y nueve trabajos presentados en el encuentro de Biología Experimental 2007, celebrado en Washington (EEUU), han puesto de manifiesto las bondades de este alimento.
La investigación más sorprendente es quizá la que ha llevado a cabo un equipo de la Universidad Estatal de Louisiana (EEUU). Este trabajo, que en realidad es la confirmación de uno anterior que se publicó en diciembre de 2005 en 'The Journal of the American College of Nutrition', concluye que desayunar a base de huevos no sólo no engorda sino que, además, contribuye a la pérdida de peso.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

green fuel en chile para contribuir a frenar el calentamiento global

greenfuel  corp
 
PROPONEMOS MOVER EL MUNDO
 Empresa

Green Fuel Corporación fue constituida en el año 2003 para estar presente en un sector nuevo, como el de los biocombustibles, con grandes posibilidades de desarrollo, con fuerte apoyo institucional y con una demanda creciente por parte de la sociedad, como medio para reducir la contaminación medioambiental, impulsar el desarrollo rural y reducir la dependencia del petróleo.

Para alcanzar el objetivo de ser el líder mundial del biodiesel, la empresa integra todas las etapas del proceso, contando para cada una de ellas con los medios y socios referentes mundiales de sus respectivos sectores. Cultiva y cosecha oleaginosas en América del Sur y Europa, dispone de plantas extractoras de aceite en cada uno de esos países y construye biorefinerías para la producción de biodiesel en España, Europa y América, con un plan de inversión de 550 millones hasta 2009 para producir un millón de toneladas anuales.

Ha constituido sociedades filiales en todos los países en los que está presente, en las que cuenta con socios locales agrícolas, industriales y financieros. Actualmente cuenta con 12 filiales, cada una de las cuales está construyendo o va a construir plantas de biodiesel de 110.000 a 250.000 toneladas anuales.

Cuenta con un equipo experimentado en las áreas agrícola, técnica, financiera, comercial y de gestión en el sector energético.

más informacion, pincha aquí
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías  en biocombustibles a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

BIOCOMBUSTIBLES UNA REALIDADA INNOVADORA : Green Fuel llega a Chile.

SE ACERCA UNA NUEVA DIMENSIÓN EN LA AGRICULTURA CHILENA

Green Fuel llega a Chile.

 

Santiago de Chile | Holding español del rubro se instala en el país para elaborar biodiésel a partir de raps. El negocio podría significar incorporar del orden de 50 mil hectáreas agrícolas de raps y otros cultivos.

José Luis del Val. Presidente Ejecutivo de Green Fuel Corporación S. AMientras en Chile aún no se define claramente qué ocurrirá con los biocombustibles, inversionistas extranjeros miran al país como un punto atractivo para producirlos. De hecho, a fines de julio se vio a un grupo de españoles recorriendo campos sureños. Se trataba de José Luis del Val y algunos de sus ejecutivos del holding hispano GreenFuel, quienes querían estudiar en terreno las mejores opciones para instalar plantas de biodiésel.

Para los españoles no era algo tan distinto de lo que han estado haciendo casi todo el último año. Porque GreenFuel es un holding que se creó en 2003 con el objetivo de convertirse en un referente del biodiésel en ese país. No se trataba de inexpertos que se unían en pos de algo distinto. Nació de la unión de importantes empresas vinculadas de alguna forma al rubro (ver recuadro) después de varios años estudiando el tema en Europa y América. Creció rápido. A junio de este año ya estaban con sociedades filiales en seis regiones, donde ya construyen plantas para la producción de este biocombustible.

También salieron fuera de los límites ibéricos, vía GreenFuel Internacional, enfocándose a las zonas que tuvieran capacidad de producir la materia prima necesaria para abastecer las plantas en forma permanente. En Europa ya están instalándose en Bulgaria y Portugal, y tienen en la mira a Rumania y Grecia.

Dirigieron también la vista a Sudamérica y su primera parada fue Argentina, donde pretenden producir la materia prima para abastecer las plantas que construirán en Rosario, con las que quieren producir del orden de las 200 mil toneladas de diésel de soya y girasol. Para ello aprovecharon la legislación local sobre biocombustibles, que impulsa la construcción de biorrefinerías mediante la participación activa del sector agrícola local y crearon una sociedad con productores y empresas vinculadas a la agricultura, que es la que se encargará de cultivar los cerca de 2,5 o 3 millones de toneladas de semillas que necesitarán al año.

Al ampliar la mirada, la posaron en Chile. Por eso fue que Del Val pasó por el país y conversó con agricultores.

"Su intención es instalarse en Chile con dos ramas: por un lado las plantas elaboradoras del aceite y, por otro, la producción agrícola que abastezca esas plantas. Se está pensando en raps y en otros cultivos. Ello podría significar agregar unas 50 mil hectáreas de ellos por sobre el área que ya existe en el país", cuenta Rodrigo González, representante en Chile de la compañía.

No hacen más que replicar la estrategia que están aplicando en donde se instalan y que consiste en unir dos elementos: la generación de energía y la producción agrícola. Por ello lo que hacen es establecer nexos con los agricultores y los empresarios locales para así insertarse completamente en la localidad y asegurarse la materia prima, ya sea produciéndola directamente o vía contratos.

"La idea es utilizar la misma estrategia ocupada en otros países, es decir convertirse en un impulsor del desarrollo agrícola. Para ello, no sólo adquirirán tierras propias, sino que contratar producción con los agricultores locales a los que se prestará el apoyo técnico. Por ejemplo, como se trata de que sea la semilla adecuada para la producción de biodiésel se traerá semilla desde Alemania", indica González.

Para la primera planta evalúan zonas en Chillán, Arauco o Talcahuano.

Su intención es ir más allá que sólo el biodiésel de raps. También están haciendo los análisis con Jathropa, una oleaginosa americana.

Sin embargo, en este producto se están realizando estudios que permitan utilizar la torta de fibra y proteína que queda de los restos del producto como alimentación animal, ya que posee un compuesto que hasta ahora no lo permite.

"Se están barajando alternativas para zonas más desérticas o secas que permitirían, además, reorientar el uso de tierras que hasta ahora no tienen muchas alternativas agrícolas. La idea sería hacer algún proyecto integral que incluya, por ejemplo, sistemas que permitan hacer un uso más eficiente del agua, como desalinización, e incoporar nuevas tierras a la agricultura", indica González.

Ya están realizando las consultas para la constitución legal de la empresa y esperan estar construyendo la primera planta en el segundo semestre del 2008.

"El objetivo es producir biodiésel que podría ser utilizado internamente o exportado. Pero lo concreto es que se hará en Chile, con tecnología de primer nivel, y abrirá una nueva alternativa productiva para la agricultura del país", insiste González.

 

¿Qué es GreenFuel?

 

El holding madre lo constituyen Endesa; Técnicas Reunidas (www.trsa.es), compañía de ingeniería; Tepro (www.teproconsultores.com), importante gestor agrícola español; y TSK (www.tsk.es), grupo de ingeniería y montaje eléctrico, además de accionistas particulares.

Las inversiones de la empresa a corto y mediano plazo (2007-2009) alcanzan los 350 millones de euros, de los que el 39% son en España, 36% en Sudamérica y 25% en Europa.

La empresa espera tener para finales de 2009 una capacidad de producción de un millón de toneladas de biodiésel.

 


Autor: Patricia Vildósola Errázzuriz. Revista del Campo 01 de octubre de 2007.

 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías  EN BIOCOMBUSTIBLES a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

[Posible SPAM] Negocios Negocios ver todas las notas

Negocios ver todas las notas
Riesgos y oportunidades mineras en Sudamérica

La creciente demanda de minerales metalíferos, particularmente en China e India, torna a despertar interés en Sudamérica. Existen allí las mayores y más rentables reservas mundiales de alúmina, bauxita, cobre, hierro, níquel y cinc.



Sus precios han llegado a quintuplicarse entre 2002 y 2006, según revela un trabajo de Wieland Gurlit, Eduardo Mencarini y Ricardo Montealto. El mercado se enfriaba a mediados de 2007 y sus niveles han disminuido, pero poco. La demanda futura y la escasez de reservas conocidas indican que los precios difícilmente cedan bajo el promedio de 2005/6. Por el contrario, es probable que suban.

No obstante, algunas multinacionales mineras siguen obsedidas por presuntos riesgos sociopolíticos y macroeconómicos, por lo cual se muestran renuentes a invertir en la región. Se equivocan. Pese a brotes de populismo en Venezuela y Bolivia, el peligro es relativamente bajo en el área, especialmente comparado con África subsahariana (la otra zona rica en minerales e hidrocarburos).

Las multinacionales controlan una significativa porción de activos en Brasil, Chile, Perú y Colombia (la única excepción en cuanto a violencia política sistémica). Por ende, esas compañías obtienen muchas de sus ganancias globales en Sudamérica, donde ningún país aplica restricciones o discriminaciones onerosas a inversiones de empresas extranjeras. La parte del gobierno, en regalías e impuestos, es baja en relación con ventas o flujo de caja.

Lo que es más, casi todos los países del área han estabilizado su situación macroeconómica. No afrontan deudas pesadas, insolvencia ni repentino deterioro cambiaria. Por el contrario, desde julio el mundo viene sufriendo efectos de la crisis hipotecaria (Estado Unidos, Gran Bretaña, Alemania) y la iliquidez financiera global. En canto a la minería, precios y demanda dependen del mercado físico, no del financiero.

Si bien algunos países, por ejemplo Chile, tienen sectores mineros maduros, hay buenas oportunidades de crecimiento ahí y en todo el continente. Pero más en nuevos proyectos que en la compra de activos existentes y eso vale para todos los metales. Pero, para encararlos, hacen falta capitales de US$ 1.000 millones para arriba –que deben aguardar años para rendir- , equipos de gestión local comprometidos, hábiles en manejar grupos de interés.

Una serie de emprendimientos bien planeados puede hacer que la región mantenga o mejore su posición como extractora. Estimaciones de los autores señalan que, en el decenio 2003-12, alrededor de US$ 54.000 millones –28% de las colocaciones globales en el sector- se orientan u orientarán a nuevas explotaciones o grandes ampliaciones de las existentes. Ninguna otra parte del planeta ofrece semejantes perspectivas.

Dos tercios de ese monto se dirige a Brasil, Chile y Perú, con objeto de elevar capacidad extractiva de cobre (los tres países), mineral de hierro (Brasil, sobre todo), bauxita, níquel (el mismo) y cinc (Perú). A la inversa, en otros insumos primarios –acero, celulosa, papel-, las condiciones generales de oferta y demanda no dan para semejante auge.

A las economías locales, la minería les depara notables superavit comerciales y, por tanto, les permite sostener y hasta repreciar sus monedas. En Perú, el sector aporta 75% de ingresos por exportaciones y 19% del producto bruto interno. En Chile las cifras son 44 y 9%. Aun en Brasil, una economía más grande, avanzada y diversificada, los metales han desempeñado papel relevante en el prolongado aumento del real contra el dólar. No es casual que, a mediados de octubre, el dólar haya caído a R 1,79.

Salvo Venezuela, Bolivia (hostiles al capital foráneo) o Colombia (virtualmente balcanizada), en general Sudamérica da la bienvenida a las multinacionales. Les impone pocas restricciones, regalías bajas y –quizá demasiado- y tributación razonable. Chile, primer producto global de cobre, lo nacionalizó en 1971 (gobierno de Salvador Allende), vía la corporación nacional del cobre (Codelco). La dictadura militar no la abandonó –como hizo Argentina con YPF-, pero reabrió el sector al capital externo (1979) y atrajo cientos de millones.

Mineras internacionales como Anglo American, BHP Billiton, Phelps Dodge, Río Tinto o Xstrata controlan casi la mitad del cobre chileno y Codelco funciona como empresa testigo, algo que ha desaparecido a este lado de los Andes. Si YPF aún lo fuera, cosas como la guerra entre Buenos Aires y Royal Dutch/Shell no sucederían. En 2006, Anglo y BHP obtuvieron 27 de sus ganancias operativas globales en Sudamérica, mayormente en Chile.

El perfil brasileño es muy distinto. Nunca se nacionalizaron activos extranjeros, pero el gigante estatal Companhia vale do rio Doce (CVRD) pesa más que las multinacionales. En 1997 se la convirtió en sociedad de derecho privado, pero con privilegios de firma estatal: acceso preferencial a reservas, derechos mineros en todo el territorio y una red ferroportuaria para llevar producción a los mercados. Opera como empresa testigo, igual que Petrobrás en hidrocarburos (papel que puede terminar desempeñando en todo el Mercosur).

Por el contrario, en Perú las multinacionales controlan la mayoría de activos en el sector. Mientras BHP, grupo México y Xstrata se centran en cinc, el resto lo hace en oro. Antiguamente, la estatal Centromín dominaba en cinc, pero ha privatizado la mayoría de sus actividades y éstas quedaron en manos de compañías peruanas.

Como se ha notado, hay un sólido flujo de inversiones externas orientado a los recursos minerales sudamericanos y sería mayor si las compañías adoptasen criterios más flexibles al evaluar el riesgo de cada país. Por ejemplo, la percepción de los ejecutivos que no viven en la región suele ser demasiado influida por la excesiva cobertura de prensa en el caso de la violencia colombiana. Tampoco advierten que el énfasis en el nacionalismo venezolano o boliviano se relaciona con hidrocarburos, no con minerales.

Un examen detenido revelará que, en materia minera, casi todos los países son mucho menos peligrosos que años atrás. Así, los problemas atinentes a mano de obra no llegan de lejos al grado exhibido por Angola o Congo. En su lugar, la evaluación de riesgos debiera enfocarse en factores institucionales o regulatorios capaces de limitar la capacidad de una compañía extranjera para poseer o explotar activos mineros. Entre esas claves figuran nacionalización, reclamos territoriales indígenas, posibilidades de asegurarse concesiones, pactar regalías y gravámenes a la exportación.

Muchos directivos del exterior, ante desagradables noticias de un país específico, tenderán a generalizar. Eso los llevará a excluir zonas en verdad estables y propicias a la inversión extranjera. Pero los "riesgos regionales" no existen en Sudamérica. Cualquier empresa minera que los imagine podría estar soslayando oportunidades –digamos- en Brasil, Chile o Perú. Acá aparece otro punto equívoco: quienes se colocan en instrumentos o valores financieros pueden observar correlaciones entre mercados locales. Pero no ocurre con activo físicos, tangibles.

Sin embargo, los riesgos regulatorios han subido desde 2006, junto con la presión social para redistribuir más equitativamente los beneficios del aumento de precios. Aunque eso choque con normas establecidas, contratos, etc. Por ello, las decisiones gubernamentales que afectar los retornos mineros presentan cierto grado de riesgo regulatorio. Pero, en la mayoría de países sudamericanos, ese tipo de acciones tiene escaso efecto en las compañías como tales.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías en inversion extranjera y rse  a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Mexico: Dentro de las plantaciones comerciales se está incluyendo la Jatropha, por ejemplo en 5 mil hectáreas en Chiapas. Ahí ya existe una planta de biodiesel y ...

 

José Cibrián Tovar, titular CONAFOR:

"NO VAMOS A SUSTITUIR BOSQUES

POR PLANTACIONES COMERCIALES"

 

Sin indicar con tantas palabras hasta dónde el gobierno federal tiene que apoyar y proteger a las comunidades forestales, José Cibrián Tovar, el director general de CONAFOR, considera los decretos anunciados por Calderón como "una forma de promover y estimular el desarrollo rural". Van en dos temas: uno sobre el uso del papel, lo más que se puede reciclado. Y el otro es que vengan los muebles de oficina desde áreas certificadas.

El biólogo acabo de presentar el megaproyecto "Cuenca Forestal Industrial Golfo de México" que -dentro del marco del Plan Puebla Panamá- estimulará plantaciones comerciales en cinco estados del sureste en una superficie total de 2.4 millones de hectáreas. Y justo después de la entrevista firmó un convenio con la empresa Quaker State, para que esta donara y plantara dos millones de árboles. Comenta: "En México importamos una cantidad importante de celulosas y seguiremos en los próximos años haciéndolo hasta que tengamos suficientes plantaciones en nuestro propio país. Mientras, lo más importante es consumir papel reciclado."

Continúa: "En el caso de los muebles se está dando un valor agregado. En Oaxaca, varias comunidades fabrican muebles escolares. En otros estados como Michoacán, Campeche, Chiapas, Veracruz y Guerrero, también existen fábricas de muebles de los mismos ejidos y  comunidades. Si el gobierno necesita muebles, los va a comprar de ellos. Es un ejemplo hacia la sociedad, en todos los sentidos. El mismo estímulo que estamos dando al sector forestal, o rural en general, se justifica con la venta de estos productos en el mercado. Se está dando para la infraestructura, no para la compra de los muebles."

 

No se ve mucha integración entre la política económica y la ambiental. Las comunidades están dispuestas de reforestar para proteger el agua y para combatir los cambios climáticos. La deforestación en México aumenta en un 20% las emisiones de gases con efecto invernadero, pero con una reforestación masiva, distraemos la atención de otros sectores que siguen impactando en los cambios climáticos. ¿Cuál política hay para incluir a los sectores productivos en los cambios ambientales?

A finales del 2006 se estableció un consejo empresarial forestal. El objetivo es juntar un grupo de representantes que tuviera acceso a la Secretaría de Economía y tener portavoz en la política forestal. Se trata de empresarios forestales grandes, aunque también se integran las uniones de productores forestales rurales.

Por el otro lado está la transversalidad, involucrando a otras dependencias en el esquema ambiental. Tenemos que ser más eficientes en los cultivos agrícolas y en lugar de mantener una ganadería extensiva, ocupar de manera eficiente los espacios, los que ahora también estamos usando para plantaciones comerciales forestales, sobre todo en el sur. Tenemos que coordinar con SAGARPA el ordenamiento territorial regional y promover mayor productividad en la parte agropecuaria, para aumentar de esta manera también la productividad y producción en el sector forestal. Se puede traspasar proyectos de Conservación y Restauración de Suelos hacia la CDI y a SEDESOL para que se sumen a estos procesos.

 

Se enfatizó aquí el programa de Pago por Servicios Ambientales, que está en auge. En varias comunidades me han preguntado: "Ahora nos dan ingresos, pero cuando termina el programa, ¿qué van a exigir de nosotros?"

El programa sólo es para cinco años, para poder transitar hacia un mercado (inter)nacional donde los que contaminan paguen un impuesto a los que protejan los recursos naturales e ir generando que la misma sociedad pague estos servicios. En Saltillo, Coahuila, la sociedad paga mensualmente en su recibo del agua, para la captura del agua en la zona de Sapalinamé y la gente ya lo está haciendo de manera natural. Ya está sustituyendo el subsidio del gobierno. Tal vez no hemos concluido bien el mercadeo de estos servicios, pero tiene que transitar hacia un mercado. En Jalisco, ya lo aceptó el Congreso. Es un esquema muy creciente, donde se está convenciendo a la población.

 

Aprecio los estímulos del gobierno, pero veo poca prevención en otros sectores en su estilo de consumo. El Sumidero en Chiapas está tapizado con desechos sólidos; carreteras se inundan, porque están tapados los coladeros. No creo que el consumo en México tenga que crecer, sino redistribuir mejor y disminuir los problemas para el medio ambiente.

Claro, entre ellos estimular el reciclaje.

 

Sí. Lo positivo del decreto de Calderón es que se va a necesitar una infraestructura para facilitar el reciclaje de papel. Es un paso, pero ¿cómo se van a relacionar los estímulos y la prevención?

La parte de los estímulos está clara. La prevención ya involucra toda la Secretaría del Medio Ambiente y la de Salud y la de Educación Pública. En algunas partes se empieza a separar la basura y se ve el reciclamiento del PET. Aún así, no hay un esquema diversificado que permita esta prevención de gran envergadura. Por eso hay que complementar el sistema de estímulos de que estábamos hablando.

 

Tenemos los estímulos, tenemos programas de reforestación, de conservación y de restauración de suelos. Por el otro lado, la producción de madera sigue a la baja. Esto no se va a resolver con plantaciones forestales a corto plazo. ¿Cuál será la expectativa para que durante el sexenio actual se revierta esta tendencia?

El balance comercial en este sector muestra un déficit de más de cinco mil millones de dólares, y que ha crecido de manera dramática. Tiene que ver con un aprovechamiento sustentable de los bosques que ya están. Aunque tenemos una silvicultura comunitaria tan fuerte, su impacto aún no se refleja suficientemente en el mercado.

Estamos impulsando una línea muy densa hacia este esquema. Queremos subir en este 2007 el aprovechamiento en las comunidades con al menos 600 mil metros cúbicos para frenar un poco esta caída y por el otro lado fortalecer las plantaciones forestales con 120 mil hectáreas para este 2007, encima de los 90 mil que hasta ahora tenemos, cuando mucho. Esto se va a reflejar a través de los años. El esquema numero uno es incorporar mejor el manejo forestal comunitario. Ahora tenemos una producción de unos siete millones de metros cúbicos. Con un mejor aprovechamiento comunitario podríamos llegar a un millón más. Pero la demanda es de casi 16 millones.

 

El tema de los biocombustibles ha jalado mucho hacia el maíz, caña y soja. En el caso de Oaxaca se está mencionando un proyecto con árboles nativos. ¿Cuáles perspectivas hay para producir más biocombustibles, sin reemplazar recursos forestales por maíz y caña?

Dentro de las plantaciones comerciales se está incluyendo la Jatropha, por ejemplo en 5 mil hectáreas en Chiapas. Ahí ya existe una planta de biodiesel y están trabajando dos camiones del ayuntamiento con este combustible, resultado de las plantaciones de Jatropha. Se están reproduciendo semillas y estamos trabajando en la línea de investigación de esta especie, que también existe en Campeche y Tabasco.

 

¿El impulso a las plantaciones no va a presionar a la biodiversidad de los bosques naturales? A pesar de tanto cuidado comunitario, se está cambiando la composición de los bosques.

En el Golfo de México, ya para el próximo año tenemos un potencial de 300 a 500 mil hectáreas de plantaciones, fomentando corredores biológicos sin afectar las selvas originales. Van a estar en suelos que sufrieron un cambio por motivos agropecuarios. Esta vez, ningún bosque o selva será convertido en una plantación forestal. Y de preferencia vamos a tener plantaciones con especies nativas, aunque no descarto algunas especies importadas como la melina. Tenemos superficies muy vastas para las plantaciones forestales. Estamos investigando cuencas en Chihuahua y Durango por su potencial, no sólo forestal, sino también agropecuario. Para esto estamos haciendo los estudios de ordenamiento territorial regional. No vamos a sustituir, ya tenemos suficientes bosques perturbados.

Compártelo

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

New Look

New Look
Con Miras al 2010
A Ambos Lados de la Cordillera
Seis Gran Oro en el Maule
Confirmado
Conversando de Malbcec
Santa Carolina renovó la imagen de "Estrella de Oro" y "Estrella de Plata"...

Santa Carolina ha decidido cambiar el look de sus vinos reserva que se venden en el mercado nacional "Estrella de Oro" y "Estrella de Plata".

"Esta redefinición de packaging nos permite unificar, en términos de imagen, los vinos Reserva nacionales con aquellos que la viña está exportando, con miras a construir una imagen de marca global. Del mismo modo, se potencia el uso de la estrella en el logo de Viña Santa Carolina, considerando el gran capital de marca y reconocimiento de este icono por parte del consumidor", señaló Alejandro Wedeles, Subgerente de Enología de la Viña y responsable de la línea reserva.

Los vinos con las nuevas etiquetas están disponibles desde los primeros días de septiembre.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías EL ARTE DE COLECCIONAR VINOS  a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Lección de arte y enología

Lección de arte y enología
Alfonso González Arauz consigue el primer premio del certamen de pintura rápida y un centenar de personas participan en la cata de vinos
14.10.07 -

Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.

Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar    Enviar

Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.

Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar    Enviar
Lección de arte y enología
Alfonso González Arauz muestra la pintura con la que se alzó con el primer premio del certamen de la Fiesta de la Vendimia. / M. J. C.
El pintor burgalés Alfonso González Arauz se alzó ayer con el primer premio del certamen de pintura rápida de la Fiesta de la Vendimia de Toro. Medio centenar de artistas participaron en este concurso y, aunque un año más la calidad fue muy elevada, el jurado decidió conceder el máximo galardón a la obra de González Arauz, una pintura al óleo de la imagen de la cuesta empedrada tomada desde el balcón de La Colegiata.

El ganador del primer premio de este certamen se dedica profesionalmente a la pintura, trabajo que compagina con las clases de manualidades que imparte en un instituto en Madrid. Aunque había participado en varias ocasiones en este concurso, «nunca había conseguido ningún premio», reconoció, tras hacerse público el fallo del jurado.

José Reyes Ramos, se alzó con el segundo premio con una pintura del río Duero y el tercer premio recayó en José Miguel Arranz. Desde primera hora de la mañana los participantes en este certamen buscaron bellos rincones de la ciudad de Toro para poder plasmar en sus obras lugares y monumentos tan emblemáticos como la Plaza Mayor, las Barranqueras, el puente de piedra, el Arco del Reloj, La Colegiata, o el río Duero a su paso por la ciudad. A pesar de que la técnica y el estilo a utilizar en este certamen eran libres, la mayor parte de los pintores utilizó la técnica de pintura al óleo y entre los estilos destacaron las obras realistas, aunque también tuvieron cabida otras obras más impresionistas y algunas surrealistas. Una vez concluido el concurso todas las obras fueron expuestas en la plaza de La Glorieta, donde pudieron ser contempladas por numerosos aficionados, e incluso algunos llegaron a adquirir pinturas no seleccionadas por el jurado.

Variedades

Un centenar de personas participaron ayer en la cata de vinos, organizada por el Consejo Regulador y dirigida por el veedor, Carlos Gallego. Una introducción sobre el origen de la Denominación de Origen Toro, sus variedades de uva, las 48 bodegas o la superficie cultivada de viñedo sirvió para acercar a los aficionados las distintas elaboraciones elegidas para esta cata popular. En total se cataron cuatro vinos tintos, dos blancos y un rosado. De los caldos elegidos, subrayó Gallego, dos vinos blancos y un rosado «están acabando de fermentar, ya que son de la cosecha del 2007». Otra de las novedades de esta cata fue la elección de los vinos blancos elaborados con las variedades sauvignon y verdejo, vinos monovarietales de los que Gallego destacó que «están terminando la fermentación alcohólica» por lo que, visualmente todavía presentaban cierta turbidez.

En cuanto a los vinos tintos, los aficionados cataron un joven del 2006, un roble del 2005, un tinto crianza del 2004 y un vino reserva de la cosecha del 2001. En esta cata Gallego también explicó las características propias de las variedades de uva autorizadas e incluso mostró a los aficionados como se manifiesta la botritis en los racimos.

Para hacer más atractiva esta cata, el enólogo mostró a los aficionados distintas duelas de barricas y explicó sus diferencias en cuanto al grosor o el grado de tostado. En este punto, matizó que en la elaboración de los vinos «no sólo hay que tener en cuenta si las barricas son de roble americano, francés o centroeuropeo, sino que también se puede elegir el grado de tostado que se quiera». Así, las bodegas pueden elegir entre una duela prácticamente sin tostar que va a aportar al vino «resinas, bálsamos o el recuerdo a cedro, como si se tratara de aceites esenciales», duelas de tostados medios en las que aparecerían aromas de café, torrefactos o regaliz o la gama de tostados altos que aportan aromas ahumados o quemados.

Gallego destacó la amplia participación de jóvenes en esta cata lo que demuestra que «la cultura del vino se está acercando cada vez más a la juventud».
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías en el arte de coleccionar y degustar en vino  a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Los vinos de la fama

Los vinos de la fama
El Norte de Castilla - Castilla y León,Spain
La fama no es garantía de éxito, ni mucho menos en el negocio de la enología. Tal vez ayude a vender mejor el producto pero si el vino no seduce al ...
Ver todos los artículos sobre este tema
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías el arte de coleccionar y degustar el vino  a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

APRENDAMOS CON ENRIQUE DANS El quinto poder se teje en la blogosfera", en Expansión

El quinto poder se teje en la blogosfera", en Expansión

Posted: 12 Oct 2007 05:23 AM CDT

blogosferaInteresante artículo de Adriana Blanco en Expansión, "El quinto poder se teje en la blogosfera", en el que nos cita a Nacho Escolar, Javier Pérez y a mí. En mi caso, las preguntas de Adriana me llevaron a un intercambio de reflexiones vía e-mail que me quedó bastante largo, y que reproduzco a continuación:

El poder de la blogosfera es el que pueden desarrollar personas que hacen algo porque les gusta y les interesa, porque son amateurs en el puro sentido de la palabra y con la connotación positiva que la palabra jamás debió perder: quien hace algo porque "lo ama", porque quiere hacerlo. Como suele comentar mi amigo Julio Alonso, fundador de Weblogs, S.L.,  una de las empresas con una propuesta de valor más seria en este ámbito, hasta no hace demasiado tiempo se hablaba de "amateurs" en contraposición a los "profesionales": los segundos tenían medios sofisticados y poderosos para hacer su trabajo, mientras que los primeros debían conformarse con equipamientos modestos y, en consecuencia, el resultado de su trabajo era normalmente menor. Con los blogs se produce una enorme democratización de los medios de producción, con lo que los amateurs pasan a poder producir información y contenidos con igual o más calidad de medios que los profesionales, pero además lo siguen haciendo porque les encanta, no porque simplemente "sea su trabajo", lo que conlleva un entusiasmo y una dedicación a la que muchos profesionales, dicho sea con todo el respeto, no llegan. En un sistema eminentemente meritocrático en el que la atención se mide por el número de enlaces entrantes, visitas y clics, algo así redunda necesariamente en un sistema que premia al que es capaz de mantener la atención con contenidos que una audiencia, sea por la razón que sea, juzga interesantes. Así, tienes blogs que rivalizan en visitas con los medios tradicionales, y otros que, siendo más de nicho, alcanzan una influencia sobre sus lectores mucho mayor que un medio de comunicación de masas, porque el diálogo, la conversación, la participación son mucho más naturales, de persona a persona. Se ha probado que los blogs influencian fuertemente los procesos de compra, que son creadores de opinión, y que poseen mecanismos de control y regulación que afectan a la blogosfera en su conjunto y que la convierten en un medio dinámico y, en muchos casos y bajo determinados parámetros, tanto o más fiable que los medios de comunicación. Los bloggers, por tanto, somos personas perfectamente normales, con nuestras filias y fobias, nuestro estilo comunicativo y nuestros intereses, que escribimos sobre un tema que nos gusta y lo hacemos en una plataforma que hace que pueda llegar a muchos sitios. En principio, un blog llega a donde su autor o autores lo hacen llegar: la mayoría de los que empiezan tienen como lectores a sus autores, a su familia y amigos, y poco más. Pero basta una serie de entradas de interés que otros vayan enlazando, para que empiece a funcionar la enredadera y se produzcan procesos de difusión muy interesantes, que si se repiten a menudo o en torno a una temática coherente, pueden acabar generando una reputación y un nivel de atención elevados. En realidad, es una distribución en la que unas cuantas páginas reciben un número elevado de enlaces de muchas otras, mientras existe una larga cola de otras páginas con números más modestos en cuanto a enlaces, pero con el detalle de que la distribución está viva, se mueve constantemente, y lo hace por criterios en los que no influye el nacer en una familia determinada, el vestir bien o el ser más guapo, sino otros de índole mucho más democratizadora: generar contenido que atraiga el interés, la comunidad y la atención.

Con respecto a los medios tradicionales, la blogosfera mantiene una relación interesante: por un lado, beben de sus fuentes o incluso aguas arriba de éstas: no resulta nada extraño que los bloggers que escriben sobre un tema determinado cuenten con fuentes de información mejores y más directas que los profesionales de un medio, y que, al no estar presos de una dinámica de periodicidad forzosa en la publicación, sean capaces de adelantarse a éstos. En otras ocasiones, muchas, la blogosfera bebe de los propios medios, y suele referenciar aquellos que le ponen fácil hacerlo: los que generan enlaces permanentes y no se esconden tras barreras de pago o de registro. El camino opuesto, el del periodista que enlaza lo que lee en blogs, ocurre en un número mucho menor de ocasiones: algunos medios online, aún obsesionados por políticas absurdas del tipo "no enlaces o se te escaparán las visitas por ahí", ocultan intencionadamente la fuente cuando ésta es un blog con el que no les une la relación contractual que poseen, por ejemplo, con las agencias, demostrando así una incapacidad para entender el medio en su conjunto. Por otra parte, los bloggers se convierten en un observatorio permanente dotado de cientos de miles de ojos que escrutan el panorama mediático y en ocasiones lo critican con variados niveles de acidez, provocando a veces reacciones de animadversión en algunos medios.

Los tópicos sobre "el poder de la blogosfera" o "la influencia de los blogs", en realidad, sólo representan intentos de la estructura tradicional de los medios por entender el fenómeno utilizando sólo las variables que conocen. De ahí surgen intentos de mediatizar a los bloggers, de agasajarlos, de imaginar supuestas "agendas ocultas", o de enviarles notas de prensa sin un filtrado previo que no les interesan en absoluto, tratando como periodistas o líderes de opinión a personas normales a las que, simplemente, les gusta un tema determinado y escriben sobre él porque quieren hacerlo. El poder real, por tanto, es el resultante de agrupar la audiencia de miles de millones de páginas, potenciarla con una participación hiperactiva que genera una vinculación aún mayor, y situarla en un universo en permanente cambio sujeto a variables sociales y personales de cualquier tipo. Ni estrellitas, ni vedettes ni nada que se le parezca: gente normal, que hablan de cosas que les gustan, que poseen medios sencillos de producción, y que se convierten en influyentes o no sólo en función de su comportamiento y su trabajo.

, , , , , ,

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías EN RESPONSABILIDADA SOCIAL EMPRESARIAL  a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

¿Es apocalíptico el documental de Al Gore?

¿Es apocalíptico el documental de Al Gore?

Posted: 12 Oct 2007 05:50 AM CDT

An_Inconvenient_Truth.JPG

¿Es apocalíptico el documental de Al Gore?, un juez londinense cree que si, de hecho denuncia el documental como una mala herramienta que no debe ser mostrada a los escolares. El juez dice que existen nueve errores muy importantes, por ejemplo, en el documental se muestra la posibilidad de que el nivel del mar aumente seis metros en un futuro, error según el juez que es contrario a lo que dictaminan los científicos, siendo una información alarmista que condicionaría a los escolares.

Michael Burton, el juez en cuestión no acepta el documental a pesar de que varios expertos lo han examinado e indican que Al Gore ha interpretado fielmente las ideas y bases científicas (el calentamiento global es un hecho constatado y en parte es el resultado de la actividad humana) en An Inconvenient Truth.

Una gran polémica se ha levantado en torno al documental, se muestran todo tipo de opiniones, argumentos irracionales, alarmismo, exageración extrema sobre el problema, etc. El juez indica que aunque el documental tiene una base científica, el trasfondo real es simplemente pura política. Por cierto, todo comenzó cuando un padre británico consideró que el documental no era apto para ser mostrado a los escolares siendo un modo de lavar las mentes de quienes estudian.

Seguro que más de un lector ha visto el documental de Al Gore, ya nos darán su opinión al respecto. De momento, la otra cara de la moneda es que muchos científicos apoyan lo que refleja, indicando que es un fiel reflejo de las conclusiones científicas. Los investigadores indican que Gore maneja de forma correcta los datos científicos, algunos incluso indican que es una excelente obra.

Es posible que existan fines políticos, pero el vídeo se ajusta a la mayoría de conclusiones científicas a nivel mundial, a continuación dejamos el trailer del documental.

Vía | Libertad Digital
Más información | The Times
Más información | Astroseti
Más información | YouTube

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías EN CALENTAMIENTO GLOBAL Y BIOCOMBUSTIBLES;  a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

LA DISCUSION DE CHILLAN , NOTICIAS

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías JATROPHA Y LOS BIOCOMBUSTIBLES  a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile