no estas solo o sola en el mundo. si te ha gustado un articulo, compártelo, envialo a las Redes Sociales, facebook, twitter

La actividad agropecuaria es la actividad productiva más antigua de la humanidad; este simple hecho implica que es el sector que ha experimentado el mayor número de políticas públicas.

domingo, julio 13, 2008

Desiertos que crecen donde antes no existían

La sobreexplotación de recursos, una de las causas de la desertización de la superficie 
12.07.08 -
Desiertos que crecen donde antes no existían
Los expertos coinciden en afirmar que la sobreexplotación del suelo es la principal razón de este proceso.
BEATRIZ CANET

El pasado 7 de julio se celebró en todo el mundo el Día de la Conservación del Suelo, una buena excusa para ver el estado de uno de los mayores enemigos de la conservación de la superficie de la Tierra, el proceso de desertificación. Los expertos insisten en diferenciar entre la desertización y la desertificación. La primera de ellas, según explica el responsable de la Campaña de Aguas de la oenegé Greenpeace, Julio Barea, es la pérdida natural de salitres en el suelo, el avance del desierto. Cuando nos referimos a desertificación, añade Barea, "hablamos del mismo proceso provocado por la acción del hombre". La desertificación está íntimamente ligada con la biodiversidad y con el cambio climático.

Según la ONU, España es el país más árido de Europa. Un tercio de su superficie sufre una alta desertificación y un 6% se ha dañado de forma irreversible. Para luchar y controlar la desertificación, el Ministerio de Medio Ambiente creó el Programa Nacional contra la Desertización que, en un estudio de 2001, señala como las zonas más dañadas por este fenómeno, la cuenca mediterránea y las Islas Canarias. Entre las acciones humanas que fomentan este proceso, destacan la sobreexplotación del agua, la tala de árboles o la agricultura intensiva, entre otras cuestiones, a las que hay que añadir la desertización natural y el cambio climático.

Los expertos coinciden en afirmar que la sobreexplotación del suelo es la principal razón de este proceso. Así, el experto en desertificación del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Gabriel de Barrio, asegura que "la desertificación no viene dada por períodos de sequía o de catástrofes, sino que viene inmediatamente después de un periodo bueno. La gente se anima ante el buen momento y empieza a sobreutilizar los recursos". Pese a esto, el investigador asegura que hay veces en las que el concepto desertificación puede llevar a confusión. En zonas como Castilla-La Mancha o Aragón se da una desertificación derivada, es decir, son zonas que potencialmente deberían estar ocupadas por bosques y que en su día fueron talados o mal gestionados y ha dado lugar a zonas con una vegetación pseudoesteparia que tardará siglos en recuperarse pero que no se pueden considerar desertificados. De Barrio se refiere al desierto de Tabernas como ejemplo de zona que también se cree afectada por este proceso y que, sin embargo, es así por causas naturales.

Con respecto a la Comunitat Valenciana, el experto asegura que su problema es la dependencia de un agua que no siempre tiene disponible, "la desertificación implica la degradación irreversible de recursos naturales como consecuencia de haberlos extraído en tasas no sostenibles". "Este problema a nivel nacional no aparece en la Comunitat Valenciana", añade.

Prevenir la explotación

La desertificación es un proceso de degradación por el que el suelo puede llegar a tardar siglos en regenerarse, de ahí que en muchas ocasiones se diga que es irreversible. Para de Barrio, "llega un punto en que el hombre no la puede manejar. Hay que prevenirla en lugar de esperar a que haya sucedido para buscar soluciones".

Tanto el investigador del CSIC como el responsable de Greenpeace aseguran que, debido a que este fenómeno suele producirse por sobreexplotación, es necesario una mejor planificación y revisión de los modelos energéticos y agrícolas. Esto incluiría una producción agrícola y ganadera adecuada a las necesidades ya que los excedentes siempre se obtienen abusando de los recursos naturales.

Al mal uso del agua y del suelo -o, lo que es lo mismo, la sobreexplotación de ambos como causantes de la desertificación-, hay que añadir los efectos del cambio climático. Se estaría hablando en este punto de desertificación natural. Según datos de Greenpeace, el cambio climático produce que los periodos de sequía se alarguen, con una disminución del 20% de las precipitaciones y, por ello, un aumento de la frecuencia de los incendios naturales y de su intensidad.

La desertificación, aliada con la subida del nivel del mar provocada por el cambio climático, puede llegar a provocar que ecosistemas como Doñana, el Delta del Ebro, las Tablas de Daimiel o las Lagunas de Villafáfila acaben por desaparecer.

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

TRIBUNA: JOSÉ BORRELL FONTELLESLa especulación en la crisis alimentaria

TRIBUNA: JOSÉ BORRELL FONTELLES

La especulación en la crisis alimentaria

A los biocombustibles se los acusa de ser los culpables de la crisis alimentaria mundial. Es injusto y malintencionado: su influencia es pequeña. Por el contrario, pesa, y mucho, la especulación financiera

JOSÉ BORRELL FONTELLES 12/07/2008

Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 54 votos
Imprimir   Enviar

La crisis alimentaria mundial refleja el fin de la ilusión de abundancia en la que hemos vivido desde hace 20 años. Los factores que la han originado son múltiples y complejos: un desequilibrio estructural creciente entre oferta y demanda producido por políticas equivocadas y por la demanda de los países emergentes, agravado por malas condiciones climáticas y por el precio del petróleo, que tiene un gran impacto en los costes agrícolas desde los fertilizantes al transporte, y amplificado por la especulación ante la escasez creada por las restricciones a la exportación y la debilidad de los stocks.

      La noticia en otros webs

      El arroz, el cereal que más ha subido de precio, no se utiliza en la producción de bioetanol

      El azúcar ha bajado a pesar de que la caña que lo produce es la materia prima del etanol brasileño

      Otro de los factores causantes de la crisis, señalado con frases lapidarias, se atribuye al papel de los biocombustibles. Aunque habría que distinguir entre bioetanol y biodiésel, su impacto ha sido, en mi opinión, menor del que se les adjudica mientras que el de la especulación ha sido mayor del que se quiere reconocer.

      En efecto, un 77% de aumento del índice de precios FAO en el 2007, no puede explicarse por los 20 millones de toneladas adicionales de cereales dedicados al bioetanol sobre una producción mundial de 2.100 millones. Debe haber otras causas más importantes, como las malas cosechas.

      Por ejemplo, en Europa dedicamos a la producción de bioetanol 2 millones de toneladas, menos del 2% del total de la cosecha, pero ésta disminuyó 33 millones en el 2005, 11 en el 2006 y no se recuperó en el 2007.

      Por ello la Comisión Europea insiste en mantener el objetivo del 10% de participación de los biocombustibles, basado en criterios estrictos de sostenibilidad y teniendo en cuenta los de segunda generación que no interfieren en la producción alimentaria. Y el Parlamento Europeo ha rechazado todas las enmiendas destinadas a suprimir o reducir este objetivo.

      El cereal que más ha subido de precio es el arroz, que no se utiliza en la producción de bioetanol. El trigo se utiliza muy poco pero también ha subido mucho. Y, por el contrario, el azúcar ha bajado a pesar de que la caña que lo produce es la materia prima del etanol brasileño en plena expansión. Pero, como explicó el presidente Lula en Roma, la caña de azúcar de Brasil ocupa el 2% de las tierras agrícolas y sólo la mitad se dedica al etanol. Los datos de la producción de cereales desmienten que la expansión del etanol se haya hecho en detrimento de la producción de alimentos.

      Es cierto que un 25/30% de la cosecha de maíz americano se dedica a la producción de bioetanol y ello ha influido, de forma difícil de cuantificar, en el aumento de su precio. Pero, aun así, el maíz es el cereal que menos ha subido en términos relativos.

      El 99% de la producción es maíz amarillo, que no se usa para la alimentación humana. Y las exportaciones americanas de maíz no han disminuido porque la producción también ha aumentado. Si no se hubiese dedicado al bioetanol lo más probable es que no se hubiese producido y la oferta alimentaria no habría sido mayor.

      No se puede estar en misa y repicando. Si se suprimen los subsidios a la exportación agrícola, parte de la producción buscará otra finalidad. Lo mismo ocurre en Europa: no se puede acusar a las exportaciones europeas de destruir las agriculturas de otros países y también de causar el hambre cuando ya no se exportan y se dedican a producir energía.

      Por ello los biocombustibles no deberían ser el chivo expiatorio de los problemas alimentarios mundiales. Con las debidas precauciones pueden contribuir decisivamente a la descarbonificación del transporte y a generar recursos para los países en desarrollo, mientras se impulsan los de segunda generación.

      En cambio, parece claro que la especulación en los mercados financieros de futuros ha actuado como acelerador de los precios. Un aumento de 400 a 1.000 dólares la tonelada de arroz en cinco semanas, no se puede atribuir a ninguna variable física y mucho menos a la producción de biocarburantes, que no lo consumen.

      En plena escalada de precios, el capital de los fondos de inversión en productos agrícolas europeos se multiplicó por 5 y por 7 en los americanos. Lo mismo ocurrió con el número de contratos de futuros. El desplazamiento de las inversiones especulativas quedaba bien reflejado en los impúdicos anuncios de algunos bancos europeos invitando a sus clientes a invertir para "sacar provecho de los efectos del cambio climático y del encarecimiento de los alimentos". Ante la protesta del Parlamento Europeo esos anuncios fueron rápidamente retirados.

      En el caso de las tortillas mexicanas, producidas con maíz blanco, el propio gobernador del Banco Central reconocía que su carestía no se podía imputar a la producción de bioetanol americano a partir de maíz amarillo, sino al acaparamiento especulativo de los tres grupos agroindustriales que se reparten el mercado.

      La crisis mexicana tiene mucho que ver con la disminución de su capacidad agrícola. Desde 1994 México ha triplicado su importación de cereales mientras 2 millones de hectáreas han ido al barbecho y 2 millones de empleos agrarios perdidos emigran a EE UU. Lo mismo ha ocurrido en muchos países en desarrollo. Se impulsó la agricultura de exportación aprovechando los bajos costes laborales en detrimento de la producción de alimentos para la población, destruyendo el equilibrio territorial y provocando la dependencia alimentaria, confiando en que los precios a la importación serían siempre bajos.

      Hoy el 75% de los 3.000 millones de pobres son rurales y malviven de la agricultura. Pero ésta sólo recibe el 4% de la ayuda al desarrollo. Como se dice y repite, esta crisis es una oportunidad para impulsar el desarrollo agrícola, especialmente en África. Para aprovecharla hay que aumentar su productividad aportando insumos en vez de una ayuda alimentaría que no resuelve el problema de fondo y cuya disponibilidad depende de la cuantía de nuestros excedentes.

      Pero no repitamos los errores del pasado. No bastará dotar de semillas y abonos a los pequeños agricultores africanos si siguen enfrentados a importaciones con las que no pueden competir. Y la producción no aumentará, más bien disminuirá, sin un enorme esfuerzo para adaptarse a las consecuencias, ya inevitables, del cambio climático en África. Ni servirá de nada aumentarla sin infraestructuras que permitan trasladarla a los mercados. A ello se refirió claramente el presidente Zapatero en Roma.

      La situación es grave y no tiene solución única ni rápida. Casi todos los protagonistas de la reunión de Madrid, encuentro organizado por el Partido Socialista después de la Conferencia de la FAO en Roma, habían alertado a la Comisión de Desarrollo del Parlamento Europeo de la nueva cara del hambre provocada por el incremento de los precios agrícolas. Y el Programa Alimentario Mundial nos acaba de pedir 100 millones de dólares adicionales para alimentar a la población palestina en Gaza y Cisjordania.

      Los biocarburantes pueden contribuir a este nuevo desarrollo agrícola aumentando la inversión y generando precios rentables sin los cuales no hay desarrollo agrícola posible.

      Forman parte de una respuesta a la crisis alimentaria que debe ser tan multidimensional y compleja como sus causas. Y sin olvidar que necesitamos alimentar a un 50% más de seres humanos y, a la vez, reducir un 50% las emisiones de CO2 de aquí al 2050.

      José Borrell Fontelles es presidente de la Comisión de Desarrollo del Parlamento Europeo.


      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en RSE de la ONU
      www.consultajuridicachile.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.biocombustibles.blogspot.com
      www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
      oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
      Telefono: 5839786 – 2084334
      e-mail: rogofe47@mi.cl
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile