no estas solo o sola en el mundo. si te ha gustado un articulo, compártelo, envialo a las Redes Sociales, facebook, twitter

La actividad agropecuaria es la actividad productiva más antigua de la humanidad; este simple hecho implica que es el sector que ha experimentado el mayor número de políticas públicas.

lunes, julio 25, 2011

Genoma de las bacterias biocombustibles decodificado

Genoma de las bacterias biocombustibles decodificado

Los científicos de la Universidad Técnica de Ciencias Aplicadas de Wildau han descifrado el genoma de una especie de cianobacteria que se utiliza en los laboratorios para la producción de biocombustibles

Ya en el análisis bioinformático en primer lugar, los investigadores han demostrado que la composición genética de las bacterias es significativamente diferente de la de la original de las cianobacterias. En el curso de su vida en el laboratorio de largo, la bacteria, evidentemente, ha adaptado a su función especial y ha perdido una parte del ADN original que ya no necesita. Para completar la secuenciación de los investigadores utilizan un nuevo alto rendimiento secuenciador de ADN. Los resultados proporcionan información importante acerca de cómo las culturas estable de microorganismos en biorreactores. Los resultados son también de interés para la industria. Durante mucho tiempo, la Universidad Técnica de Wildau ha estado trabajando con ciano biocombustibles GmbH en Berlín. La empresa quiere tener el uso de las cianobacterias al siguiente nivel y los utilizan para la producción comercial de biocombustibles. Cianobacterias son adecuados para este propósito, ya que son fáciles de cultivar, ofrecen un alto rendimiento y se puede cultivar en áreas que no se puede utilizados en agricultura. El enfoque actual de la cooperación entre la Universidad Técnica y Biocombustibles ciano es el mejoramiento genético de las bacterias con el fin de aumentar aún más el rendimiento y mejorar su adaptación a las condiciones de cultivo diferentes. cianobacterias son algunas de las formas más antiguas del mundo la vida y han estado viviendo en el planeta de alrededor de 3,5 millones de años.Ellos fueron los responsables de la liberación de oxígeno en la atmósfera de la Tierra hace 2,5 millones de años

Fuente: sunwindenergy.com


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Primer vuelo comercial con biocombustible


Primer vuelo comercial con biocombustible

Lunes, 25 de julio de 2011

El pasado jueves, la firma aeronáutica Interjet realizó el vuelo comercial 2605, impulsado con biocombustible proveniente del aceite vegetal de jatropha, cosechada en el estado de Chiapas, lo que significa el primer viaje aeronáutico impulsado con biocombustible de la región.

Primer vuelo comercial con biocombustible

El itinerario, que consistió en salida de la Ciudad de México a la terminal Albino García de Tuxtla Gutiérrez, en Chiapas, y su posterior regreso al aeropuerto internacional Benito Juárez de la capital del país, tuvo todos los asientos vendidos en ambos vuelos, "lo cual significa que 300 mexicanos (150 en cada tramo) pasan a formar parte de la historia de la aviación comercial mundial. Para los pasajeros será una agradable sorpresa, ya que Interjet no publicó este evento con antelación ni aplicó cargo especial alguno por este combustible", señalaron voceros de la firma aeronáutica.

El Airbus A320-200 con registro mexicano XA-MXM salió de la Ciudad de México a las 13.15 y aterrizó en Tuxtla Gutiérrez a las 14.40. La aerolínea subrayó el hecho de que este Airbus es uno de "los más eficientes hoy en día en la tecnología aeronáutica". El regresó, en el vuelo 2604 en el mismo Airbus, salió de Tuxtla Gutiérrez a las 15.00.

La mezcla utilizada fue de 27% de la llamada bioturbosina.La nave voló con una carga de combustible total de 12.716 litros, casi un tercio de él, 4.039 litros, correspondiente al biocombustible.

Interjet ya había volado el 1 de abril pasado en una modalidad demostrativa con el biocombustible que proviene del aceite vegetal extraído del árbol de la jatropha, que se da en grandes cantidades en el estado de Chiapas, sobre todo en los suelos más pobres, es decir, cuya condición de la tierra no permite otros cultivos exitosos.

La jatropha representa además un beneficio directo para comunidades de Chiapas por las fuentes de empleo que genera su explotación, además de la conservación del ecosistema del estado.

Ese es uno de los motivos por los que el gobierno de Chiapas, junto a los productores directos de jatropha y Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), unieron esfuerzos para establecer una cadena de producción que incluye desde la cosecha de la jatropha, la obtención del aceite y su transporte a la planta de UPO Honeywell, en la ciudad californiana de Anaheim, donde se procesa el aceite en biokeroseno parafínico sintético o bioturbosina, y su regreso a México para su almacenamiento y posterior consumo. 

"Por tratarse de un proceso productivo que apenas comienza, el costo actual de producción de bioturbosina es aún varias veces más alto que el costo de la turbosina convencional; sin embargo, los precios del petróleo tienden inevitablemente a subir", aclaró la aerolínea.

Esto suele sucede después de que el 1 de julio de este año, la Norma Internacional ASTM D7566 entró en vigor en México, en dónde se regula y autoriza el uso de biocombustibles mezclados con turbosina convencional en aerolíneas convencionales, antes de esto, los vuelos con biocombustible tenían que hacerse sólo como demostración y estaban sometidos a protocolos que se caracterizaban por su rigidez.

Interjet informó que "es importante señalar que la aviación civil a nivel global está comprometida a usar sólo biocombustibles denominados de segunda y tercera generación, que son aquellos que no compiten con la cadena de producción de alimento humano o animal".

Y agregó que si bien se tienen más vuelos comerciales programados que funcionarían con esta bioturbosina, estos de momento serán limitados "tomando en cuenta que el inventario disponible de biocombustible certificado de que dispone ASA es sumamente limitado".

Por último, la aerolínea dejó ver que  "México tiene condiciones naturales ideales para convertirse en uno de los más importantes productores de bioturbosina, que puede reducir hasta en 80 por ciento las emisiones de CO2".

Más información:
www.irpat.chiapas.gob.mx
www.interjet.com.mx
www.uop.com

Fuente
:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

SNA y Banco Chile buscan nuevas fórmulas de financiamiento

SNA y Banco Chile buscan nuevas fórmulas de financiamiento

De acuerdo a cálculos de la SNA, sólo la fruticultura y las viñas demandan más de US$3 mil millones en inversiones para reconvertir sus huertos y plantaciones en los próximos 5 años.

El directorio de la Sociedad Nacional de Agricultura, encabezado por su presidente Luis Mayol, se reunió con el presidente del Banco de Chile, Pablo Granifo, el gerente general de la entidad, Arturo Tagle y el gerente de sucursales, Alejandro Herrera, con el fin de analizar alternativas de financiamiento para el sector.

Se trató de un encuentro clave para el agro, que en plena crisis de competitivida -la fruticultura ha caído más de un 21% en el último tiempo -requiere de recursos frescos para reconvertirse e iniciar nuevas inversiones. De acuerdo a cálculos de la SNA, sólo la fruticultura y las viñas –los sectores más afectados por la caída del tipo de cambio- demandan más de US$3 mil millones en inversiones para reconvertir sus huertos y plantaciones en los próximos 5 años.

El encuentro se extendió por más de dos horas en la sede de la SNA y como resultado se acordó crear una comisión de trabajo integrada por técnicos del Banco de Chile y el Departamento de Estudios del gremio para ampliar la cobertura que hoy entrega el banco, de acuerdo a los proyectos de inversión que requiere el agro.

"La agricultura en Chile tiene un futuro muy grande. Tenemos múltiples oportunidades que aprovechar en los mercados. Hay 3.500 millones de personas en el planeta que alimentar y tenemos la opción de aprovechar la red de tratados de libre comercio que ofrece el país. Hoy necesitamos recursos para reconvertirnos. El Banco de Chile es uno de los bancos privados que más trabaja con la agricultura y en esta comisión trabajaremos juntos para ampliar esa colaboración", aseguró Luis Mayol al término de la reunión en punto de prensa en que estuvo acompañado de Pablo Granifo y Arturo Tagle.

SNA



CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Chile: Decreto 124 de MIDEPLAN limita consulta previa a pueblos indigenas

Chile: Decreto 124 de MIDEPLAN limita consulta previa a pueblos indigenas

Reportaje internacional aborda situación de la Consulta en Chile. "Movimiento indígena pide derogatoria de decreto que atenta contra la consulta y rechaza propuesta del gobierno.

"Dicho decreto atenta contra la esencia de la consulta que es la participación efectiva de los pueblos indígenas en la adopción de las medidas legislativas y administrativas que les conciernen", señala Marcela Lincoleo. "Estamos exigiendo la derogación del Decreto 124. Estamos pidiendo al gobierno sea consecuente porque el Ministro de Desarrollo y Planificación del actual gobierno dijo que no se iba a usar el decreto, y la propia Concertación [partido de gobierno cuando se promulgó el decreto] asumió que la elaboración de esa medida fue un error. Entonces les decimos que lo deroguen. Ese sería un gesto para iniciar un diálogo serio con el Estado chileno", señaló el dirigente Francisco Vera Millaquén.

Chile: Decreto 124 de MIDEPLAN limita consulta previa a pueblos indigenas

EL NEFASTO DECRETO 124

Limitada y reducida ha sido la aplicación en Chile del mecanismo de consulta previa establecido por el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La principal restricción a este derecho de los pueblos indígenas está dada por el Decreto Supremo 124, publicado por el gobierno de la ex presidenta Michelle Bachelet (2006-2010) el mismo día en que entró en vigencia el Convenio 169, en setiembre del 2009.

El decreto dispone que la consulta es "el procedimiento a través del cual los pueblos indígenas interesados, a través de los sistemas que este reglamento diseña, pueden expresar su opinión acerca de la forma, el momento, y la razón de determinadas medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente y que tengan su origen en alguno de los órganos de la administración del Estado".

"Dicho decreto atenta contra la esencia de la consulta que es la participación efectiva de los pueblos indígenas en la adopción de las medidas legislativas y administrativas que les conciernen", señala Marcela Lincoleo, presidenta de la Agrupación Lakutun, haciendo referencia al artículo 6 del Convenio 169 que establece la consulta a través de mecanismos apropiados e instituciones representativas, no por procedimientos definidos por el Estado. "La consulta previa que establece el 169 está suplantada y tergiversada por el Decreto 124", remarca Lincoleo.

Tal como explica José Valeria Quilapan, profesor de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y experto en temas de pueblos originarios, existe un gran desconocimiento en la sociedad chilena y en las propias comunidades sobre lo que es la consulta previa y la participación de los pueblos originarios, "cuando éste debería ser un debate nacional".

"Hay una lógica de construcción en la relación del Estado chileno con los pueblos indígenas, en donde hay una institucionalidad que quiere mantener restringidos a los pueblos indígenas, cuando el punto es la autodeterminación de los pueblos", explica.

Rechazo a la "gran consulta" del gobierno

En setiembre del 2009, James Anaya, relator especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para asuntos indígenas, señaló en el informe de Recomendaciones a Chile la utilidad de llevar a cabo una "consulta sobre la consulta", enfatizando que se debe "contemplar los requisitos esenciales de la consulta establecidos en las normas especiales".

Así, el gobierno anunció a principios del 2011 la realización de la llamada "Consulta de Institucionalidad Indígena", conocida como "gran consulta", que comenzó a realizarse en mayo y finalizará en setiembre, la cual aborda el proyecto de reforma constitucional que reconoce a los pueblos originarios, el contenido de los proyectos de ley que crearán la Agencia Nacional de Desarrollo Indígena y el Consejo de Pueblos Indígenas. Sólo en la última parte de dicha consulta se pregunta por el procedimiento de consulta y participación.

"El gobierno en la gran consulta pone al último el tema de cómo los pueblos quieren ser consultados y las metodologías a usar. ¿Cómo es posible que eso esté al final cuando vamos a opinar sobre el reconocimiento institucional y la institucionalidad si todavía no hemos como pueblo discutido qué mecanismos encontramos que son los apropiados para que seamos consultados?", señala Sandra Huentemilla, presidenta de la Asociación de Profesionales Mapuche.

El plan de la consulta del gobierno indica que en dicho proceso se consideró una alta participación de organizaciones indígenas con espacios de difusión y recursos para la realización de encuentros previos con las comunidades. Sin embargo, los representantes indígenas consultados señalan que sus comunidades no han sido consultadas.

Para Huentemilla, en dicha consulta se está definiendo el futuro como sujetos políticos y jurídicos de los pueblos originarios, por lo que el modo en que se realiza la consulta es clave para que sea un proceso participativo y de buena fe. Al ser un proceso desarrollado sólo por el gobierno en cuyo diseño los pueblos indígenas no han participado, Huentemilla rechaza esa propuesta.

En un encuentro realizado en mayo pasado en Santiago, más de un centenar de representantes de pueblos originarios de diversas partes del país se reunieron para debatir y decidir sobre la "consulta, el reconocimiento constitucional, la institucionalidad y la gobernabilidad" según los principios establecidos en el Convenio 169 de la OIT.

Los representantes de comunidades indígenas que participaron en dicho encuentro señalaron su rechazo al Decreto Supremo 124 e hicieron un llamado a detener el proceso de consulta que está llevando a cabo el gobierno del presidente Sebastián Piñera, exigiendo un procedimiento de consulta con plena participación de los pueblos originarios tal como lo establecen las normas internacionales.

Un proceso de forma inversa a lo establecido por el Convenio 169.

Ese rechazo también es apoyado por comunidades indígenas del sur del país. Así lo explica el werkén (vocero) de la comunidad mapuche huilliche Pepiukelen, Francisco Vera Millaquén, quien señala que el gobierno está llevando el proceso de forma inversa a lo establecido por el Convenio 169.

"El relator de la ONU fue claro al decir que debe haber una consulta para establecer el mecanismo de consulta que se llevará a cabo, es decir, definir primero el procedimiento y las materias a consultar. Ese debería ser el primer trámite y en seguida se debiera definir qué va a pasar con el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios, para finalmente abocarnos a las políticas indígenas y la institucionalidad", señala Vera Millaquén.

Dichos mecanismos de consulta deben tener criterios de calidad que aseguren la participación real de las comunidades indígenas, sostiene Juan Valeria Quilapán, académico y experto en temas indígenas.

"Desde el 2009 todas las leyes o políticas públicas que se hagan en Chile y que afecten a los pueblos indígenas tienen que ser consultadas. Por tanto, lo primero que se debe consultar es la metodología, y esa decisión debe tener ciertos requisitos de calidad: que sea transparente, informada, culturalmente pertinente, masiva, con recursos, ya que [los pueblos indígenas] no pueden ser consultados en forma arbitraria ni clientelar porque si no la información recolectada será distorsionada", afirma.

De este modo, la gran consulta del gobierno no estaría haciéndose bajo los mecanismos establecidos por el Convenio 169 que establece que dichas consultas deben hacerse con antelación y bajo la búsqueda de consenso.

Nuevos informes

El año pasado el gobierno entregó a la OIT el primer informe sobre la aplicación del Convenio 169, el que debe ser elaborado nuevamente por falencias en sus contenidos para ser entregado en septiembre próximo.

Huentemilla explica que el informe gubernamental no fue avalado por los pueblos originarios ya que desconocían los contenidos del documento.

"Ese informe fue devuelto y tienen que presentarlo nuevamente, y por eso están realizando dicha consulta; pero los pueblos indígenas no sabemos si el Estado está cumpliendo con las metas establecidas en el Convenio 169", dice.

Según los dirigentes indígenas, la falta de avances del gobierno en materia de pueblos originarios sería el motivo por el cual este año se promocionó la realización de la gran consulta.

En febrero pasado, la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones de la OIT envió una "solicitud directa" al gobierno, mecanismo que usa esta instancia para comunicar sus inquietudes a las autoridades. e hizo públicas sus primeras observaciones sobre la aplicación del Convenio 169 en Chile.

En la "solicitud directa" se le pide al gobierno que responda sobre la aplicación de mecanismos de consulta y participación de los pueblos originarios. Entre las observaciones se menciona que el decreto 124 no cumple normas internacionales y que "limita las consultas, apunta a la arbitrariedad de la administración para determinar cuándo se aplica y en qué casos corresponde realizar las consultas". Así, la Comisión de Expertos solicita al gobierno que se le informe "sobre el proceso de consulta a los pueblos indígenas de un nuevo reglamento, el cual debe incorporar sus observaciones".

Tal como explica Guillermo Miranda, director de la Oficina Subregional para el Cono Sur de América Latina de la OIT, con sede en Santiago, "el gobierno de Chile —según los procedimientos establecidos— tiene que responder y dar un complemento de información a esta solicitud en el marco de su próxima memoria que someterá a la atención de la Comisión de Expertos sobre la aplicación de este Convenio. A la solicitud de la Comisión de Expertos, el gobierno deberá transmitir su próxima memoria este año a fin de que dicha Comisión pueda examinarla en su próxima sesión que tendrá lugar en noviembre y diciembre del año presente".

A la espera de que el gobierno responda a dichos informes, las organizaciones de pueblos originarios deben presentar nuevos informes incluyendo las debilidades y limitaciones que el Decreto 124 impone a la consulta previa.

Tal como señala Juan Antonio Correa Calfín, gestor intercultural y parte del equipo coordinador del encuentro entre organizaciones indígenas, a partir de ahora "vienen una serie de gestiones para que se derogue el decreto 124 con acciones en el Parlamento, en el Tribunal Constitucional —probablemente— y con el gobierno. Paralizar el tema de la Consulta del gobierno es una de las primeras medidas. Con la OIT tenemos que seguir haciendo un trabajo, pero por sobre todo tenemos que trabajar como pueblo y discutir cómo queremos que se realicen dichas consultas".

"Estamos exigiendo la derogación del Decreto 124. Estamos pidiendo al gobierno sea consecuente porque el Ministro de Desarrollo y Planificación del actual gobierno dijo que no se iba a usar el decreto, y la propia Concertación [partido de gobierno cuando se promulgó el decreto] asumió que la elaboración de esa medida fue un error. Entonces les decimos que lo deroguen. Ese sería un gesto para iniciar un diálogo serio con el Estado chileno", sentencia Vera Millaquén.

Por Rocio Alorda

Fuente: Conunicaciones aliadas

DOCUMENTOS RELACIONADOS


 

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

A LOS AFICIONADOS DEL RODEO CHILENO

VEAN AQUI AL SIETE VECES CAMPEON DEL RODEO CHILENO DON RAMON CARDEMIL MOAAGA ESPECTACULAR
 
Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

RICARDO ARIZTIA DIRECTOR DE INDAP : Anuncian construcción de embalse y condonación de deuda por 220 millones en SPA

Anuncian construcción de embalse y condonación de deuda por 220 millones en SPA

Las noticias fueron presentadas en el marco de la gira que desarrolló el gabinete de agricultura de la región de Antofagasta.

Agricultores San Pedro de Atacama

El Ministerio de Agricultura, a través de la Comisión Nacional de Riego (CNR) y el Instituto para el Desarrollo Agropecuario (INDAP) anunció una inversión de $600 millones para el estudio de prefactibilidad de un embalse en San Pedro de Atacama.  Pero esta no fue la única buena noticia porque esta cartera también anunció el financiamiento del programa para la constitución de la Junta de Vigilancia del Río San Pedro, la reparación del tranque Huachar y la condonación de la deuda histórica de los agricultores con el INDAP, ascendiente a 220 millones de pesos.  

"En el río San Pedro, que atraviesa la comuna de San Pedro de Atacama, no existen obras de regulación, por ello es necesario construir el embalse cuyo estudio estamos anunciando hoy, con la idea de mejorar la infraestructura hídrica y la calidad de la agricultura que se desarrolla en la comuna", señaló el director nacional del Indap, Ricardo Ariztía. 

Con este fin, la Comisión Nacional de Riego financiará el estudio de prefactibilidad  de esta obra, cuyo objetivo es concretar la construcción de un embalse que tenga uso múltiple (de riego, regulación de crecidas y generación hidroeléctrica) y además, el mejoramiento de la red de conducción y distribución de agua, asociada a la zona beneficiada por el futuro embalse u otras obras que cumplan la misma función. 

Otro de los anuncios realizados por la Comisión Nacional de Riego en el marco de la gira ministerial, está relacionado con el apoyo para la constitución de la Junta de Vigilancia del Río San Pedro, tarea que se concretará con el Convenio CNR-INDAP, a través de la puesta en marcha de un programa que se estima beneficiaría 800 regantes del territorio. 

Alberto Manzanares, coordinador macro zona norte de la CNR,  indicó que esta iniciativa tendría una duración de 12 meses y una inversión aproximada de ejecución de $40 millones. 

DEUDA HISTÓRICA 

En cuanto a la condonación de los 220 millones, tanto el director del INDAP como el de la CNR, coincidieron en que su génesis presenta muchos vicios. Según indicaron, el proyecto costaba mucho menos de los cobrado y, además, nunca cumplió su objetivo por estar mal diseñado.  

Es por eso, dijeron, que no era justo que los agricultores pagaran por estas obras. Al respecto, Ricardo Ariztía, dijo que en noviembre conoció este problema que mantenía a los agricultores de la zona sin acceso a los créditos y beneficios que entrega el Estado.  

El Seremi de Agricultura de la Región de Antofagasta, Manuel Cuadra, manifestó que con esta condonación "los agricultores de San Pedro saldrán del Dicom del Estado, abriendo enormes posibilidades de desarrollo para los agricultores de Atacama La Grande". En cuanto a la construcción de un embalse, el Seremi dijo que este es un primer paso para tener una obra de ingeniería fabulosa en materia de riego".


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile