no estas solo o sola en el mundo. si te ha gustado un articulo, compártelo, envialo a las Redes Sociales, facebook, twitter

La actividad agropecuaria es la actividad productiva más antigua de la humanidad; este simple hecho implica que es el sector que ha experimentado el mayor número de políticas públicas.

miércoles, septiembre 02, 2009

Minagri y Fedefruta anuncian creación de Centro de la Uva de Mesa

nnovación y Tecnología

Minagri y Fedefruta anuncian creación de Centro de la Uva de Mesa

Imprimir E-mail
Miércoles, 02 de Septiembre de 2009 00:00

Convenio busca desarrollar programas de investigación y difusión que atiendan las necesidades de los productores del rubro.

 

 

Un acuerdo marco que impulsa la creación de un Centro de la Uva de Mesa firmaron el Ministerio de Agricultura, a través del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), y la Federación Nacional de Productores de Fruta (Fedefruta).

 

El vínculo busca que el nuevo complejo atienda las necesidades concretas de los productores frutícolas, pues a través de este nuevo centro se podrán abordar temáticas como el mejoramiento genético, biotecnología, fisiología y manejo de la producción de uva de mesa, entre otros aspectos.

 

El Subsecretario de Agricultura, Reinaldo Ruiz, relevó que el acuerdo destinado a realizar y desarrollar investigación aplicada, "está orientado a promover la difusión de información técnica que permita mejorar la competitividad de este sector, todo en el marco del objetivo país de establecer a Chile como una Potencia Agroalimentaria y Forestal".

 

Junto con el Subsecretario, participaron de la firma del acuerdo el Presidente de Fedefruta, Rodrigo Echeverría, y el Director Nacional de INIA, Leopoldo Sánchez.

 

El convenio busca estrechar el quehacer de las instituciones para desarrollar programas de investigación y difusión que atiendan las necesidades del sector hortofrutícola del país.

 

En este sentido, destaca la cobertura geográfica nacional que posee el INIA, a través de sus 10 Centros Regionales de Investigación (CRI), sus modernos laboratorios, bibliotecas y personal integrado por profesionales altamente calificados, lo que le permite realizar prestación directa de servicios.

 

En el área frutícola, INIA cuenta con el Centro de la Palta en la Región de Valparaíso, de Frutales de Carozos en la Región de O´Higgins y el de los Berries en la Región del Maule.

 

Por su parte, el director de INIA, Leopoldo Sánchez, destacó que "la idea es que a través de este acuerdo marco se facilite a productores e instituciones públicas y privadas, acceder a las tecnologías que se espera generar y que serán transferidas y difundidas, proporcionando servicios tecnológicos de alta calidad en el rubro de la uva de mesa".

 

 

 

Fuente:MINAGRI

--
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

AGRICULTURABLOGGER: SIMFRUIT.CL



Miércoles, 02 Septiembre 2009

Con el objetivo de apoyar las decisiones de productores y exportadores de fruta fresca, la Asociación de Exportadores de Chile A.G (ASOEX), la Federación de Productores de Frutas de Chile F. G. (FEDEFRUTA) con el apoyo de INNOVA-CHILE de CORFO, han creado un Sistema de Inteligencia de Mercado Frutícola on-line denominado SimFRUIT

 

Minagri y Fedefruta anuncian creación de Centro de la Uva de Mesa  
ver más  
 
Nueva Zelanda: T&G busca el apoyo de los productores  
ver más  
 
Exportadores de fruta chilena participan en la 3ª versión de Asia Fruit Logistica  
ver más  
 
Informe de Mercado SimFRUIT: Cítricos en Europa  
ver más  
 
EE.UU.: El USDA evalúa imponer nuevas normativas para el ingreso de cajas de madera  
ver más  
 
España: Valencia se consolida como quinto puerto europeo en tráfico de TEUs  
ver más  

SimFRUIT: SISTEMA DE INTELIGENCIA DE MERCADO DE LA INDUSTRIA FRUTICOLA CHILENA
Un proyecto conjunto entre ASOEX Y FEDEFRUTA, con el apoyo de INNOVA-CHILE de CORFO.

 
--
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Biodiesel: Jatropha (Piñon Manso) y el despojo de tierras

      

biodiesel-jatropha-jatrofaHay mucho mitos que se tejen en torno a esta planta. Que no necesita agua, que no necesita fertilizantes, que no le caen plagas, que no compite con la producción de alimentos, porque crece donde nada mas crece, lo cual ha sido demostrado por la literatura como falso.

Vandana Shiva y Manu Sankar sostienen que la implantación de plantaciones de Jatropha en los territorios tribales indios de Chhattisgarh, Maharashtra y Rajasthan ha violado el derecho que tienen las comunidades de tomar decisiones sobre el uso de la tierra, ha desestructurado la organización local, y ha puesto en peligro la valiosa biodiversidad local, pues en estas tribus, se mantienen hasta dos mil variedades de arroz. En muchos casos las plantaciones han sido hechas en contra de la voluntad de las comunidades.

 Hay mucho mitos que se tejen en torno a esta planta, que no debería ser llamada cultivo, porque está en proceso de domesticación. Que no necesita agua, que no necesita fertilizantes, que no le caen plagas, que no compite con la producción de alimentos, porque crece donde nada mas crece, lo cual ha sido demostrado por la literatura como falso.

Por lo cual es válido preguntarse cuál es el verdadero interés en el piñón, pues es uno de los cultivos que más se promociona sobre todo en los países más pobres del mundo, y hasta se lo ve como la salida a la situación de pobreza y marginalidad que viven algunas comunidades en todo el llamado Tercer Mundo.

Una posible explicación es que de la mano de la expansión de los cultivos energéticos se ha generado un proceso de ocupación de inmensas zonas que en el caso de otros cultivos han sido tierras dedicadas a la producción de alimentos, o ecosistemas naturales, y que en el caso del piñón son tierras consideradas como marginales. Este cambio de manos de la tierra (generalmente manos extranjeras) se ha dado a través de la compra o de la usurpación legal de tierras. En el caso del piñón son tierras ocupadas por comunidades muy tradicionales: adaptadas a vivir en un delicado equilibrio con ecosistemas de gran fragilidad, portadoras de una gran riqueza cultural, y custodios de una exquisita biodiversidad.

Es así como en los últimos años se ha iniciado una invasión de inversionistas europeos, estadounidenses, australianos, japoneses, coreanos, árabes envueltos en un agresivo proceso de compra de tierras en África, el sudeste asiático y América Latina. Hay también mucha inversión brasileña en países africanos, específicamente en el campo de los agrocombustibles.

No todas estas inversiones están relacionadas con el desarrollo de cultivos dedicados a la producción de agrocombustibles. Por ejemplo los árabes están en la búsqueda de su seguridad alimentaria, pues ellos tienen sus propias tierras marginales que se han ido deteriorando con tantos años de explotación (GRAIN, 2008).

En otros casos las inversiones están dirigidas a proyectos multipropósito, a las plantaciones energéticas se suman la generación a gran escala de otras fuentes alternativas de energía que requieren vastas zonas, como son la energía eólica y solar, desarrollo urbano y posiblemente el control de ciertos recursos estratégicos como es el agua, pues aunque al piñón se lo ubica en ecosistemas secos, con frecuencia en estas zonas existen importantes reservas de aguas subterráneas.

La compra de tierras se da a nivel privado, a veces en asociación con gobiernos, y en otros, involucrando comunidades locales.

Para algunos analistas estas inversiones son la única salida que tiene África, que en el caso de las tierras adquiridas en la región sub-sahariana casi siempre están relacionadas con plantaciones de Jatropha o de otros cultivos energéticos. Para otros, es un proceso de neo-colonialismo en la región.

En todo caso, la compra de tierras se está dando, como fue el caso de la compañía coreana Daewoo, que no obtuvo una licencia en Madagascar para plantar un área de 1,3 millones de hectáreas con palma aceitera, por la gran oposición que tuvo este proyecto a nivel nacional (The New Security Beat, 2009).

El Centro de Inversiones de Tanzania tiene como objetivo atraer este tipo de inversiones al país. Así la empresa británica Sun Biofuel Tanzania adquirió nueve mil hectáreas en el distrito de Kisarawe para sembrar piñón. Los campesinos que perdieron sus tierras recibirán a cambio una compensación. En Mozambique las solicitudes para adquirir tierras representan el doble del área dedicada a la producción de alimentos (Haralambous et al, 2009: 3).

En las Filipinas la compañía española de biodiesel Bionor Transformación S.A está en proceso de invertir 200 millones de dólares para usar 100 mil hectáreas en plantaciones de piñón, y en la isla de Mindanao, el consorcio de inversionistas japoneses y coreanos Bio Corporation planea ocupar 50 mil hectáreas con el mismo cultivo (Haralambous et al, 2009: 3).

Sudán, el país más grande del África, es talvez el que con más violencia está enfrentando este fenómeno de compra de tierras, luego que se ha finalizado la guerra civil que duró décadas. En medio de esta gran confusión de cambios de propiedad de la tierra, la agencia de cooperación alemana DED está promoviendo plantaciones de Jatropha en la región del Norte de Darfur.

Estos son apenas algunos ejemplos de lo que está sucediendo en el Tercer Mundo, proceso que podría estar avalizado por la FAO cuando sostiene que La FAO estima que existen en el mundo unas dos mil millones de hectáreas que podrían ser introducidas a la agricultura, aunque reconoce que al menos 500 millones (una cuarta parte), debería ser dejada sin cultivar por razones ambientales, e identifica a seis países con la mayor potencialidad: Angola, la República Democrática del Congo, Sudán; Argentina, Bolivia, Brasil y Colombia (Fisher, 2001).

Miles de hectáreas que podrían ser plantadas con Jatropha, estos países tienen la esperanza de atraer suficiente inversión para convertir estas áreas en los ámbitos económicos de poder (Jatropha Investors and Financing, 2008).

El acceso abierto a tierras es por tanto uno de los temas que más motiva a los inversionistas del piñón.

Una vez que los inversionistas tienen la tierra, pasan a ser beneficiarios de las ventajas que otorgan la legislación en la mayoría de países del mundo, en su afán de promover la expansión de agrocombustibles.

Las exportaciones del piñón, ya sea como materia prima o elaborada estarán dirigidas en su gran mayoría a la Unión Europea, donde los países deben cumplir ciertas metas para reemplazar los combustibles fósiles por agrocombustibles. En la Unión Europea, el combustible que más se utiliza es el diesel, a diferencia de lo que pasa en Estados Unidos donde se prefiere la gasolina. Es por eso que la mayor parte de biodiesel producido en el Tercer Mundo está destinado al mercado europeo; que las empresas que más trabajan es el piñón son europeas, y que la cooperación europea sea la que más promueva las plantaciones del piñón en diversas partes del mundo.

No es por lo tanto sorprendente que sean empresas europeas las que estén invirtiendo con mayor fuerza en las plantaciones de piñón, y que sean en sus ex-colonias donde se establezcan las principales plantaciones.

La situación de la India

El país donde más se ha promovido y se han establecido plantaciones de piñón es la India. A finales del año pasado el gobierno anunció su Política Nacional de Biocombustibles, en la que se señala que el 20% de la demanda nacional de diesel se obtendrá de plantas, para lo que se necesitará de 140 mil kilómetros cuadrados con este propósito. Al momento en la India hay unos cinco mil kilómetros cuadrados dedicados a cultivos energéticos. Entre los cultivos contemplado para cumplir con este plan nacional se incluye la Jatropha.

El ex presidente de la India Abdul Kalam es uno de los grandes promotores del piñón. El ha señalado que en la India hay unos 600 mil kilómetros cuadrado de tierras baldías, y que por lo menos 300 mil podrían ser dedicados a plantaciones de Jatropha.

 En esta campaña de promoción del piñón, el Banco Estatal de la India firmó un memorando de entendimiento con una empresa subsidiaria de D1 Oil que en la India toma el nombre de D1 Mohan. A través de este acuerdo, el banco se compromete a abrir una línea de crédito de 1,3 mil millones de rupias para campesinos locales que quieren entrar en el negocio del piñón. Los campesinos deben pagar el préstamo con el dinero que D1 Mohan les pagará por la compra de las semillas de piñón. Un esquema de agricultura por contrato.

El combustible que se vaya a producir de el aceite del piñón puede ser exportado o destinado al consumo interno. En ambos casos D1 tiene un mercado. La India es un mercado lo suficientemente grande como para convertirse en un negocio atractivo, pero además al momento es un exportador neto. Lo importante para la empresa es controlar la cadena.

Pero hay mas empresas invirtiendo en plantaciones de piñón en la India, entre las que se incluyen Godrej Agrovet Ltd, Tata Motors, Indian Oil Corporation, Kochi Refineries Ltd, Biohealthcare Pvt, Biotechnologies Ltd, Jain irrigation System Ltd, Natural Bioenergy Ltd y Reliance Energy Ltd. Otro de los posibles usuarios de biodiesel de Jatropha es la empresa India de Ferrocarriles, quien está planificando utilizar sus tierras áridas y semi-áridas a lo largo de las vías para establecer plantaciones de esta planta. La India se ha convertido en exportadora de semillas de piñón para el resto del mundo.

Vandana Shiva y Manu Sankar han publicado recientemente un estudio sobre los impactos que han tenido las plantaciones de Jatropha en varias tribus tradicionales de los Estados indios de Chhattisgarh, Maharashtra and Rajasthan. Ellas sostienen que la implantación de estos cultivos en territorios tribales han violado el derecho que tienen las comunidades de tomar decisiones sobre el uso de la tierra, han desestructurado la organización local, al pasar por alto a las autoridades tradicionales y han puesto en peligro la valiosa biodiversidad local, pues en estas tribus, especialmente en el Estado de Chhattisgarh se mantienen hasta dos mil variedades de arroz. En muchos casos las plantaciones han sido hechas en contra de la voluntad de las comunidades (Research Foundation for Science, Technology and Ecology, 2007).

El piñón y la industria aeronáutica

Talvez el sector empresarial que más ha avanzado en el uso comercial del aceite de piñón como agrocombustible es la aviación.

La primera aerolínea en usar agrocombustibles en un vuelo fue Virgin Atlantic, que hizo un vuelo entre Londres y Amsterdam usando un 20% de agrocombustible en base a aceite de coco y de nuez de babaçú en febrero del 2008.

El 30 de diciembre del 2008, la aerolínea neozelandesa Air New Zealand -en colaboración con la Boeing y la Rolls-Royce, respectivamente a cargo de fabricar los motores y la aeronave- hicieron un primer vuelo de ensayo, en el que utilizaron una mezcla de kerosén (conocido como jet fuel) y el 50% de aceite de piñón. El piñón utilizado en el vuelo provenía de plantaciones de Malawi, Mozambique y Tanzania (Wassener, 2008).

Air New Zealand sostuvo que su experimento debía ser hecho en base a tres puntos no negociables, entre ellos que el combustible usado no entre en competencia con cultivos alimenticios. Es decir, que provenga de tierras que no son utilizadas en ninguna actividad agrícola / alimentaria. Para la empresa, las plantaciones del piñón en Malawi o Mozambique son posiblemente hechas en tierras marginales.

Posteriormente, el 7 de enero de este año, Continental realizó un vuelo de prueba en el que usó una mezcla que incluía biodiesel en base de aceite de algas y piñón; y el 30 de enero Japan Airlines hizo un vuelo experimental usando una mezcla que contenía el 50% de biodiesel en base de aceite camelina, piñón y algas.

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) tiene como objetivo que sus 230 aerolíneas asociadas usen el 10% de combustibles alternativos en el año 2017, y que no dependan de combustibles fósiles en 50 años. En su política sobre combustibles alternativos, la IATA sostiene que apoyará las investigaciones para el desarrollo de aquellos cultivos energéticos que no compitan con los requerimientos de agua dulce ni con la producción de alimentos. Tampoco apoyarán los cultivos que provoquen deforestación o generen otros impactos ambientales como la destrucción de la biodiversidad (IATA, 2007).

El Convenio sobre Cambio Climático no ha discutido aun la responsabilidad de la industria aeronáutica internacional en el calentamiento global, aunque se le podría atribuir un 5% de las emisiones totales de CO2 , pero es un tema que debe abordarse y el sector empresarial aspira que se prepare una estrategia de reducciones globales para la industria aeronáutica, para no analizar las reducciones que tendría que hacer cada empresa, país por país. Así se lo plantearon al cuerpo intergubernamental de las Naciones Unidas que trata el tema ICAO (Internacional Civil Aviation Organization). En ese contexto ellos aspiran el apoyo de los gobiernos para acelerar la investigación de nuevos combustibles de origen agrícola, que no compitan con la producción de alimentos ni con el acceso al agua para cubrir las necesidades humanas. En este escenario, el piñón surge como una alternativa importante para que la industria aeronáutica pueda cumplir con sus metas en el tema del cambio climático, pues se ha convertido casi un dogma la afirmación de que el piñón es plantado en zonas donde no se produce alimentos.

La ventaja que ven en el aceite de Jatropha como sustituto del kerosén o fuel oil es que este aceite tiene un punto de fusión de -47oC, muy cercano al fuel oil, lo que es muy importante dadas las bajas temperaturas atmosféricas que se puede alcanzar a la altura que vuelan los aviones. Este no es el caso del etanol.

Pero el verdadero objetivo de buscar combustibles alternativos no es el cambio climático sino la volatilidad de los precios del petróleo, como dice Billy Glover, el planificador de política ambiental de Boeing:

Aun cuando el precio del petróleo haya bajado a US$50 después de haberse elevado por sobre los US$100 hace un año, el combustible continua siendo el principal costo para las aerolíneas, por lo que tiene sentido que se continúe invirtiendo (en energías alternativas) (The Sydney Morning Herald, 2009).

El añadió que

(…) las aerolíneas no tienen mucho espacio para negociar precios con las grandes empresas petroleras. Por otro lado, la industria de los biocombustibles es mucho más pequeña y puede dar a las aerolíneas una oportunidad para negociar precios, ya que ellas pueden jugar un rol importante en determinar la demanda. (The Sydney Morning Herald, 2009).

Las empresas de aviación han tomado la iniciativa formando el Grupo de Aviación de Usuarios de Combustibles Sustentables, formado por diez empresas que colectivamente usan entre el 15 y el 20% del kerosén a nivel mundial. Forman parte del grupo además Boeing y Honeywell, así como la empresa responsable de la refinación del combustible, UOP. (Krypton Organic & Biofuel, 2008).

En ese escenario, Geoff Hoon, Ministro británico de Transporte, dijo que su gobierno ha invertido mil millones de libras esterlinas para que las empresas Rolls Royce y Airbus trabajen en el desarrollo de esos nuevos combustibles y en nuevas máquinas adaptadas a ellos, pues la industria aeronáutica significa para el Reino Unido un rubro que solo en el 2006 fue de 20 mil millones de libras.

Conclusiones

A diferencia de otros cultivos energéticos, donde hay una fuerte inversión de las más grandes empresas petroleras, biotecnológicas, exportadora de commodities agrícolas, automovilísticas… en el piñón la mayor parte son inversionistas de riesgo.

Uno de los sectores que tienen un interés especial en el piñón como combustible alternativo es la industria aeronáutica por las características del aceite piñón en cuanto a su resistencia a resistir temperaturas por debajo de los -40oC.

Uno de los principales incentivos en invertir en el piñón es las facilidades que están dando varios países de África y Asia para la compra de tierras que son consideradas por los grupos de poder como marginales, despojando en ese proceso a comunidades muy tradicionales de sus territorios o negándoles del derecho a usarlo de la manera que lo han hecho ancestralmente.

En este proceso se da además un violento proceso de apropiación de extensos territorios por empresarios extranjeros, cuyo interés a lo mejor ni siquiera es el plantar piñón sino acceder a otros recursos. www.ecoportal.net

Por Elizabeth Bravo- RALLT - RED POR UNA AMÉRICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS

Referencias

Bravo Elizabeth 2007. Encendiendo el debate de los biocombustibles: Cultivos energéticos y soberanía alimentaria en América Latina.

Creedy, Steve. 2009. From noxious weed to jet fuel. 5 de enero, 2009.
http://www.news.com.au/(…)
EnviroAero. 2009. Governments Urged to Support Global Deal for Aviation. Boletín de prensa. 6 de abril, 2009. (Ginebra)

Fischer Günter, van Velthuizen Harrij, Medow Serge, Nachtergaele Freddy. 2001, Global Agro-ecological Assessment for Agriculture in the 21st Century, FAO y International Institute for Applied Systems Analysis (IIASA), Laxenburg, Austria.

GRAIN. 2008. ¡Se adueñan de la tierra!. El proceso de acaparamiento agrario por seguridad alimentaria y de negocios en 2008. Documento de análisis. pp 12. (Barcelona).

Haralambous S., Liversage H. y M. Romano M. The growing demand for land

Risks and opportunities for smallholder farmers. Governing Council. IDAF. Discussion Paper for Round Table 2. pp. 16. (Roma)

Jatropha Investors and Financing. 2008. Investing For The Future, Investing for the Environment.
http://www.jatrophainvestors.com/

IATA, 2007. Fact Sheet: Alternative Fuels.
www.iata.org/pressroom/facts_figures/fact_sheets/alt_fuels.htm

Krypton Organic & Biofuels. Boeing Leads Biofuel Initiative. 2 de octubre del 2008.
http://www.jatrophabiofuel.com/Boeing%20Biofuels%20Initiative

Research Foundation for Science, Technology and Ecology. 2007. Biofuel Hoax: Jatropha And Land Grab. Boletín de Prensa presentado el 27 de noviembre del 2007.

The Guardian. 2008. Jatropha-fuelled plane touches down after successful test flight Air New Zealand plane flown on second-generation biofuel
http://www.guardian.co.uk/environment/2008/dec/30/biofuel-test-plane

The New Security Beat. Food, Water, Energy, Timber, Population: Do Madagascar's Forests Stand a Chance? 23 de abril, 2009.

The Sydney Morning Herald. Boeing, Airbus stick to biofuel plans. Martes 2 de abril, 2009

Wassener, Bettina. 2008. Airline Flies a 747 on Fuel From a Plant. New Zealand Herald, vía Associated Press. 30 de diciembre, 2008.

Yanos, Melana. 2007. Jatropha Fuels Land Investment. NuWire Investor.

17 de julio, 2007

http://www.nuwireinvestor.com/articles/jatropha-fuels-land-investment-51144.aspx

FUENTE: ECOPORTAL.NEThttp://www.biodiesel.com.ar/?p=1534

ShareThis

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

"eficaz" sistema para detectar la desertificación,

La distribución de la vegetación perenne es un "eficaz" sistema para detectar la desertificación, según científicos



   MADRID, 2 Sep. (EUROPA PRESS) - 


   La distribución espacial de la vegetación perenne es un eficaz sistema de alerta temprana de la desertificación en España, según concluye el estudio realizado por un equipo de científicos de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) tras analizar 29 espartales de Guadalajara y Murcia y publicado en la revista 'Ecology'.

   El documento señala que para poder predecir la aparición de los procesos de desertificación, que Naciones Unidas define como la "degradación de la tierra en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas, resultante de varios factores, incluyendo las variaciones climáticas y las actividades humanas", el equipo de la URJC ha evaluado la distribución espacial de la vegetación como un indicador "temprano" de la aparición de procesos de desertificación.

   Así, analizaron las formaciones dominadas por esparto o atocha (Stipa tenacissima), uno de los ecosistemas más representativos de la Península Ibérica y hallaron que las pérdidas de la cobertura vegetal en los ecosistemas estudiados implican una pérdida de la fertilidad y funcionalidad del ecosistema y favorecen el inicio de los procesos de la desertificación, según la explicación del principal autor del estudio y profesor de la Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología de la URJC Fernando T. Maestre a la plataforma de noticias científicas SINC recogida por Europa Press.

   Además, tras caracterizar la distribución espacial de la vegetación y analizar la fertilidad del suelo así como la capacidad del ecosistema de reciclar la materia orgánica en nutrientes asimilables por las plantas, los investigadores demostraron que la distribución espacial de la vegetación en todas las parcelas se caracterizó, desde el punto de vista estadístico, por seguir una distribución potencial "truncada". Esto se produce cuando se pierden las manchas de vegetación de mayor tamaño, añade el estudio.

   No obstante, Mestre añadió que las parcelas estudiadas mostraron una "gran variación" en aspectos tan importantes como el contenido de nitrógeno y el fósforo, y "muchas de ellas no presentaban ningún síntoma de sufrir procesos de desertificación". Los investigadores encontraron además que la cobertura total de la vegetación estaba relacionada "positiva y significativamente" con la fertilidad del suelo.

   De este modo, la investigación concluye que la cobertura de la vegetación perenne, "un parámetro fácilmente obtenible mediante muestreos en campo o con fotografías aéreas", puede utilizarse "de forma satisfactoria y robusta" para evaluar la aparición temprana de procesos de desertificación en los espartales semiáridos.

   En ese sentido, identificar que un ecosistema en particular está en proceso de desertificación es "de gran importancia" para buscar las causas de este proceso y conocer cómo este fenómeno puede afectar a su funcionamiento y a los servicios que presta. "La búsqueda de indicadores de alerta temprana de desertificación permite establecer medidas de gestión y restauración antes de que el proceso de degradación del ecosistema sea irreversible", precisó Maestre.

   Según datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, el 18 por ciento de la superficie española presenta un riesgo alto o muy alto de desertificación, convirtiendo a este país en el que tiene un mayor riesgo de sufrir este fenómeno a nivel europeo.

--
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

¿QUE ES ELBIODIESEL?

¿QUE ES ELBIODIESEL?

Es un combustible de origen vegetal que puede reemplazar al gasoil mineral.

La ASTM (American Society for Testing and Materials) define el Biodiesel como "el éster monoalquílico de cadena larga de ácidos grasos derivados de recursos renovables, como por ejemplo aceites vegetales o grasas animales, para utilizarlos en motores Diesel".

Se presenta en estado líquido y se obtiene a partir de recursos renovables como aceites vegetales de soja, colza/canola, girasol, palma y otros, como así también de grasas animales, a través de un proceso denominado Transesterificación.

La Transesterificación básicamente consiste en el mezclado del aceite vegetal o grasas con un alcohol (generalmente Metanol) y un álcali (soda cáustica). Al cabo de un tiempo de reposo, se separa por decantación el BIODIESEL de su subproducto Glicerol.

Se refiere cada vez más a los ésteres alquílicos de aceites vegetales o grasas animales y no a los aceites o grasas solas, utilizados como combustible en los motores Diesel. 
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Minagri y Banca estudian medidas de apoyo para deudores agrícolas

Minagri y Banca estudian medidas de apoyo para deudores agrícolas
Imprimir Disminuir Aumentar alto_contraste

Mesa de trabajo conjunta define soluciones de corto y mediano plazo para el sector.


La Ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, y el presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), Hernán Somerville, coincidieron en la necesidad de incrementar los esfuerzos para apoyar a los deudores agrícolas que enfrentan dificultades a causa de la contingencia económica.

Tras la segunda reunión de la mesa de trabajo constituida a instancias del Minagri y de la banca, la ministra  propuso reevaluar caso a caso, a cada cliente agrícola que enfrenta morosidades, con el objetivo de revisar la posibilidad de posponer durante seis meses los embargos y remates de bienes.

"Salir de la crisis económica es una tarea de todo el país, del Gobierno y también del sector privado, por cierto. Es por esa razón que estamos haciendo este llamado, que está respaldado por la voluntad de las autoridades políticas y de la banca, por abrir nuevas puertas a quienes necesitan de apoyo en este momento", dijo la Ministra Hornkohl.

Por su parte, Somerville dijo que la banca continuará apoyando al sector agrícola, labor que ya se ha reflejado en un aumento de las colocaciones a este segmento en el primer semestre de 2009,  respecto a igual fecha del año anterior. Asimismo, precisó que los remates de predios agrícolas, representan en torno al 3% del total de subastas por concepto de deudas impagas a la banca, cifra que no ha registrado variación en el último año, siendo el número de remates muy bajo respecto al total de operaciones crediticias."Sabemos que muchos productores agrícolas, especialmente los medianos y los pequeños, están pasando por un momento complejo y esta mesa de trabajo busca, precisamente, abrir una puerta a que esos deudores puedan acceder a la batería de instrumentos que tanto el Gobierno como los bancos están poniendo a disposición del país para promover la reactivación", agregó la Secretaria de Estado.

Por su parte, el representante gremial llamó a los productores agrícolas que tienen deudas o que están morosos, a acercarse a los bancos e instituciones financieras para conocer cuáles son los instrumentos que existen y que están a su disposición"

Largo plazo

La mesa de trabajo Minagri - Banca está trabajando en otros tres ejes que pueden tener resultados en el mediano plazo y que apuntan a mejorar las condiciones de acceso al crédito del sector, tareas que están a cargo tanto de organismos del sector público como de la propia banca privada.

La Ministra Hornkohl explicó que, en el objetivo de mejorar el acceso de la información, "queremos avanzar en una mejor contactabilidad con los usuarios de INDAP y la banca. Para ello, queremos apoyarnos  en la  experiencia que posee INDAP en este segmento, lo cual ayudará a fomentar la bancarización de los agricultores y abrirse a renegociaciones futuras".

Añadió que también se requiere contar con más información oficial del sector formal de financiamiento, sobre todo en lo que dice relación con segmentación, nivel de operaciones realizadas con los instrumentos estatales y participación del sector formal de crédito en el sector agrícola.

"Además, queremos avanzar conjuntamente en el diseño de mejor y mayor información en línea mediante el cotizador de insumos agrícolas, por zona geográfica, e informes de venta y proyecciones de mercado de productos agrícolas, separados por zonas y cultivos en forma mensual", dijo.

En el ámbito de adecuación de instrumentos públicos, Marigen Hornkohl señaló que "hemos puesto como tema de análisis la flexibilidad de los instrumentos. Como los ingresos de los agricultores son temporales, las reprogramaciones deben hacerse considerando el ciclo productivo y comercial del sector agrícola. Se revisará, por ello, la opción de Leaseback FOGAIN para refinanciar maquinarias en las que se acredite hayan sido compradas en los últimos 12 meses y con esto poder dar un alivio al sector".

"Por otro lado, contamos con herramientas que incentivan la articulación de agricultores hacia la banca, como el Bono de Articulación Financiera (BAF) licitado recientemente y que aumenta el monto del subsidio por cliente atendido, lo cual es un incentivo de atención hacia este segmento. Sin embargo, se analizará el desarrollo de nuevas garantías reales que  INDAP  ponga a disposición de la banca", puntualizó.

Dijo la Ministra que, en el tema de administración de riesgos (cambiarios, precios y de comercio), se abordarán temas de suma importancia para el periodo de comercialización de los productos agrícolas.

"Para ello, se explorarán la factibilidad técnica y legal de que la banca pueda comercializar directamente opciones de commodities. Hay varias coberturas (opciones) que resultarían atractivas para el sector agrícola (trigo, azúcar, celulosa, maíz). La comercialización a través de filiales hace muy limitada y engorrosa la venta (contratos, canales de venta). Por ello es que analizaremos cómo impulsar este tipo de instrumentos, lo cual se potenciaría de forma importante si los bancos pudiesen distribuir directamente estos productos, acotando los riesgos de precios de su producción. En tanto, queremos incentivar el mercado de seguros de cambio, para lo cual se verá la posibilidad de desarrollar programas de capacitación a agricultores en el uso de este tipo de instrumento", agregó. 

Por su parte, Somerville hizo hincapié en que  lo más relevante es aumentar los esfuerzos públicos y privados para mejorar la información, tanto de los clientes como del mercado financiero, con el objetivo de adecuar las políticas de crédito y financiamiento hacia el sector agrícola, en un horizonte de mediano y largo plazo.

--
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Biodiesel: el gobierno recurre a las cerealeras para abastecer la demanda de biocombustibles


      

biodiesel-soja-aceite-granoPELIGRA EL ARRANQUE DEL CORTE OBLIGATORIO DE GASOIL CON BIODIESEL EN 2010.

Deberá reglamentar la normativa que lanzó en 2006 para incluirlas como proveedoras del mercado interno. Las empresas, que sólo exportan, lo ven bien, pero negocian precio.

A cuatro meses de la puesta en marcha del corte obligatorio del gasoil con biodiesel –el biocombustible derivado del aceite de soja– el Gobierno busca la forma de integrar a las grandes traders como proveedoras del mercado interno. Hoy, estas firmas son exportadoras del producto pero no pueden abastecer el consumo local porque están afuera de los beneficios de la Ley 26.093, que además de otorgar beneficios fiscales establece cupos de abastecimiento.

El interés del Gobierno radica en que, sin las grandes compañías, que hoy sólo exportan, no se podrá cumplir con el corte obligatorio del 5% del gasoil con su par ecológico.

Por eso, la Secretaría de Energía –autoridad de aplicación de la ley–, al mando de Daniel Cameron, está negociando un acuerdo con las empresas nucleadas en la Cámara de Biocombustibles (que representan cerca del 90% de la producción nacional) que autorice el ingreso de las traders al negocio local de biodiesel y a la vez reglamente la distribución de los cupos de venta en el mercado interno y fije un esquema de precios que les asegure a las firmas cierto nivel de rentabilidad.

En la Cámara hay posiciones encontradas. Hay empresas que no están interesadas en el negocio local, mientras otras están dispuestas a vender y esperan el fin de la negociación para dar un sí definitivo.

La principal preocupación de las empresas está en la formación del precio, en el que las firmas esperan al menos obtener una ganancia que supere el valor de exportación, que hoy ronda los u$s 800 la tonelada, menos las retenciones (que alcanzan el 20%).

Por el momento, los borradores que se manejan tanto en Energía como en el Ministerio de Planificación están en línea con las demandas de las empresas.

"Si me pagan $ 2,10 el litro, acepto", arriesgó el timonel de una de las mayores compañías del rubro, que pidió reserva.

Mientras las opciones del Gobierno son acordar con la Cámara o postergar la plena vigencia del corte obligatorio, las empresas esperan que la normativa esté lista antes de que termine octubre. Entre otras cosas, la implementación del corte supone la coordinación del sistema entre las productoras de biodiesel y las petroleras.

La Ley de Biocombustibles, del año 2006, buscó en sus orígenes promover la construcción de pequeñas plantas –de una producción promedio de 50.000 toneladas– pero la incertidumbre de un mercado aún sin compradores y los costos de producción a tan baja escala hicieron prosperar sólo a algunas, cuya elaboración en conjunto no está ni siquiera cerca de poder cubrir la demanda que tendrá mercado argentino a partir del primer día de enero.

Enmienda

En paralelo, entre 2006 y 2007, la explosión de los biocombustibles en el mundo hizo que las traders en la Argentina comenzaran a instalar plantas con una capacidad de fabricación de entre 100.000 y 300.000 toneladas anuales. Entre ellas, se cuentan las firmas Bunge, Aceitera General Deheza, Glencore, Vicentín, Unitec Bio, Molinos Río de la Plata, Louis Dreyfus y Patagonia Bioenergía.

En conjunto, estas y otras empresas lograrán producir en 2009 casi 2 millones de toneladas de biodiesel, más del doble de lo que requerirá la Argentina en 2010 para cumplir con el corte obligatorio.

Julieta Camandone

Fuente:  Cronista--
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Alcalde de La CondesFRANCISCO DE LA MAZA: “TENEMOS QUE DEFENDER NUESTRA IDENTIDAD NACIONAL”En conversación con “La Gran Mañana Interactiva” de Radio Agricultura, el alcalde de la comuna de Las Condes, Francisco de la Maza, rescató la idea de promover


Alcalde de La Condes

FRANCISCO DE LA MAZA: "TENEMOS QUE DEFENDER NUESTRA IDENTIDAD NACIONAL"
En conversación con "La Gran Mañana Interactiva" de Radio Agricultura, el alcalde de la comuna de Las Condes, Francisco de la Maza, rescató la idea de promover mediante un proyecto de ley el decretar feriado el 17 septiembre para conmemorar el "Día de la Chilenidad" a contar del 2010.

A juicio del edil, "tenemos esta semana de la chilenidad que este año cumple la XV versión, una cosa que se ha hecho tradición para nuestro aniversario patrio y creemos que con un mundo global es muy importante defender nuestra identidad nacional y el concepto día de la chilenidad es complementario con el cumpleaños de chile pero es más amplio". 

"Empieza con tradiciones que vienen de la época del descubrimiento de Chile y creo que sería un aporte que ese día se celebrara nuestras tradiciones como una forma de poner una barrera de pérdida de la identidad que significa la globalización", agregó.

De igual forma, expresó su deseo de que el término chilenidad sea inscrito en el diccionario de la real academia de la lengua española.

"Es una semana de participación de todos los actores importantes de este país. Es una semana para que los niños que tienen poco contacto con el mundo rural puedan disfrutar y conocer esto", apuntó el alcalde.
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU


 

¿Nubes de sal o espejos en la Luna?

¿Nubes de sal o espejos en la Luna?

La Tierra

La reducción de las emisiones de gases dañinos sigue siendo la prioridad, dicen los autores del informe.

Muchas propuestas de "ingeniería verde" para reducir el impacto del cambio climático son "técnicamente viables", ha concluido un estudio de la Sociedad Real del Reino Unido (UKRS, por su sigla en inglés).

Los abordajes de la geoingeniería podrían ser efectivos, dicen los autores del informe.

Pero el estudio de la UKRS advierte también que su potencial no debería distraer a los gobiernos de su cometido de reducir las emisiones de los gases que provocan el efecto invernadero.

Estos proyectos de ingeniería a los que se refiere el estudio podrían tanto "eliminar" el dióxido de carbono de la atmósfera, como desviar los rayos solares del planeta.

La geoingeniería y sus consecuencias son el precio que tendremos que pagar por fallar a la hora de prevenir el cambio climático

John Shepherd

Las ideas van desde la instalación de espejos gigantes en el espacio, hasta la creación de enormes esponjas que absorban el CO2 y "limpien" el aire.

Aunque suenen bastante ambiciosos, muchos de estos esquemas tienen mérito potencial, y deberían investigarse más, dice la UKRS.

Los autores del informe añaden que de todas formas la tecnología disponible para estos diseños apenas está en desarrollo, y que persisten lagunas de conocimiento en cuanto a "su eficiencia, costo e impacto ambiental".

Una de las tecnologías considerada demasiado "riesgosa" fue la inyección de hierro en el océano para fomentar el crecimiento y la reproducción de algas, que según los autores podría provocar "daños considerables" a la vida marina y las reservas de agua dulce en los estuarios y las costas.

Ganando tiempo

Gráfica

Rociar las nubes con sal podría ayudar a enfriar el planeta.

El estudio recalca que la ingeniería sólo tendría un impacto limitado en la lucha contra el cambio climático, y que los esfuerzos deben concentrarse en la reducción de emisiones de CO2.

"Los gobiernos deberían hacer esfuerzos renovados para mitigar los efectos del cambio climático y adaptarse a sus consecuencias, y en particular ponerse de acuerdo para reducir en un 50% los niveles de emisión de 1990 para 2050, y luego todavía más", dice.

Pero se deberían "investigar y desarrollar más" las opciones de geoingeniería, para descubrir "si los métodos de bajo riesgo pueden estar disponibles si se vuelve necesario reducir el calentamiento en este siglo".

De los dos abordajes básicos de la geoingeniería, los autores prefieren aquellos que eliminan el dióxido de carbono, ya que devolverían el sistema climático a un estadio cercano al pre industrial.

Pero los autores del informe reconocen que hoy por hoy varias de estas opciones son demasiado costosas como para que se puedan implementar a gran escala.

Esto incluye las propuestas de "capturar y almacenar" dióxido de carbono, lo que requiere que el CO2 sea capturado directamente de las plantas de producción energética para ser depositados bajo tierra.

Otra desventaja es que las propuestas actuales funcionan muy lentamente, de forma que llevaría décadas quitar suficientes volúmenes de dióxido de carbono como para reducir el aumento de temperaturas.

De las técnicas de eliminación de CO2 estudiadas por la UKRS, tres son las que tienen mayor potencial:

1. La captura de CO2 del aire: Éste sería el método ideal, ya que revierte de forma efectiva la causa del cambio climático.

2. Clima mejorado: Su objetivo es modificar las reacciones naturales del CO2 del aire a través de la manipulación de rocas y minerales. Fue identificado como una opción para el largo plazo.

3. Administración de tierras y reforestación: El estudio concluyó que la gestión del uso de las tierras podría desempeñar un papel menor pero efectivo a la hora de reducir las concentraciones de CO2 en la atmósfera.

Gráfica

La captura y almacenamiento subterráneo de CO2 sigue siendo una opción demasiado cara.

Los métodos de "gestión de radiación solar" no quitan el Co2 de la atmósfera, y de acuerdo a algunos modelos, podrían resultar ineficientes porque altrerarían los patrones de lluvias y tormentas, dice el informe.

Pero los expertos sostienen que no deberían cerrárseles las puertas a estos enfoques, ya que podrían ser una forma rápida de reducir el aumento de temperaturas.

Algunas de las sugerencias incluyen la instalación de un espejo gigante en la Luna, la creación de un paraguas enorme de tejidos de aluminio superfino, o arrojar enjambres de pequeños espejos al espacio: un millón por minuto durante los próximos 30 años.

El estudio señala que varias de estas propuestas supondrían un enorme esfuerzo logístico, y que podría llevar décadas implementarlas.

Pero si fuese necesario tomar medidas drásticas de forma inmediata, tres técnicas serían las más viables y eficientes:

1. Aerosoles estratosféricos: Varias erupciones volcánicas han demostrado en el pasado que este método podría ser efectivo.

2. Métodos basados en el espacio: Fueron clasificados como métodos con potencial a largo plazo, pero sólo si se remedian sus problemas de implementación y mantenimiento.

Bosques

En la reducción del CO2 atmosférico la reforestación podría desempeñar un papel, aunque menor.

3. Nubes de sal: Se rociarían las nubes con sal marina para volverlas más reflectivas.

El informe resaltó la falta de marcos legales para el desarrollo internacional de propuestas de este tipo.

"Los mayores desafíos para la implementación exitosa de proyectos de geoingeniería son temas sociales, éticos, legales y políticos, relacionados con los gobiernos, más que los problemas científicos específicos", dice el informe.

Sus autores sugieren que un organismo internacional competente, como la Comisión de Naciones Unidas para el desarrollo Sustentable, establezca mecanismos para determinar quién podría ser responsable de llevar a cabo investigaciones que podrían acarrear riesgos y beneficios globales.

El profesor John Shepherd, investigador de la Universidad de Southampton, presidió el estudio de la UKRS.

Dijo que es una "verdad innegable que a menos que tengamos éxito en la reducción del CO2, nos encaminamos hacia un futuro climático muy incómodo y desafiante".

"La geoingeniería y sus consecuencias son el precio que tendremos que pagar por fallar a la hora de prevenir el cambio climático", agregó.


--
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile