no estas solo o sola en el mundo. si te ha gustado un articulo, compártelo, envialo a las Redes Sociales, facebook, twitter

La actividad agropecuaria es la actividad productiva más antigua de la humanidad; este simple hecho implica que es el sector que ha experimentado el mayor número de políticas públicas.

jueves, julio 02, 2009

caballos: Preguntas frecuentes sobre herrado de caballos

Preguntas frecuentes sobre herrado de caballos

 
AUTOR:  Daniel Anz, Herrador
Un aporte de fácil lectura. Simple y práctico. Adaptado tanto para el herrador como para el aficionado.

1. ¿Cómo se dice, herrero o herrador?
Herrero es aquel que forja el hierro con el objetivo de fabricar determinadas piezas y elementos, en cambio el herrador, forja el hierro con un fin específico, el de fabricar una herradura para herrar un caballo.

2. ¿A qué edad se debe herrar un caballo por primera vez?
Cuando no se le debe hacer ninguna corrección de aplomos, es recomendable comenzar a herrarlo desde el momento en que se lo comienza a montar.

3. ¿Patean los caballos sólo hacia atrás?
Con las patas, los caballos pueden patear tanto hacia adelante como hacia el costado y hacia atrás. La patada de un caballo es tan rápida que supera nuestra velocidad de reacción, por lo tanto, es muy difícil evitarla.

4. ¿Por qué algunos caballos no quieren levantar las manos o patas?
Lo que ocurre, en realidad, es que el caballo trata de enseñarnos que las manos y patas no se le deben levantar. Es en esta situación donde el herrador debe recurrir a la paciencia y conocimiento para enseñarle él al caballo y no el caballo a él.

5. ¿Crece siempre el casco de un caballo?
Sí, el casco crece permanentemente a un ritmo aproximado de 0,8 centímetros por mes.



6. ¿Por qué se debe herrar un caballo?
Al caballo se lo debe herrar para protegerle los cascos de golpes y desgastes ocasionados por el suelo y para mejorar los balances del pie, con el objetivo de aumentar su rendimiento, ya sea en el trabajo o deporte. También se lo hierra para prevenir posibles lesiones de huesos, cartílagos, articulaciones, ligamentos y tendones.

7. ¿Cada cuánto se debe herrar un caballo?
Un caballo se debe herrar cada 40 ó 50 días porque a partir de ese tiempo, el casco habrá crecido demasiado y se pierden el correcto aplomo y balances del pie. Como consecuencia, comienzan a aparecer dolores que luego pueden producir lesiones irreversibles.

8. ¿Si el caballo salvaje no se hierra, porqué se debe herrar el doméstico?
El caballo salvaje regula su propio desgaste y balance a medida que se traslada por terrenos blandos, duros y pedregosos. Estos tiempos de regulación son largos y el tiempo de vida de un caballo salvaje suele ser más corto. Normalmente, al caballo doméstico se lo utiliza para trabajos de tiro o para ser montados en diferentes disciplinas, estas disciplinas obligan al propietario a utilizar herraduras y a mantener los cascos de su caballo siempre bien equilibrados.

9. ¿Se muestra agradecido el caballo luego de ser herrado?
No demuestra nada manifiesto, aunque es visible un cambio en su mirada cuando deja de sufrir dolores.

10. ¿A qué edad conviene comenzar a desvasar un potrillo?
Lo antes posible. Quizá no para eliminar casco crecido, sino para comenzar el amanse cuando todavía no tienen tanta fuerza o para realizar posibles correcciones. Se les debe levantar las manos y patas apoyándolos contra una pared, porque no cuentan con equilibrio suficiente para permanecer en tres patas.

11. ¿Dónde es más pesado el caballo, adelante o atrás?
El caballo soporta, aproximadamente, un 60% de su peso con las manos y un 40% con las patas, esta diferencia es marcada por el cuello y la cabeza.

12. ¿Se puede herrar un caballo sólo de manos y dejar las patas descalzas?
Sí, pero con sólo herrar las manos habremos solucionado un 60% del problema, y esto se debe a que adelante el caballo es más pesado y sus manos sufren más.

13. ¿Siente dolor el caballo cuando se le recortan los cascos?
No, siempre y cuando el herrador haga un buen trabajo y no se pase de los límites naturales. El herrador debe trabajar en zona insensible, si se pasa de los límites llega a la zona sensible y el caballo sentirá fuertes dolores, sobre todo cuando pisa.

14. ¿Puedo usar un caballo descalzo?
Sí, pero se debe tener la precaución de no caminar sobre las piedras o sobre terreno muy abrasivo, y de cuidar de que el caballo no sufra dolores por sus cascos demasiado gastados. Cuando la palma que protege al pie se gasta demasiado, esta se ablanda y permite que, cuando el caballo pisa, le duela.

15. ¿Cuando presiono la palma con el dedo pulgar, debe estar dura o blanda?
La palma debe estar siempre bien dura porque es la única protección que tienen las partes internas y sensibles del pie.



16. ¿Cuál es la altura correcta donde cortar los talones del casco?
Cada caballo manifiesta una alteración en el crecimiento de la pared del talón mediante una marca, y esa marca se encuentra directamente relacionada con la conformación del caballo. Por lo tanto, no existe una regla general que indique dónde se deben cortar los talones para conservar un balance correcto, cada caballo tiene su propio punto de corte.

17. ¿Qué ángulo deben tener los cascos de las manos y patas?
Cada caballo tiene un ángulo único que está determinado por sus aplomos y su propia conformación, por lo tanto, no existe una regla general. Aproximadamente, en manos varía entre 47º y 53º y en patas entre 54º y 60º.

18. ¿Se deben sacar las barras de los talones?
Nunca. Debido a que el casco adelante, en pinzas, es cerrado y atrás, en talones, es abierto, necesita de dos soportes diagonales que eviten que se cierre, y esa es la función de las barras de los talones.

19. ¿Qué son los tendones y ligamentos?
Los tendones son prolongaciones de los músculos y cumplen la función de unir un músculo con un hueso, y los ligamentos son las estructuras encargadas de unir un hueso con otro hueso.

20. ¿Se pueden corregir los aplomos de un caballo adulto?
Si la causa de la desviación está en los cascos sí, pero si se encuentra en los huesos no. Las correcciones de huesos se deben hacer antes de que las placas de crecimiento de los huesos maduren y se cierren, y esto ocurre, aproximadamente, antes de los 10 meses de edad.

21. ¿Por qué mi caballo tropieza mucho?
Generalmente ocurre cuando está muy largo de pinzas. El caballo debe aumentar su fuerza para poder vencer la palanca de quiebre de paso, variando el arco de vuelo del pie, esto lo lleva a realizar un aterrizaje anormal provocando el tropiezo. También existen caballos que tropiezan por desgano y otros por una descoordinación de movimientos causada por trastornos neurológicos.

22. ¿Cómo me doy cuenta si mi herrador sabe herrar o no?
Como primera medida, cada propietario debe informarse mediante libros y cursos sobre cuáles son los principios básicos para herrar correctamente un caballo. Luego, puede prestar atención a los implementos que el herrador utiliza, al trato de él hacia el caballo, a cómo responde a las preguntas del propietario, a si hace el trabajo demasiado rápido o demasiado lento, a la calidad del material que utiliza, etc.

23. ¿Debe ser manso un caballo para que pueda ser herrado?
El caballo debe ser manso para que el herrador no corra riesgos físicos y para que pueda realizar un trabajo correcto. Un caballo con mañas es peligroso y no permite trabajar bien.

24. ¿Qué es más fácil herrar, las manos o las patas?
Para algunos herradores las manos y para otros las patas, aunque, normalmente, los caballos son más mansos de las manos. Si el caballo tiene mañas, suele ser menos peligroso herrarle las manos.



25. ¿Qué es mejor, herrar solo o con ayudante levantador de patas?
Si el ayudante levanta las patas muy alto, puede provocar dolores y lesiones en la columna del caballo por forzar su rotación. Trabajar solo no es bueno para la cintura del herrador pero se obtiene un mejor ángulo de visión para realizar el trabajo, además, se establece un mejor lazo de confianza con el caballo.

26. ¿El tiempo entre un herrado y otro, varía según el tamaño del caballo?
No, el tamaño del caballo no tiene nada que ver porque al tiempo lo marca el crecimiento del casco.

27. ¿Varía la rapidez del crecimiento del casco según las estaciones del año?
Si bien no existe una regla definida, el crecimiento del casco suele variar de acuerdo a los estadios de la luna.

28. ¿Qué significa balancear o equilibrar un pie?
Significa desvasarlo de forma tal que las presiones que recibe desde el cuerpo y desde el piso, sean soportadas en forma equilibrada y con relación a su propio centro de equilibrio.

29. ¿Mi caballo es muy grande, debo agrandar el tamaño de sus cascos?
Cada caballo posee su propio tamaño de cascos y ese tamaño está relacionado con toda su estructura corporal y ósea. Aumentar el tamaño de los cascos significa desequilibrar el pie y aumentar la superficie de adherencia al suelo durante los giros del caballo, es en este momento cuando deja de girar el casco y comienzan a girar las articulaciones, dañándose. Pretender agrandar un casco es como colocarle una rueda grande a un auto pequeño sin pretender que se rompa algo.

30. ¿El casco de un caballo, es rígido o flexible?
El casco es flexible gracias a la elasticidad del conjunto de pequeños túbulos huecos que lo conforman. Al ser el casco abierto en los talones, puede moverse en forma horizontal y vertical.

31. ¿Es cierto que el casco de color negro es más duro que el blanco?
Generalmente, los cascos de color negro son más resistentes al desgaste y las roturas, pero a su vez, existen cascos blancos más resistentes que algunos de color negro, aunque son la minoría. Desde el punto de vista científico y microscópico se dice que son iguales porque sólo los diferencia su pigmentación.

32. ¿Por qué sangra tanto una lastimadura en la palma del pie del caballo?
Debido a que el casco crece en forma permanente, necesita un gran flujo de sangre a través de una gran red de venas y arterias, y es por ello que cuando se produce una herida en la palma se pierde tanta sangre.

33. ¿Por qué prefiere un caballo caminar a estar parado o echarse en el piso?
Cuando un caballo goza de buena salud prefiere caminar mientras come, porque sus cascos le ayudan a que la sangre que baja a los pies retorne a sus pulmones con mayor facilidad. Sólo reserva quedarse parado durante cortos períodos para descansar. Se echa en determinados momentos del día para descansar sus pies y dormir, pero durante períodos muy cortos, ya que el corazón le pide ayuda a los cascos para facilitar el bombeo de sangre y para no exponerse demasiado a sus predadores.

34. ¿Por qué se fabrican diferentes tipos de herraduras?
Existe una gran variedad de disciplinas ecuestres deportivas y de trabajo, además de terrenos por donde los caballos deben moverse. Por lo tanto, los fabricantes deben adaptarse al mercado y cumplir con cada requerimiento de los propietarios y herradores.

35. ¿De qué material es una herradura?
Se fabrican herraduras de hierro, aluminio, poliuretano, y otras aleaciones que permiten un material liviano y resistente a los golpes y al desgaste.

36. ¿Existe un solo tamaño de herradura para todos los caballos?
No, cada caballo tiene un tamaño único relacionado a su estructura corporal y por ello se fabrican diferentes tamaños que suelen ir desde el nº 0 hasta el nº 7.



37. ¿La forma de la mano del caballo es igual a la de la pata?
Existe una diferencia de forma entre las manos y las patas, las manos tienden a ser más redondeadas y las patas más ovaladas o triangulares.

38. ¿El tamaño de la mano del caballo es igual al de la pata?
A no ser que el casco tenga algún problema, la mano siempre es un número más grande que la pata.

39. ¿Cuántos agujeros tiene una herradura?
Las herraduras de fábrica suelen venir con 8 agujeros para darle al herrador la opción de elegir cuáles utilizar. Quien forje su propia herradura podrá elegir cuántos agujeros fabricarle. Las herraduras para caballos de carrera suelen venir con más agujeros para que el herrador cuente con aún más opciones.

40. ¿Por qué se dice que la herradura debe tener 7 agujeros?
Algunos herradores prefieren colocar 4 clavos en la rama externa del casco y 3 en la rama interna. También se le atribuye el número 7 al relacionar la herradura con un símbolo de la buena suerte.

41. ¿Por qué el clavo tiene el cuerpo plano y la cabeza rectangular?
Porque un cuerpo plano no produce tanta expansión de tejido como un clavo con cuerpo cilíndrico. La cabeza se fabrica rectangular para que calce en la estampa de la misma forma en la herradura, evitando que gire.

42. ¿Existen varias medidas de clavos?
Cada tipo de herradura cuenta con un tipo de clavo y, a su vez, cada tipo de clavo se fabrica de diferentes medidas, las cuales se adaptan al tamaño de la herradura y el casco.

43. ¿De qué material es el clavo?
El clavo es fabricado con un determinado acero que permite una gran resistencia al corte por tensión y a la flexibilidad por torsión.

44. ¿Se relaciona el número del clavo con el número de la herradura?
No, los clavos y las herraduras cuentan con medidas que no se relacionan entre sí.

45. ¿Le duele al caballo cuando le clavan las herraduras?
No, siempre y cuando se haga un buen trabajo y se coloque el clavo en zona insensible. Esta zona corresponde a la porción exterior de la unión de la pared del casco con la 3º falange o último hueso del pie.



46. ¿A qué altura del casco deben salir los clavos para no lastimar al caballo?
Se toma como medida general una pulgada, ya que si el clavo sale más abajo puede quebrar la pared y si sale más arriba puede arrimarse a las zonas sensibles y causar dolor.

47. ¿Qué es un clavo "arrimado"?
Es el clavo que no tocó las partes sensibles del pie pero provocó suficiente presión como para comenzar a causar dolor. El dolor de un clavo arrimado suele aparecer al día siguiente de haberse herrado, aunque también es posible que sea antes o después.

48. ¿A qué le llaman "clavar un caballo"?
Se le llama así cuando al clavar la herradura, el clavo se dirige a las zonas sensibles causando dolor.

49. ¿Es muy malo "clavar" un caballo?
No es tan malo como herrarlo siempre mal. Los herrados incorrectos y permanentes pueden causar lesiones irreversibles, en cambio, una herida causada por un clavo mal colocado es siempre transitoria. Aunque lastimar un caballo con un clavo puede ser la causa de una gran infección en el casco y la consecuente inutilización del caballo hasta que se cure.

50. ¿Cuántos clavos se deben colocar al clavar la herradura?
Es preferible colocar los 6 primeros clavos contando desde la pinza hacia el talón del casco. Si siempre colocamos los últimos clavos, estaremos privando al pie de su natural dilatación horizontal. Perjudicaríamos, también, su normal bombeo de sangre y el mecanismo de su aparato amortiguador.

51. ¿Por qué a veces se colocan 3 clavos del lado interno del casco y 4 del externo?
El casco, sobre todo en las patas, tiene una leve tendencia a desarrollar más recta su pared interna, dejando menos lugar para colocar un cuarto clavo. Ocurre también, que por miedo a que el caballo se toque entre una pata y otra y se lastime, el herrador tiende a esconder más la rama interna de la herradura, terminándo por colocar sólo 3 clavos adentro y 4 afuera.

52. ¿Existe algo que reemplace al clavo para sujetar la herradura al pie?
Sí, hoy en día existen productos adhesivos que pueden reemplazar al clavo. Su uso es más costoso que los clavos.

53. ¿Se pierde una herradura si coloco sólo 6 clavos?
Si el caballo es de mediana estatura y la herradura está bien colocada, no tiene por que aflojarse ni perderse. En caballos grandes, donde la incidencia de fuerzas es mayor, con sólo 6 clavos la herradura puede correrse de lugar y terminar saliéndose, por lo tanto, colocar 8 clavos es asegurar la permanencia de la herradura en el casco.

54. ¿Cuál es la causa que hace que la herradura de pronto se pierda?
Ocurre esto cuando la herradura se engancha con algo y los clavos no logran sujetarla. En estos casos, el colocar 6 ó más clavos no hace diferencia, la fuerza de un enganche es tan grande que la herradura se doblará y se perderá de todas formas.

55. ¿Es culpa del herrador que la herradura se pierda?
No siempre. Un caballo puede estar muy bien herrado y contar con la mala suerte de enganchar y perder su herradura. A veces se enganchan porque el herrador dejó demasiado sobrante de herradura en los talones. O se enganchan porque el propietario tiene el caballo en lugares con alambres y palos.

56. ¿Por qué se le afloja la herradura a un caballo?
Puede ser porque el herrador no realizó un buen trabajo, porque se enganchó y no alcanzó a perderse, o porque el tiempo de herrado se excedió demasiado.

57. ¿Qué se debe hacer cuando el caballo pierde una herradura?
Se debe colocar al caballo sobre terreno blando y llamar enseguida al herrador.





58. ¿Qué se debe hacer cuando el caballo pierde una herradura durante una cabalgata?
Es aconsejable desmontar para quitar peso y volver con el caballo de tiro, o cabalgar sobre terreno blando y sin piedras. Durante cabalgatas largas se recomienda llevar un juego de herraduras y clavos de repuesto.

59. ¿Se puede herrar un caballo con las mismas herraduras del herrado anterior?
Sí, siempre y cuando no estén gastadas.

60. ¿Le hace mal al caballo galopar sobre las piedras o terreno duro?
Sí, porque el casco no alcanza a absorber todos los golpes y parte de la anatomía del pie, como las articulaciones, se va lesionando.

61. ¿Absorbe el impacto una herradura de hierro?
La herradura de hierro transmite directamente el impacto y genera, a su vez, una serie de micro vibraciones que llegan a las partes internas del pie. La mayoría de estas son absorbidas por la propia sangre del pie.

62. ¿Cuál es el material que absorbe mejor los impactos y las vibraciones?
Las herraduras de poliuretano absorben un 90% de las vibraciones y las de aluminio absorben un 30%. No se registra absorción de impacto en las herraduras de hierro.

63. ¿Por qué a un caballo no se le enfrían los pies cuando está en la nieve?
El caballo cuenta con un gran sistema de irrigación de sangre que, en el pie, le permite mezclar la sangre de las venas con la de las arterias, aumentando la rapidez de circulación. Además, la estructura córnea del casco es muy mala conductora de temperaturas, impidiendo de esa forma que llegue el frío al interior del pie.

64. ¿Es malo dejar las herraduras colocadas en invierno?
En invierno, el casco permanece con menor temperatura cuando tiene colocada una herradura de hierro. Debido a que el caballo regula y compensa esta diferencia de temperatura mediante su sistema vascular, puede decirse que la herradura no lo perjudica.

65. ¿Le hace mal a un caballo caminar herrado en la nieve?
La nieve suele compactarse en la palma del pie cuando éste se encuentra herrado, formándose columnas de hielo que lesionan las articulaciones del miembro por no permitir al caballo estabilizarse. Es conveniente mantenerlo sin herraduras o colocarle una plantilla especial para evitar la acumulación de nieve.

66. ¿Qué diferencia hay entre un herrado en frío y uno en caliente?
Herrar en frío significa forjar la herradura en el yunque sin calentarla previamente. Herrar en caliente es forjar la herradura en el yunque habiéndola calentado antes en la fragua. Cuando se le da la forma del casco se la asienta caliente sobre éste para medirla y lograr un mejor contacto con la pared.

67. ¿Se le clava la herradura caliente al casco?
No, la herradura se calienta sólo para forjarla y asentarla durante 3 segundos sobre el casco, luego se enfría en agua antes de ser clavada.


68. ¿Le duele al caballo cuando le asientan la herradura caliente sobre el casco?
No, siempre y cuando no se lo haga por más de 3 segundos y no se le haya sacado demasiada palma protectora.

69. ¿Qué es mejor, herrar en frío o en caliente?
Los dos sistemas son buenos cuando se los hace bien y los dos pueden ser malos cuando se los hace mal.

70. ¿Le hace mal al casco ser herrado siempre en caliente?
No, porque si se lo hace correctamente y no se asienta la herradura caliente por más de 3 segundos, el casco no se daña.

71. ¿Cuáles son las ventajas del herrado en frío?
Forjar y herrar en frío no requiere de tantas herramientas y de la experiencia que se requiere para herrar en caliente. El trabajo suele hacerse en menor tiempo.

72. ¿Cuáles son las ventajas del herrado en caliente?
Forjar en caliente permite fabricar herraduras especiales y hacerles accesorios como las pestañas, tacos, etc. Los golpes en el yunque no requieren de tanta fuerza y se previenen lesiones en el brazo del herrador por las vibraciones que surgen del forjado en frío.

73. ¿Qué son las pestañas?
Las pestañas son accesorios que se le forjan a la herradura utilizando material de su propio cuerpo. Las mismas cumplen la función de soportar mejor las presiones laterales del casco sobre la herradura. Sin las pestañas, estas presiones serían soportadas sólo por los clavos. De esta forma, los clavos cumplen la función de sujetar la herradura sólo para que no se separe del casco.

74. ¿Cómo son las pestañas?
Se las forja de forma triangular. Se busca que la medida de su ancho y alto sea igual a la medida del ancho de la herradura. Su base es más gruesa que su punta.

75. ¿Cuántas pestañas se forjan en una herradura?
Algunos herradores utilizan sólo una en la pinza de la herradura y otros forjan una en cada rama de la misma, entre los primeros y segundos agujeros de la herradura.

76. ¿Dos pestañas, sujetan más que sólo una?
Sí, porque no sólo evitan que la herradura se corra hacia atrás, sino que evitan los movimientos laterales del casco sobre la herradura.

77. ¿Existen las competencias de herradores?
Sí, estas competencias consisten en forjar herraduras, comunes y especiales, y en herrar caballos. Se debe hacer dentro de un margen de tiempo determinado y con el posterior control de calidad por parte de un jurado.

78. ¿Existen mujeres herradoras de caballos?
Sí, aunque en algunos países es más común que en otros. Si bien es un trabajo que requiere de cierta fuerza física, no posee ningún impedimento a que pueda ser realizado por una mujer.

79. ¿Cómo se dice, yunque o bigornia?
El yunque posee un cuerno cónico, colocado a la izquierda del herrador si éste es diestro, y una mesa cuadrada en su otro extremo. En cambio, la bigornia posee dos cuernos terminados en punta en cada extremo, uno cónico y otro plano.
FECHA DE PUBLICACIÓN:  11/10/2006
CALIFICACIÓN
AUTOR:  Daniel Anz, Herrador
 
MAS DATOS DEL AUTOR (Ocultar...)
Daniel Anz
Daniel Anz
Herrador Profesional
Argentina - Buenos Aires
Tel.: 011-15-32 66 03 95
RANK
83
Ver Perfil Ver Perfil
Calificar este artículo Calificar este artículo    Enviar a un amigo Enviar a un amigo  (24)   ¿Quién vió este artículo?¿Quién vió este artículo? (5710) 
Daniel Anz
Daniel Anz
Herrador Profesional
Staff: Mustad Argentina
Argentina - Buenos Aires
Tel.: 011-15-32 66 03 95
Rank
83

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

coleccionvinos: Siete viñas se unen para aprovechar el impacto de la crisis en las exportaciones de vino

Siete viñas se unen para aprovechar el impacto de la crisis en las exportaciones de vino
Actores medianos y "boutiques" cuentan cómo resisten la creciente presión de los mercados externos por bajar precios, el lento cambio de hábitos en los consumidores desarrollados y el esfuerzo por potenciar su zona.
02/07/09

 

(La Segunda). Una estrategia conservadora en inversiones y agresiva en reducción de costos; máximo esfuerzo en todo el frente comercial y evitar al máximo las fuertes presiones para reducir precios en los mercados internacionales. Son las máximas que están siguiendo las viñas desde los grandes grupos hasta los productores boutique- en la actual crisis y desde antes que la caída del tipo de cambio pusiera al conjunto de los sectores agrícolas de exportación en pie de guerra.

Una misión compleja de cuyos entretelones, dificultades y avances dan cuenta las viñas del Maipo Alto ?Pérez Cruz, El Principal de Pirque, Portal del Alto, Huelquén, Haras de Pirque, Hacienda Chada y La Montaña que junto con relanzar la ruta que integran para potenciar una zona vitivinícola privilegiada al sur de la capital, redoblan sus esfuerzos para enfrentar la crisis. El grupo refleja las nuevas tendencias: multinacionales e inversionistas europeos en busca de nuevos negocios; iniciativas de grupos chilenos con grandes espaldas, familias de agricultores apostando a la diversificación, producción orgánica y proyectos que integran turismo y servicios.

Desde que la recesión frenó el consumo en EE.UU. y Europa, los chilenos coinciden en que la clave está en manejar los precios. "La crisis ha afectado en serio a la industria del vino, y todavía faltan los coletazos. Hay que preocuparse del mercado retail, lo primero que dirá cualquier supermercado o tienda especializada es "házme un descuento". Y es fácil caer, para vender unas cajas más, todos lo necesitamos, pero ojalá que no se caiga en este juego", alerta el gerente de Haras de Pirque, Eduardo Matte.

Defender el posicionamiento conseguido es la consigna, como afirma el presidente de la Viña Pérez Cruz, Andrés Pérez Cruz . "No hemos bajado precios y preferimos vender menos, ya que estas bajas quedan por un largo período y cuesta mucho subirlas. Debemo atacarlo como industria".

El gerente general de Viña Huelquén, Francisco Ravenna , advierte que la progresiva mejoría de ingresos y márgenes está retrocediendo con la recesión y que en su caso apuesta a "marcar presencia con precios ni muy altos ni muy bajos y ser conservadores".

¿Cambio de tendencia en EE.UU.?, aún no llega a los vinos caros

Si a principios de la crisis muchos vieron una oportunidad para colocar productos de calidad competitivos frente a los vinos europeos, eso todavía no se ha cumplido con la fuerza que esperaban. "En los vinos de precios muy bajos, las exportaciones han mejorado en volumen con valores menores, pero captando mayor venta, pero esta sustitución no ha sido pareja y la venta de vinos caros ha caído", explica el gerente general de la Viña Pérez Cruz, José Ignacio Laso.

Pese a ello, el dueño de Portal del Alto, Alejandro Hernández, llama a no perder de vista que las exportaciones vitivinícolas "están respondiendo mejor que los demás productos", lo cual atribuyó a un desplazamiento en el comportamiento de compra en los principales mercados, ya que "gente que quería pagar US$ 25 por una botella, ahora quiere pagar US$ 15 por un vino de la misma calidad, y ese es el nicho de los chilenos".

Matte resalta los cambios de tendencia en EE.UU, el mayor comprador mundial. "En Nueva York, el epicentro del consumo de vinos, entre el 70% y 80% de las ventas de los vinos de calidad se realizaba en restaurantes, mientras el retail representaban el resto. Y hoy esta relación es de 50% y 50%, la gente no está gastando y está comiendo en sus casas", cuenta, por lo que es el momento de actuar con creatividad. "Hay que ser austeros, revisar el desarrollo productivo, sentarse con los distribuidores, lo que puede dar buenos réditos cuando el escenario esté mejor desde el 2010", sostiene.

Planes para diferenciar al Maipo Alto

Pese a la crisis, estas siete viñas están haciendo un esfuerzo común para atraer más visitantes. "Estamos enfocados a desarrollar esta zona de tremendo potencial, enfocada a la alta calidad y su cercanía a la capital", reseña el presidente de la Ruta del Maipo Alto, Julio Domínguez.

"Acabamos de terminar instalaciones para recibir turistas: tienda, bodega subterránea de barricas y sala de degustación", explica sobre las novedades en la Viña El Principal de Pirque, su gerente general Claudio Aguayo, similar a sus pares.

En el trasfondo está la búsqueda de diferenciar la zona "dándole un up grade a la denominación de origen del Maipo Alto, que tiene diferenciaciones significativas", asevera Pérez Cruz.

 

Fuente: La Segunda Online

 


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Municipios analizan el desarrollo de Colchagua como destino turístico

 

 

Municipios analizan el desarrollo de Colchagua como destino turístico
En una intensa jornada de trabajo las entidades presentes lograron establecer acuerdos y compromisos de trabajo conjunto.
02/07/09

 

El Valle de Colchagua se ha transformado en uno de los más prestigiosos del país, priorizando la producción de vinos Premium y Súper Premium, lo que ha promovido el desarrollo de la actividad turística. Este auge plantea nuevos desafíos para el sector, tal como gestión del destino turístico y diversidad y calidad en la prestación de servicios.

Dado que lo anterior requiere de la articulación de los actores presentes en el territorio, el rol del municipio es fundamental. Esto se debe a que es la unidad administrativa que tiene un conocimiento más cercano de la actividad turística que se genera en la comuna, siendo además un actor fundamental para intervenir en todos lo apoyos que este sector requiere.

Con el objeto de analizar el desarrollo del Valle de Colchagua como destino turístico y asumir compromisos de trabajo conjunto, Colchagua Tierra Premium junto al Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) Región de O"Higgins, realizaron una jornada de trabajo en dependencias de Viña Estampa.

Expositores

El taller comenzó con la presentación del gerente de Colchagua Tierra Premium, Carlos Felipe Vergara, quien se refirió a la integración del turismo enológico con la oferta global del destino.

Luego, el director de la Escuela de Postgrados y Diplomados de la Universidad de Aconcagua, Bernardo Javalquinto, dio a conocer experiencias extranjeras sobre el turismo como activador del desarrollo local.

La coordinadora del Nodo de Turismo, Alicia Ortiz, entregó detalles de las implicancias del programa que ella lidera, señalando que entre las metas propuestas está la formulación de una plataforma tecnológica para la difusión y venta del destino.

En representación de Sernatur, Julio Arenas de la Unidad de Promoción y Marketing, se refirió a la planificación del turismo como un elemento clave para el éxito del desarrollo de destinos y Jorge Espinoza, profesional de la entidad, habló sobre los sistemas y normas de calidad.

Finalmente, Gonzalo Zapater, Ejecutivo de Fomento de CORFO, explicó los alcances de los instrumentos de apoyo a la implementación de normas de calidad (FOCAL)

Acuerdos y compromisos

Participaron en la actividad representantes de las municipalidades de Santa Cruz, San Fernando, Marchigüe, Lolol, Peralillo y Chépica.

Al momento de las conclusiones, el subdirector académico del Instituto Tecnológico Colchagua, Patricio Gómez, puso el establecimiento a disposición de los participantes para la realización de jornadas de capacitación.

Otros temas que se mencionaron durante la jornada, fue la necesidad de crear mesas técnicas de turismo, donde participen los municipios, instituciones públicas y el sector privado. Además, se habló de la importancia de compartir información y generar alianzas estratégicas para fortalecer la gestión en turismo desde los municipios.

La actividad culminó con una degustación y un tour por la bodega de Viña Estampa, con el objeto de que los participantes conozcan en terreno la calidad del turismo enológico que ofrece Colchagua.

 


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

deseretificación: MEXICO , Grave degradación de suelos en Coahuila

Grave degradación de suelos en Coahuila

Manifiestan los diputados acciones para evitar las sequías en el Estado.

Saltillo .- El 70% de las 5200 millones de hectáreas de tierras secas que se utilizan con fines agrícolas en todo el mundo, ya están degradadas, mientras que la CONAFOR señala que este problema afecta diariamente a 22 millones de mexicanos, en tanto que Coahuila, enfrenta una degradación de sus suelos de alrededor del 64 por ciento, según cifra oficiales.

El Diputado Carlos Orta Canales, así lo dio a conocer durante un pronunciamiento que hizo Sobre el Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía, durante la Sesión de la Diputación Permanente del Congreso, en el que la bancada panista manifiesta el apoyo a todas las acciones encaminadas a combatir la desertificación y las sequías en el mundo.

Indicó que el Grupo Parlamentario del PAN, manifiesta su apoyo a todo gobierno, organización y pueblo que lucha contra estos fenómenos.
Sostuvo que en cifras recientes, dadas a conocer en diversos medios de comunicación refieren que más de 110 países cuentan con tierras secas potencialmente amenazadas por la desertificación, África, Asia, son los continentes más amenazados por la desertificación.

En la República Argentina, las zonas áridas (tierras secas), semiáridas y subhúmedas secas representan el 75 por ciento de la superficie total del país.

América Latina y el Caribe, representan para el mundo una cuarta parte de las zonas desérticas y áridas con 250 millones de hectáreas afectadas por desertificación.

Expuso que un tercio de superficie terrestre (4,000 millones de hectáreas), está amenazada por la desertificación, y unas 250 millones de personas se encuentran directamente afectadas por la desertificación.-
Orta Canales, en su exposición, dijo que entre las principales causas generadoras de este fenómeno se encuentran:

La Deforestación, el Sobre Pastoreo; y la modificación en los usos del suelo.

Recalcó que los principales procesos de degradación del suelo son; Erosión por agua, Erosión por vientos; Degradación Química; degradación biológica y Degradación Física.

Manifestó que la Comisión Nacional Forestal CONAFOR, por sus siglas; ha desarrollado de 2001 a 2007 trabajos de restauración y conservación de suelos, esto con apoyo de los propietarios de tierras, y se habla que aproximadamente 596 mil hectáreas en todo el país.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

SALUD: Verduras a la milanesa: una forma divertida de incluirlas en la dieta

Verduras a la milanesa: una forma divertida de incluirlas en la dieta

Posted: 01 Jul 2009 08:24 AM PDT

verduras a la milanesa
Ya hemos dicho alguna vez que una de las principales causas del bajo consumo de verdura es la escasa diversidad en su preparación, así como el desconocimiento acerca de su elaboración. Por eso, hemos usado la creatividad para transmitirla a todos vosotros.

Preparar verduras a la milanesa es una excelente y divertida forma de incorporar vegetales varios a nuestra dieta, sobre todo, entre los más pequeños de la casa, que incluso, pueden ayudar en su preparación.

gobierno de chile: Minagri y EuroChile desarrollan plataforma virtual para pymes turísticas rurales

Minagri y EuroChile desarrollan plataforma virtual para pymes turísticas rurales
 
Imprimir Disminuir Aumentar alto_contraste

La Ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, afirmó que la incorporación de las pymes de turismo rural al mapa digital global resulta fundamental para aumentar la competitividad del sector y acceder a mercados internacionales, especialmente a la Unión Europea.

Por ello, destacó la relevancia del proyecto denominado "Innovación en la incorporación de TICs en el sector turismo: plataforma de conectividad de gestión y comercialización de pymes turísticas rurales", ejecutado por la Fundación Empresarial EuroChile, apoyado por InnovaChile de Corfo y desarrollado en conjunto con el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap).

La Secretaria de Estado indicó que "esta iniciativa se enmarca dentro de los lineamientos estratégicos del Gobierno, que está contribuyendo de manera real con la generación de información y soluciones concretas para establecer las bases para una agricultura en red con el mundo, conectada con los desafíos y cambios del mercado".

La Ministra Hornkohl explicó que el objetivo del proyecto destinado a las pymes de turismo rural es superar la brecha de acceso a tecnologías de la información, a través de la creación de una plataforma de comercialización de productos y servicios turísticos dirigida a 285 empresas que pertenecen al Programa de Turismo Rural de Indap.

De esta forma se espera que las empresas puedan acceder a una plataforma de comercialización que permita un acceso rápido y sencillo a clientes finales e intermediarios, gracias al acceso a mensajería SMS, correo electrónico y la entrega de información necesaria para cotizar y reservar productos y servicios turísticos.

La finalidad es que las pymes rurales aumenten sus ventas en la cadena de comercialización directa e indirecta y logren posicionar sus productos y servicios para acceder y mantenerse en mercados nacionales e internacionales, especialmente en el mercado de la Unión Europea.

El presidente de Eurochile, Vicente Caruz, aseguró que este proyecto llega a apoyar a los productores en su acceso a una herramienta eficiente y a potenciar la asociación como un tema clave entre los empresarios. "Esta herramienta es muy importante en tiempos de crisis, pues significará mayor productividad", señaló.

Por su parte, el director nacional de Indap, Hernán Rojas, puntualizó que el uso de las tecnologías de la información es clave para el desarrollo de los emprendimientos de turismo rural que por más de 10 años fomenta el Indap. "Es así que el 46% de los turistas europeos que participan del turismo buscan destinos mediante Internet, lo que implica que esta innovadora iniciativa haga más competitiva esta actividad", apuntó.

La iniciativa contempla tres etapas. La primera consiste en el establecimiento de un modelo de gestión y comercialización en las pymes, a través de un diagnóstico de mercado, la creación de comisiones de trabajo, auditorías y misiones tecnológicas a Europa.

La segunda está enfocada al diseño e implementación del modelo y su plataforma tecnológica, que implica la creación de una unidad administradora, capacitación a empresarios, implementación y operación del portal, y una intranet, con mensajería SMS. La tercera fase consta de la puesta en marcha de la iniciativa, su difusión y la transferencia del modelo.

Conectividad

La Ministra Marigen Hornkohl indicó que el Gobierno ha definido y está implementando una agenda de política pública con la que se espera que a inicios del 2010 se logre una disponibilidad y cobertura de conectividad del 92% de la población.

Actualmente, sólo un 11% de la población rural tiene conexión a Internet. Es por ello que el Ministerio de Agricultura ha estado trabajando activamente el tema de conectividad rural en dos frentes.

La titular de Agricultura informó que una, es la iniciativa de conectividad digital más ambiciosa que ha tenido Chile en toda su historia y corresponde al proyecto "Infraestructura Digital para la Competitividad y la Innovación", impulsado por la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), en conjunto con el Ministerio de Agricultura.

Este proyecto busca impulsar la construcción y operación de redes de telecomunicaciones para la provisión del servicio de acceso a Internet en localidades rurales. Con ello serán más de 1.400 localidades a lo largo de todo Chile, 288 comunas, 3 millones de personas, cerca de 850 mil hogares y 90 mil pequeñas y medianas empresas del mundo rural, asociadas principalmente al agro y al turismo, las que se beneficiarán de esta iniciativa.

Desde el 2007, el Minagri ha trabajado en conjunto con la Subtel, identificando zonas rurales prioritarias para impulsar los proyectos. Este trabajo permitió detectar 119 comunas relacionadas con clusters productivos agrícolas, pecuarios, forestales y de la industria agroalimentaria y donde hay una importante actividad de pequeños proveedores en las cadenas productivas identificadas.

Por otra parte, la cartera del Agro está avanzando en materia de conectividad a través del desarrollo y financiamiento de redes de Internet inalámbrica en comunas rurales, tales como zonas de la Región de Valparaíso, O´Higgins y el Maule, permitiendo conectar y comunicar a las personas, empresas y servicios públicos.

Ello se espera lograr vía el establecimiento de una infraestructura de comunicación inalámbrica, que propicie una comunidad virtual a través de una Intranet local y conexiones de banda ancha con acceso controlado a internet, generando con ello múltiples servicios y aplicaciones, como los proyectos que ya se están realizando en Catemu y otras localidades rurales.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile