no estas solo o sola en el mundo. si te ha gustado un articulo, compártelo, envialo a las Redes Sociales, facebook, twitter

La actividad agropecuaria es la actividad productiva más antigua de la humanidad; este simple hecho implica que es el sector que ha experimentado el mayor número de políticas públicas.

viernes, abril 03, 2009

Los nuevos biocombustibles procederan de los desechosLas plantas de segunda generación sustituyen los cultivos por paja o madera Fuente: El País

Los nuevos biocombustibles procederan de los desechos

Las plantas de segunda generación sustituyen los cultivos por paja o madera

Fuente: El País

Autor: Javier Sampedro

Fecha: 24-03-2009

RESIDUOS PARA BIOCOMBUSTIBLES

Los biocombustibles primarios -maíz, palma o caña de azúcar cultivados para su uso energético- pierden fuelle ante una segunda generación inspirada en el reciclado. Alemania, el primer productor mundial de biodiésel antiguo, ha marcado la pauta con la primera refinería que saca fuel de la madera. Y el Reino Unido abrió en enero un Centro de Bioenergía Sostenible para obtenerlo de residuos agrícolas, desechos leñosos, algas marinas y microbios alterados.

Hay dos problemas con los biocombustibles primarios, uno ambiental -requieren ganar al bosque nuevas tierras de cultivo, lo que agrava el cambio climático- y otro económico: pueden alterar los precios, y comprometer el suministro de alimentos como el azúcar, el sorgo y el maíz.


La Unión Europea revisó el año pasado su objetivo para 2020, que era cubrir con biocombustibles (de los llamados primarios) el 10% de la energía para el transporte. Bruselas mantiene esa cifra, pero ha decidido que se pueda cubrir también con hidrógeno, paneles solares o cualquier otra fuente renovable.


Contra las expectativas de hace unos años, y pese al apoyo de muchos gobiernos, incluido el español, el mercado mundial lleva tiempo acumulando excedentes de biocombustibles primarios. Hay un exceso de oferta, según el sector. Repsol, por ejemplo, acaba de congelar la construcción de una planta en Tarragona que iba a producir 150.000 toneladas anuales.


Al mismo tiempo, sin embargo, la primera refinería de segunda generación ha nacido en Friburgo: Industrias Choren empezará este año a producir 13.500 toneladas de biodiésel a partir de residuos de madera. La empresa se basa en una técnica propia llamada Carbo-V que primero convierte la madera en gas, y luego usa el gas para sintetizar el diésel.
Los residuos leñosos -paja, madera, partes no comestibles de los cultivos- son una fuente potencial muy abundante. Pero digerir la madera ha resultado un problema técnico extremadamente difícil. Mientras Industrias Choren explota su método químico exclusivo, los británicos se han acordado de una vieja pesadilla de sus costas: el gribble, la versión marina de una termita.

El gribble de cuatro puntos (Limnoria quadripunctata) es un pequeño crustáceo. Se conoce en el norte de Europa desde hace siglos por sus destrozos en la quilla de los barcos, y más en Inglaterra, donde se comió el muelle victoriano de Swanage. Simon McQueen-Mason, de la Universidad de York, ha identificado las enzimas (catalizadores biológicos) que digieren la madera en el estómago del gribble.


"Hemos hallado enzimas nunca vistas", dice el científico. "Falta ver si podemos adaptarlas para objetivos industriales". McQueen-Mason coordina el programa de investigación sobre el gribble en el Centro de Bioenergía Sostenible del Reino Unido. Con una dotación pública de 27 millones de libras (29 millones de euros), el centro es la mayor inversión británica en investigación sobre biocombustibles de cualquier tipo.


Pero sus seis programas científicos persiguen un objetivo muy definido a corto plazo: la producción industrial de bioetanol a partir de paja de cebada. Incluyen el desarrollo de un cereal optimizada para lo que nadie la ha mejorado en 10.000 años de agricultura: que tenga una paja más energética. Otros laboratorios trabajan con los microorganismos que producen el actual bioetanol primario a partir de cultivos. Quieren crear cepas adaptadas a usar paja en vez de grano.
El pionero privado de la genómica, Craig Venter, tiene planes más ambiciosos para las bacterias. Se ha dedicado en los últimos años a secuenciar en masa cualquier cosa que saliera del agua, empezando por el mar de los Sargazos. La gran mayoría de los microorganismos no crecen en los cultivos convencionales, y esta estrategia no los necesita. Venter ha descubierto así miles de nuevos microbios y millones de nuevos genes.
Entre ellos hay 3.000 genes que fabrican distintos fotorreceptores, las proteínas especializadas en captar la luz solar. Una de las ideas de Venter es crear una bacteria artificial que lleve toda una gama de esos genes para aprovechar un espectro muy amplio de la energía solar. Convirtiendo en hidrógeno un 10% de esa energía, el científico calcula que una superficie de 13.000 kilómetros cuadrados bastaría para alimentar todo el transporte de Estados Unidos.
Venter ha creado su nueva empresa, Synthetic Genomics, alrededor del concepto de vida sintética: un genoma bacteriano que podrá ser hecho desde cero, añadiendo una a una las funciones buscadas, y combinándolas a la carta. Su gran plan es usar esa vida sintética para producir biocombustible. O combustible a secas.



Difundan este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Acuerdo para ubicar en Sniace una planta piloto de bioetanol de segunda generación Tiene como objetivo conseguir etanol de los componentes de la madera, materia prima utilizada en la planta de celulosa. El proyecto de investigación se ha firmado con la emp

Acuerdo para ubicar en Sniace una planta piloto de bioetanol de segunda generación

Tiene como objetivo conseguir etanol de los componentes de la madera, materia prima utilizada en la planta de celulosa. El proyecto de investigación se ha firmado con la empresa 'American Process'

PLANTA BIOETANOL SEGUNDA GENERACION
 

Fuente: El Diario Montañés

Fecha: 03-03-2009

El Grupo Sniace (SNC) y la firma 'American Process' (API) han firmado un acuerdo mediante el cual ambas partes llevarán a cabo un proyecto conjunto de investigación y desarrollo que tiene como objetivo la obtención de bioetanol de segunda generación, partiendo de los compuestos de la madera que se utiliza en la fábrica de celulosa, Celltech, ubicada en Torrelavega. Será aquí, precisamente, donde se levantará una planta piloto en terrenos industriales de la firma. Si los resultados van por donde los promotores prevén, la tercera parte del acuerdo será construir una planta de producción de bioetanol de segunda generación. En todo caso este nuevo proyecto no excluirá la construcción de la planta de bioetanol de primera generación, que está a punto de comenzar a construirse en Torrelavega  .
Según explicó ayer la empresa, a través de un comunicado, el acuerdo firmado con la firma norteamericana, líder en este sector, incluye una primera fase en la que la investigación se hará en laboratorio. La segunda fase consistirá en la construcción de una planta piloto, y la tercera, si los resultados son los que ambas partes esperan, se construiría una planta de producción.
La aportación de la firma API será la de la aplicación de su tecnología de obtención de bioetanol de segunda generación que la empresa americana ha venido desarrollando en los últimos años. El objetivo final es la construcción de una planta industrial, donde se produzca, a precios competitivos, bioetanol de segunda generación.
En estos momentos, en España, no hay ninguna planta produciendo, aunque varias están en proceso de investigación.
La diferencia fundamental de los nuevos carburantes de segunda generación, con respecto a los actuales, es que se van a elaborar a partir de mejores procesos tecnológicos y de materias primas que no se destinan a la alimentación y se cultivan en terrenos no agrícolas o marginales. De esta manera, la polémica generada por los actuales, de sustituir alimento por carburante, quedaría zanjada. En este aprovechamiento entraría la aportación de Sniace que usaría como materia prima la corriente intermedia de la planta de celulosa que utiliza como materia prima la madera de eucalipto.
Los principales países que están apostando por estos nuevos biocombustibles son casi los mismos que en el caso de la primera generación. En este sentido, Alemania, Estados Unidos y Suecia son los que más están investigando para su implantación a gran escala.
En España, se pueden destacar algunas iniciativas. En el caso del bioetanol, una de las dos plantas piloto de producción a partir de lignocelulosa de Europa (la otra está en Suecia) se encuentra en Salamanca, y es propiedad de Biocarburantes Castilla y León, participada por las empresas Abengoa y Ebro Puleva al 50% respectivamente, a las que se une ahora el Grupo Sniace asociado con American Process, en Torrelavega.
Ya se trabaja en la producción de bioetanol de tercera generación. La primera planta de este tipo, que usará como materia prima las algas, se construye en México y comenzará a operar a finales de 2010, con una oferta energética que, a mediano plazo, equivaldrá a la mitad de la producción actual de Brasil, vanguardia en la producción de biocombustibles a partir de la caña de azúcar, país donde el Grupo Sniace está haciendo avances para construir una planta.


Difundan este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

DESIERTOS; LOS DESIERTOS EN EL MUNDO

Desiertos del mundo

La majestuosidad de los desiertos de arena y sal
Por Marcelo Ferrando,
La palabra desierto nos evoca a todos como sinónimo, la palabra aridez, y la principal característica que se nos ocurre es falta de vida. Por el contrario, la fauna y flora allí habitantes no es la más común, pero existe y en gran medida. En cuanto a desiertos, siempre nos imaginamos un territorio cubierto de arena.

sahara.jpg

Desierto del Sahara. Foto: porque

Pues bien, es así. La mayoría de ellos se forman por arena y su principal característica es que son zonas incultivables, debido a la pobreza de su suelo, más que nada en cuanto a agua. Pero también existen desiertos de otros estilos, teniendo en cuenta el impedimento de su trabajo. Así muchos hombres de ciencia, consideran los polos, tanto el norte como el sur, enormes desiertos de hielo, gracias a la aridez de su suelo.

Pero también encontramos curiosos desiertos alrededor del mundo, como por ejemplo las Salinas de Jujuy, en el norte de Argentina, o el gran desierto de Uyuni en Bolivia, dos enormes desiertos de sal alojados en América del Sur, y principalmente el segundo, considerado "el paraíso en la tierra", debido a la hermosura de su paisaje blanco.

Pero entre los curiosos encontramos incluso un desierto que se inunda (¿?). Si, así es. El desierto de Leçois Maranhenses en Brasil es el único desierto del mundo que se inunda gracias a las grandes cantidades de lluvia que se registran en el lugar en determinadas épocas del año, el resto, es un desierto más de la Tierra.



Pero empecemos por el principio. Entre los desiertos más conocidos del mundo encontramos el del Sahara en el primer lugar, el desierto de Atacama, el de Gobi, el Arábigo, el Australiano, y el Kalahari. Éstos, al mismo tiempo, son los más grandes de todos, y asimismo los de mayor importancia.

La degradación del suelo es uno de los principales problemas para los nómades y pastores que allí habitan, ya que se ven impedidos de progresar económicamente hablando, debido a la falta de estabilidad de cultivos o cría de ganado. Asimismo, hoy en día se han convertido en una cierta amenaza para el medio ambiente, ya que su crecimiento es conocido bajo el nombre de desertificación.

El primero en nombrar es el Sahara, el gigante desierto ubicado en África del Norte y que abarca desde el Océano Atlántico hasta el Mar Rojo y posee una extensión muy superior a los 8.5 millones de kilómetros cuadrados. Debido a su gran extensión, encontramos en el diversos tipos de rocas, suelos, alturas (que llegan a los 3.300 metros) y profundidades (134 metros bajo el nivel del mar).

La diversidad de su flora y fauna, son uno de los mayores atractivos para recorrerlo y aunque se piense lo contrario, no es el más caluroso de todos, ni el más árido. Ese lugar lo ocupa el desierto de Atacama en Chile.

Este desierto está ubicado en las costas de Chile y parte de Perú y es el más seco del mundo, existiendo zonas donde jamás se ha registrado una precipitación. Su extensión es de casi 180.000 kilómetros cuadrados y el mayor problema ocurre en las noches, cuando la temperatura desciende hasta 25º bajo cero, e incluso un poco más.

lecois.jpg

Desierto inundable Leçois Maranhenses. Foto: hablandodetodo

El desierto de Gobi se ubica entre el sureste de Mongolia y el noreste de China. Su nombre significa en mongol desierto, y es característica su belleza por los grandes mares de arena que forma el viento. Su extensión es de más de 1 millón de kilómetros cuadrados y se han encontrado allí cientos de especímenes prehistóricos. Al igual que Atacama, en invierno sus noches son muy duras, registrándose temperaturas de 20º bajo cero.

El Arábigo por su parte, con más de 1.3 millones de kilómetros cuadrados y cubre casi toda la península arábiga. En él encontramos cada tato, algún oasis, aunque no son muy frecuentes.

Por otro lado, encontramos el desierto Australiano, el cual con una extensión de más de 2 millones de kilómetros cuadrados, ocupa la mitad del país y se caracteriza por ser en su mayoría plano, ya que sus alturas máximas no pasan los 300 metros.

Finalmente, mencionaremos al desierto de Kalahari, dentro de los mayores del mundo. El mismo se ubica en Botswana, entre los ríos Zambeze y Orange y su extensión es de poco más de medio millón de kilómetros cuadrados. La principal característica de este desierto, son sus arenas, marcadas con un singular tinte de color rojizo.

Estos son algunos de los desiertos más importantes del mundo, y todos poseen como gran característica sus bruscos cambios de temperatura, del día a la noche, lo que los hace muy difíciles de soportar.

Por otro lado, hablaremos del desierto de sal más grande del mundo. Nos referimos al desierto de Uyuni, en Bolivia, el cual se considera un paisaje natural hermoso, y muchos lo toman como el mismo "paraíso en la Tierra". Con una extensión de 12.000 kilómetros cuadrados, se sitúa a 3.500 metros de altura en plena cordillera de los Andes Bolivianos.

salar-de-uyuni.jpg

Desierto de sal de Uyuni. Foto: tripadvisor

Realmente es recomendable su visita, ya que el hermoso paisaje que se nos presentará ante nuestros ojos, es sencillamente imperdible. El aspecto que presenta es muy similar a un mar gigante, donde apreciaremos espectaculares montículos de sal, realmente bellos.

Para culminar este pequeño paseo por los desiertos, hablando de un desierto bastante curioso. En Brasil, en el Estado de Maranahao, encontramos el desierto Leçois Maranhenses, de espectaculares arenas blancas y es el único desierto del mundo que se inunda, aunque parezca mentira.

Entre los meses de junio y julio, las abundantes precipitaciones del lugar acumulan agua en los desniveles de la arena, llegando a registrarse 1.600 mm de lluvias. Esto es, 300 veces más de lo que llueve en el desierto del Sahara. Además de esta curiosidad, el desierto es uno de los más hermosos paisajes naturales de Brasil.

Estos son algunos de los desiertos más importantes del mundo, y otros un tanto más curiosos, pero que al fin y al cabo, no dejan de serlos. Estos paisajes valen la pena conocerlos en alguna oportunidad, y más que nada aquellos considerados exóticos, como el de sal de Uyuni, o el Leçois Maranhenses.

Comentar | Trackback

Difundan este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

BIOCOMBUSTIBLES: El escenario de los biocombustibles en Argentina

7635459La Argentina cuenta con un cluster sojero de clase mundial: el cultivo, una industria para procesarla y la logística adecuada para transportarla. No obstante, no nos tenemos que olvidar que nuestros clientes quieren que todo ese proceso sea sustentable.

La nueva edición del congreso sobre biocombustibles World Fuel Market, que se realizó entre el 16 y 18 de marzo en la ciudad belga de Bruselas, y al que asistí invitado por la Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa, se desarrolló en un clima de gran incertidumbre.Es que la crisis económica-financiera y la baja de precio del petróleo ha provocado ciertas dudas sobre cómo será el negocio de los biocombustibles este año. Leer más »

ShareThis


Difundan este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Una mostaza transgénica para biocombustibles

Una mostaza transgénica para biocombustibles

Investigadores hispano y argentinos ensayan su potencialidad energética

Fuente: El Mundo

Fecha: 02-03-2009

En un futuro no lejano, cuando usted pida mostaza, será para llenar el depósito del coche y no para condimentar los perritos calientes. En la búsqueda de nuevas fuentes de energía que sustituyan a los combustibles convencionales, un equipo de investigadores en Argentina y otro en España estudian el potencial de dos especies de mostaza: la etíope (Brassica carinata) y la india (Brassica juncea)  .
Ambas poseen una considerable concentración de aceite y por consiguiente, un alto valor energético. En Argentina, la tarea de encontrar una alternativa a los hidrocarburos es una lucha contra el tiempo; se calcula que en menos de un siglo ya no habrá gas suficiente para llenar una bombona y que para buscar nuevos yacimientos petrolíferos habrá que aventurarse en las aguas del Atlántico, a 200 kilómetros de la costa.
«En nuestro país, sólo el 1% de los cultivos se destina a la producción de energía. Y de lo poco que se obtiene, el 100% proviene de la soja», indica Patricia Jiménez, participante argentina del «proyecto mostaza».
La idea surgió a raíz de la polémica que libran los defensores de los biocombustibles, con aquellas organizaciones sociales o ambientalistas para quienes la explotación de la soja, la caña de azúcar o el maíz con fines energéticos, dejaría sin alimento a los más pobres del planeta.
En un congreso celebrado en 2008 en España, Antonio De Haro, profesor de agronomía de la Universidad de Córdoba y miembro del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS), anunció que a diferencia de los otros cultivos, las citadas mostazas pueden crecer en suelos áridos o semiáridos y bajo temperaturas extremas.Y que mediante la biogenética, es posible acentuar esas propiedades, creando un suministro de combustibles vegetales que no afectaría la producción de alimentos.
«Es una solución que vendría como anillo al dedo en Argentina, donde dos tercios del territorio son semiáridos y donde la soja y los cereales ocupan casi todas las tierras fértiles», comenta Daniel Sorlino, otro integrante del programa De Córdoba a Córdoba.
El título se debe a que las semillas, genéticamente manipuladas a fin de reducir el proceso de floración y aumentar el contenido oleaginoso, se producen en los laboratorios de la Córdoba española y se siembran en un vivero de la provincia de Córdoba en Argentina.El experimento también se lleva a cabo en la franja central de las provincias de San Luís, Santiago del Estero y Chaco.
La Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) financia el proyecto de las universidades con miras a diversificar los biodiesel, que en los países de la Unión Europea sólo se obtienen de la colza. Otra ventaja que en Argentina puede inclinar la balanza a favor de las mostazas, es que la soja posee altos índices de yodo que son incompatibles con los estándares que impone la Unión Europea a la importación de biocombustible. «Además, las brassicas son más resistentes a las plagas; Antonio de Haro descubrió que poseen una sustancia -el glucosinolato- que actúa como biofungicida natural», agrega Sorlino.
En cuanto al proceso productivo, el especialista argentino destaca que los cultivos perennes, como la caña de azúcar o el maíz, suponen un serio riesgo para el agricultor. Con una helada o una plaga llega el riesgo. Ante un percance similar, la mostaza (cultivo cíclico) se sustituye por otra planta y así se reducen las pérdidas. Aunque el hallazgo de otra fuente de energía renovable y limpia lo entusiasma, Daniel Sorlino considera que los biocombustibles sólo ofrecen una solución intermedia al agotamiento de los combustibles fósiles. «A más largo plazo, no cabe duda que la respuesta está en el hidrógeno», concluye.


Difundan este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

agriculturablogger: "El mundo según Monsanto": un libro para dejar de comer tranquilo

Ya llegó a Chile

"El mundo según Monsanto": un libro para dejar de comer tranquilo

Su autora, la periodista francesa Marie-Monique Robin, estuvo en el país para presentar esta investigación que parece una novela: corrupción, ocultamiento de datos, prácticas abusivas y campañas de imagen son los ingredientes, pero todo está perfectamente documentado. Aquí conversa con El Mostrador.cl y advierte que una vez abierta la puerta a los cultivos de Organismos Genéticamente Modificados (OMG), ya no hay vuelta atrás.

Por Claudia Urquieta Ch.

El proyecto de ley que impulsaba la introducción de transgénicos en Francia enfrentó un grave enemigo a la hora de ser votado en el Parlamento: el best seller "El Mundo según Monsanto", de la periodista Marie-Monique Robin.

El ensayo periodístico más leído de los últimos tiempos en el país galo, logró la titánica tarea de cambiar el voto de varios diputados que luego de leerlo decidieron rechazar la iniciativa, por lo que a mediados de 2008 se decidió que la nación liderada por Nicolas Sarkozy quedaría libre de este tipo de plantaciones.

En poco más de 500 páginas y a través de un lenguaje fluido, con datos fidedignos y plenamente respaldados, el lector descubre los tentáculos del gigante de los transgénicos que lo han llevado a conseguir, gracias a gobiernos y legislaciones permisivas, dominar el mercado mundial de la alimentación.

También lo sucedido con sus primeros productos, como los PCB, o el plaguicida "agente naranja" usado en Vietnam. Además, detalla cómo la corporación estableció puentes con los máximos organismos de toma de decisión de Estados Unidos (la EPA y la FDA), lo que le valió introducirse en ese mercado, legitimándose así en todo el mundo.

Un dato decidor es que la transnacional jamás concedió una entrevista a la periodista, ya que sospechaban que la investigación no sería favorable para ellos.

Para la autora, que estuvo esta semana en Chile presentando su libro -de Ediciones Península-, junto a un documental del mismo nombre, dar el paso a la introducción de este tipo de cultivos es un camino sin regreso.

En Latinoamérica, Argentina es el mayor productor de cultivos transgénicos, con 18 millones de hectáreas. También ha entrado a Brasil y Paraguay, con métodos nada ortodoxos, según explica la autora.

En Chile es posible producir semillas transgénicas, pero están prohibidas las plantaciones de Organismos Genéticamente Modificados (OGM). Situación que podría cambiar si se aprueba el proyecto de ley "Bioseguridad de Vegetales Genéticamente Modificados", presentado en el Senado en 2006 con la firma del el actual candidato presidencial Eduardo Frei y los parlamentarios Fernando Flores, Juan Antonio Coloma, Alberto Espina y Andrés Allamand.

En conversación con El Mostrador, la documentalista y directora de cine explica por qué la lectura de este libro es materia obligada para entender cómo opera esta transnacional y los peligros que entraña abrir la puerta a los cultivos transgénicos. Y recalca que "no se trata de que haya una gran conspiración. El tema de fondo es la falta de información".

-¿Cuáles fueron los motivos fundamentales que hicieron a los diputados galos rechazar el ingreso de los cultivos transgénicos?

-Básicamente que los transgénicos no fueron seriamente estudiados, por lo que no se sabe a ciencia cierta las consecuencias para la salud humana. La falta de evaluación tiene sus motivos relacionados con el enorme poder de la transnacional, que son detallados en el libro.

Además, los transgénicos son plantas pesticidas. Esto, porque es una planta manipulada para poder resistir las fumigaciones de un herbicida de Monsanto: el Roundup, que es muy tóxico. Aunque la empresa siempre ha dicho que no es así, pero esconde datos.

-¿Cómo cuáles?

-Hay estudios que demuestran que da cáncer, que es un perturbador endocrino y que afecta el sistema de reproducción de hombres y mujeres. Hay un país, Dinamarca, que lo prohibió definitivamente.

En Europa hay mucha presión de la sociedad civil porque es el herbicida más vendido del mundo: 70 por ciento de los transgénicos cultivados en el mundo fueron manipulados para poder resistir a este Roundup.

-¿Por qué decidió hacer una investigación de esta transnacional?

-Monsanto es la primera empresa semillera del mundo ahora. No sólo es el primer productor de transgénicos, sino que es muy importante porque  está relacionada con toda la cadena alimentaria.

Por eso quería saber quien era esta empresa, que además en su sitio web dice que su meta es ayudar a los campesinos para que produzcan alimentos más sanos o que se reduzca la contaminación ambiental. La idea era saber si se podía confiar, porque lo que están haciendo es muy definitivo: una vez que se introducen los transgénicos en un país es muy difícil echar marcha atrás.

Pero contaminan las  demás variedades, llevan a la reducción de la biodiversidad, tal como lo vi en Canadá con la colza transgénica, que acabó con toda las demás variedades por efectos de la polinización.

-Más allá de estos argumentos, existe la percepción desde los sectores que apoyan la introducción de transgénicos en Chile de que si no se utiliza este tipo de herramientas el país queda atrás en el tema agro alimentario. De hecho la ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, en un seminario sobre el tema destacó el aporte de los cultivos genéticamente modificados.

-Por el contrario. Ese es un argumento de Monsanto, pero no es así. Los transgénicos que hay actualmente son plantas pesticidas que no son evaluadas por lo que son. Además no las necesitamos, y el rendimiento de este tipo de plantas es más bajo según muchos estudios.

Lo que hay detrás de todo esto es que los transgénicos son patentados. O sea cada agricultor que siembra de estas semillas tiene que firmar un contrato que dice que no puede conservar una parte de su cosecha para resembrar al año siguiente, como hacen todos los agricultores del mundo.

Si no, lo que hace Monsanto es mandar a la Policía de los Genes.

-Le pregunté al representante de Chile de Monsanto al respecto y me dijo que no sabía de ninguna organización de este tipo.

-(Se ríe) Hay centenares de casos y juicios, informes sobre eso. Me contacté con víctimas de la policía de los genes. Incluso los propios norteamericanos lo han publicado.

Son agencias privadas contratadas por Monsanto que mandan detectives a los campos que toman muestras y si no pueden comprobar que han comprado sus semillas, les hacen un juicio.

-¿Estos juicios los gana generalmente la empresa?

-Siempre. Cuando un agricultor ha conservado parte de su cosecha, pero la empresa también gana cuando el agricultor ha sido contaminado por el vecino. El tema es ¿cómo vas a parar la polinización abierta? Según datos oficiales del ministerio de Canadá, los OGM ya colonizaron a todo el país y las plantaciones convencionales casi desaparecieron.

Además es un monopolio total. Me entrevisté con varios agricultores que tenían plantaciones orgánicas: no pueden mantenerlas porque están contaminadas. 

Monsanto está comprando las empresas semilleras del mundo, más de 50 en los últimos 10 años, como en India. Así, impone sus semillas transgénicas patentadas.

-O sea ¿Chile podría poner en peligro su producción tradicional si aprueba la entrada de los cultivos transgénicos?

-Claro, por eso no hay cultivos transgénicos en Francia, porque la contaminación es muy potente. En el resto de Europa tampoco hay, salvo en España y Alemania.

-¿Qué le parece la política impulsada por el SAG que impide hacer público el lugar exacto dónde están los cultivos de semillas?

-No tengo nada contra la ciencia y la investigación, pero que en el tema de los transgénicos no sea a campo abierto, porque el peligro de esto es la contaminación.

 

 Ver además:

El silencioso aterrizaje de los transgénicos en Chile


Difundan este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile