no estas solo o sola en el mundo. si te ha gustado un articulo, compártelo, envialo a las Redes Sociales, facebook, twitter

La actividad agropecuaria es la actividad productiva más antigua de la humanidad; este simple hecho implica que es el sector que ha experimentado el mayor número de políticas públicas.

jueves, junio 20, 2013

agriculturablogger:

Chile: Presidente de FEDEFRUTA en próximo Encuentro Regional en Curicó: "La fruticultura debe transformarse en una fábrica de alimentos".


Enviar a un amigo enviar a un amigo


El jueves 27 de junio en el Estadio Español de Curicó, FEDEFRUTA con el apoyo de Fruséptima y ProChile, realizará un seminario en el que se abordarán temas técnicos, comerciales y sectoriales que son del interés de la fruticultura de la región. 

Temas comerciales y técnicos relevantes para los fruticultores de toda la región del Maule se tocarán en próximo 27 de junio en el Estado Español de Curicó, en el Encuentro Regional 2013 organizado por la Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta), la Asociación Gremial de Fruticultores de la VII Región (Fruséptima) y ProChile.

En este nuevo seminario, el presidente de la federación Cristián Allendes discutirá la situación actual de la fruticultura chilena y cómo retomar la competitividad del sector, independiente del bajo tipo de cambio, la escasez de mano de obra, la sequía y la alza de costos en insumos y energía. "Estamos viviendo nuevas exigencias sanitarias, ambientales, laborales, de infraestructura, de certificaciones, de mercados", comenta Allendes con respecto a los estándares que se requieren hoy de la industria, "y hay que actuar rápido. La fruticultura debe transformarse en una fábrica de alimentos. Ya no se trata sólo de ser productor, sino de entregar fruta sana, que no tenga residuos, que sea de buen color y durabilidad. Por eso creemos que hay que impulsar el paso de productor a empresario frutícola que sepa de economía, de administración, del medioambiente, del tipo de cambio. Si nos preocupamos de la gestión y la estrategia, podremos responder a las exigencias y presiones externas".

Para los organizadores de este encuentro en Curicó es de suma importancia también que los fruticultores de la zona manejen estrategias para exportar de forma directa, acortando la cadena para que los productores estén en control de sus precios y negocio. Por eso es que ProChile, la entidad del gobierno que promueve las exportaciones chilenas en diversos mercados internacionales, llevará a su experto de la oficina regional del Maule, Mauricio Alfaro, para guiar a los asistentes en la internacionalización de sus productos.

"La fórmula más exitosa es ser productor, tener tu propio packing y exportar tu propia fruta", señala el reconocido empresario frutícola de la zona y antiguo presidente de Fedefruta, Antonio Walker. "No se pueden poner en riesgo los costos de todo un año, por eso es que lo mejor que ha pasado en el último tiempo es que los productores, al hacerse exportadores, sean los responsables del precio final de su fruta. El productor se metió en la cadena de comercialización, aprendió a hablar inglés, usó todos los medios tecnológicos, salió del campo y se fue a vender su fruta al mundo".

Perspectiva Técnica y Comercial de las Manzanas

En el encuentro regional de Curicó, antesala de la Rueda Internacional de Negocios y Convención Nacional, Fruittrade (8 y 9 octubre en Espacio Riesco), la directora ejecutiva de iQonsulting, Isabel Quiroz, hará un completo análisis comercial de la temporada de cerezas, peras y manzanas, en el que además dará a conocer las proyecciones que vislumbra para la que se aproxima, entregando una información que puede ser de utilidad para los productores que están por invertir en cosechas para el 2014.

Por su parte, el director del Centro de Pomáceas de la Universidad de Talca, José Antonio Yuri, y el director ejecutivo A.N.A., Luis Fernández, aportarán el ángulo técnico del seminario hablando sobre la manzana, sus nuevas variedades y cómo responder a las exigencias que el consumidor y mercados tienen en cuanto al sabor, color, rendimiento y resistencia de estas frutas.

La entrada para el encuentro en Curicó es gratuita, y todos los productores interesados en asistir se pueden inscribir ingresando en esta dirección (http://www.fedefruta.cl/curico2013.php), donde también podrán revisar el programa completo del seminario.

Fuente: FEDEFRUTA



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

La generación con energías renovables en Chile aumentó un 21% en mayo

20 junio, 2013

EólicaOtras Renovables

REVE

El Centro de Energías Renovables informó que "la inyección de energía proveniente de biomasa, llegó a 195 GWh, siendo la tecnología con mayor presencia y crecimiento en el periodo, seguida por la mini hidráulica, con 104 GWh y la energía eólica con 44 GWh, un 19% superior al mes de abril".

Un aumento no menor registró la generación en base a Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en el mes de mayo respecto del mes anterior. De acuerdo al Reporte ERNC del Centro de Energías Renovables (CER) del mes de junio, "el aporte ERNC creció en un 21%, destacándose un incremento en la generación de todas las tecnologías".
El Reporte detalla que se registraron alzas en "la inyección de energía proveniente de biomasa, llegando a 195 GWh, siendo la tecnología con mayor presencia y crecimiento en el periodo, seguida por la mini hidráulica, con 104 GWh y finalmente, la energía eólica con 44 GWh, un 19% superior al mes de abril". La inyección solar a los sistemas mayores alcanzó 0,3 GWh.
La directora ejecutiva del CER, María Paz De La Cruz, explicó que las cifras muestran que el aporte de fuentes renovables alcanzó a 343,6 GWh, equivalentes al 6,04% de la generación total del SIC y SING. Igualmente agregó que el Reporte CER detalla que el día de mayor participación de ERNC, fue el 21 de mayo cuando las fuentes renovables no convencionales inyectaron el 7,09% de la generación total del SIC y SING.
El mayor aporte fue entregado por las centrales a biomasa, con el 54%, luego la energía mini hidráulica, con un aporte de 34%, la eólica con un 12% y la solar con 0,2%. Con esto, la inyección acumulada en 2013 llega a 820 GWh, un 43% superior a lo acumulado en el mismo periodo del año 2012.
De cara a la obligación del 5% de participación ERNC establecido por la Ley 20.257, el Reporte sostiene que "el balance de mayo publicado por el CDEC indica que el aporte ERNC en abril alcanzó al 6,49% de los retiros afectos". El informe agrega que "la generación reconocida por la Ley 20.257, referida a la inyección de centrales ERNC conectadas con fecha posterior al 1 de enero de 2007, llegó a 188 GWh en abril (6,49%), cifra superior a la obligación del 5% (145 GWh)".
Respecto de la capacidad instalada, el informe señala que "Con la incorporación de 7 MW a la red en mayo, la capacidad instalada conectada a los cuatro sistemas mayores corresponde a 1.042 MW, lo que equivale a un 5,9% de la potencia total del país". La biomasa continúa siendo la tecnología con mayor presencia en el sistema: 431 MW corresponden a este tipo de centrales, seguidas por 311 MW de mini hidráulico, 298 MW de parques eólicos y 2,5 MW en centrales solares.
En tanto, en el Sistema de Evaluación Ambiental, hay 5.004 MW aprobados para el SING, la abrumadora mayoría de ellos son de plantas solares (71%) y eólicos (29%). El SIC acumula 3.615 MW aprobados, de los cuales el 74% corresponde a proyectos eólicos, 13% a solares, 7,6% mini hidráulicos, 3% biomasa y el 1,9% a energía geotérmica.

Fuente:reve

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Alemania: programa para refugiados


ALEMANIA



Innovador programa de reasentamiento para refugiados





A





l








Alemania ayuda anualmente a cerca de 300 personas que debieron huir de sus países a enfrentar el futuro con un programa de reasentamiento, iniciativa que se destaca en el Día Mundial de los Refugiados.

La mayoría de los refugiados solo pueden soñar con llegar a Europa, y para muchos de los que huyen de conflictos armados en el mundo, el intento de escapar de éstos puede significar la muerte, especialmente para los ancianos, las mujeres y los niños. En 2011, unas 1.500 personas murieron al tratar de atravesar el Mar Mediterráneo, según datos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

"Durante años, Alemania rehuyó su responsabilidad internacional en cuanto a políticas para refugiados, dejando a la gente sola en su sufrimiento", dice Andrea Kothen, de la organización no gubernamental Pro Asyl. "Es por eso que aplaudimos calurosamente la resolución de los ministros del Interior de participar en el Programa de Reasentamiento".

¿En qué consiste el Programa de Reasentamiento para Refugiados?

El reasentamiento es un concepto relativamente nuevo en la política para refugiados de

Inmigrantes son rescatados en la costa de Sicilia.Inmigrantes son rescatados en la costa de Sicilia.

Alemania. Los participantes del Programa de Reasentamiento son recogidos de los campos de refugiados de Turquía o Túnez y trasladados directamente hacia Alemania, donde pueden quedarse, legalmente y para siempre.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) practica el reasentamiento desde hace varios años, pero no fue sino hasta 2011 que Alemania acordó una cooperación vinculante al respecto. "Queremos que ACNUR vea en nosotros un socio confiable. Por eso, nosotros, los ministros del Interior de los 16 Estados Federados hemos garantizado la recepción a largo plazo de 300 refugiados en cada uno de los Estados", explicó el ministro del Interior de Baja Sajonia, Uwe Schünemann, en octubre de 2012, al margen de una cita muy especial. Ese día, recibió en el aeropuerto de Hannover a 105 mujeres, niños y hombres iraquíes que habían sido elegidos para el Programa de Reasentamiento para Refugiados y que, según los criterios de ACNUR, requerían especialmente de protección.

Perspectivas en un país extranjero

Una de las mujeres que participan en el programa, Besme Abed, sabe cómo se sienten las personas que pisan por primera vez suelo alemán luego de haber tenido que

Uwe Schünemann, ministro del Interior de Baja Sajonia.Uwe Schünemann, ministro del Interior de Baja Sajonia.

abandonar su hogar y su país. Hace tres años, también ella partió en busca de una nueva vida. Su hermano fue asesinado en Bagdad durante un atentado de trasfondo religioso. Besme, madre soltera de un niño de entonces cuatro años, se había quedado sin familia y sin un futuro en su país. Llegó a Alemania a través de un campamento de refugiados. "Claro que tenía miedo de lo que me esperaba", dice, "pero no había otra alternativa".

Los refugiados que participan en el Programa de Reasentamiento poseen en Alemania amplios derechos. No tienen que pasar semanas o meses en cuartos minúsculos, como los de los hogares para solicitantes de asilo. En lugar de eso, cuentan con una vivienda a la que pueden acceder no bien llegan. Además, asisten a un curso de alemán, e inmediatamente después de su arribo se le otorga un permiso de trabajo. Entre 2009 y 2010, Alemania ya había recibido a 2.500 refugiados iraquíes que también iban a residir en este país en forma permanente. Pero a muchos de ellos, la vida en el nuevo país les resulta difícil hasta hoy. La falta de conocimientos del alemán y el desempleo son obstáculos importantes para la integración.

Se espera la llegada de más refugiados

Se espera que en julio de 2013 lleguen a Alemania cerca de 100 refugiados de Irak para

Campamento transitorio Friedland, en Baja Sajonia.Campamento transitorio Friedland, en Baja Sajonia.

el Programa de Reasentamiento. En el transcurso del año, unas 200 personas partirán de los campamentos de refugiados de Siria, pero no serán solo sirios, sino también iraquíes, palestinos y africanos que se refugiaron en Siria y ahora deben abandonar ese país debido al conflicto armado.

Los refugiados pasarán dos semanas en un campamento transitorio, para luego trasladarse a los distritos de los diferentes Estados. Con el apoyo de las autoridades, los refugiados y sus familias se aprestan a buscar una vivienda y un empleo, y se los prepara para llevar una vida independiente a fin de poder establecerse en Alemania.

"En definitiva, todo depende de la calidad de la atención y el apoyo en el lugar en que se encuentran los refugiados", dice Andrea Kothen. "Por ejemplo, si se les informa en las agencias de empleo acerca de que pueden comenzar a trabajar inmediatamente luego de llegar. Solo así se garantiza una integración al mercado laboral".

Autora: Clara Walther/ Cristina Papaleo

Editora: Claudia Herrera Pahl

DW.DE

Fuente:dw

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

UNA MUY BUENA ENTREVISTA A JOAQUIN GALINDO , ENDESA

Joaquín Galindo: "Chile debería tener un sistema conectado y con un precio de la energía único"

Vota este articulo
(0 votos)
Joaquín Galindo:

El gerente general de Endesa Chile señala que la creciente judicialización y la negativa ciudadana a la concreción de proyectos son las responsables de los altos costos actuales de la energía. Propone con urgencia la interconexión de los sistemas del Norte Grande y central y revitalizar el proyecto de carretera eléctrica.

Por Paulina Modiano

Muchas cosas han cambiado en Chile desde que hace casi cuatro años Joaquín Galindo asumió la gerencia general de la mayor generadora eléctrica, Endesa. El país ha retomado tasas de crecimiento más vigorosas tras el impacto de la crisis financiera internacional y, consecuentemente, la demanda por energía se ha multiplicado. Pero junto con ello, la sociedad chilena también se ha transformado y diferentes sectores han comenzado a levantar la voz frente a iniciativas que de una u otra manera los afectan, entre ellas la construcción de nuevas centrales de generación eléctrica, como es el caso de Punta Alcalde en Huasco. 

Pese a ello y no sin problemas, Endesa ha mantenido a firme su plan de inversión en proyectos que pretenden elevar la generación de energía en distintas zonas del país y, en lo posible, lograr la integración de una red hoy dispersa y alejada de los principales centros de consumo, medida que considera indispensable para satisfacer los requerimientos de un país que busca alcanzar el desarrollo en los próximos años. 

-¿Existe temor de que la capacidad de suministro eléctrico no dé abasto para cubrir la demanda, que sigue manteniendo un crecimiento sostenido? 
-Creemos que para la demanda actual hay pocas centrales en construcción y precariedad en el sistema de transmisión. Entonces, de aquí a los próximos cinco años, puede haber problemas importantes de suministro en algunas zonas. Tal vez no tanta falta de suministro, pero sí precios altos y problemas de congestión. 

-¿Cuánto ha influido en esta situación la judicialización que enfrentan actualmente varios proyectos y que los mantiene prácticamente detenidos?
-Ha influido en que hemos pasado a tener tiempos administrativos muy largos. De tal forma que hoy día hay que incorporar en los timing lo que es el proceso de autorización administrativa, el judicial y luego la construcción, lo que nos lleva a plazos muy largos, especialmente en centrales hidroeléctricas. Podemos estar hablando de seis o siete años para proyectos que normalmente tardaban la mitad. 

-¿Eso se traduce en un aumento de costos de las inversiones?
-Eso significa un aumento de costos y también que no haya la oferta necesaria para que los precios de la energía no se vayan al alza. La demanda crece a una tasa muy positiva en este país, similar al crecimiento del producto. Y si a la no instalación de nuevas centrales sumamos los problemas de transmisión que persisten, se tiende a crear mercados locales con precios muy altos. 

galindo1-¿A qué dimensión está llegando esto?
-A tal punto que hoy el SIC (Sistema Interconectado Central) se ha comenzado a llamar "sistema desconectado central", porque en algunos casos se han creado entre tres o cuatro mercados locales, en circunstancias de que un país con un nivel de desarrollo como el que Chile pretende tener debería tener un sistema completamente conectado y con un precio único. 

-¿Cuán lejana ven la posibilidad de una interconexión real entre el SIC, que abastece al centro-sur del país, y el SING que se hace cargo del Norte?
-El gobierno ha dicho que tiene interés de mover ese proyecto entre junio y julio. También está el proyecto independiente de Suez. Ambas son iniciativas paralelas con tecnologías diferentes y no tiene sentido llevar a cabo las dos. Pero independientemente de la forma en que se haga, creemos que la interconexión es una cosa buena para el país, que permitiría un sistema de fijación de precios más eficiente y que facilitaría que cuando haya sequía en la zona centro-sur se cuente con la energía del Norte o al revés. 

-¿Y a esa mayor eficiencia aportaría también el proyecto de carretera eléctrica pública que se encuentra en trámite en el Congreso? 
-Este país tiene una sola columna vertebral y una sola médula. Articularlo desde el punto de vista de la infraestructura es bueno. Una carretera eléctrica permitiría esa seguridad y el acceso a las fuentes de energía que hoy están muy lejos de los centros de consumo. Las hidroeléctricas en el Sur y las energías que se generan en el Norte están lejos de los cerca de siete millones de chilenos que viven en la Región Metropolitana y que consumen cerca del 50% del total. 

OTRO ESCENARIO 

-Pese a la creciente demanda de energía que usted menciona, existe hoy mucha más resistencia en la ciudadanía a la instalación de nuevas centrales. 
-La población ha cambiado porque está mucho más sensible a cualquier iniciativa. También hay resistencias que son manejadas por grupos de interés. Y tal vez nosotros, en algún momento, no supimos difundir la importancia que tienen estos proyectos en este país en desarrollo. 

-¿Esto ha implicado un cambio en la relación de ustedes con las comunidades aledañas a los proyectos? 
-Hoy día el enfoque, evidentemente, es totalmente diferente. Primero empezamos por hacer lo que se llama una inserción temprana, le contamos a la gente lo que queremos hacer, cuáles son las ventajas para el país y la comunidad, recogemos sus inquietudes e incorporamos en nuestro diseño todo lo que pueda mitigar esas preocupaciones que muchas veces legítimamente puedan tener los ciudadanos. Pese a eso, los reclamos contra varios proyectos persisten. 

No hemos conseguido el ciento por ciento del objetivo, pero sí tenemos algunos ejemplos de los cuales nos sentimos muy orgullosos. Por ejemplo, en Neltume, hemos sido capaces de llegar a acuerdos con las comunidades indígenas involucradas. Después eso se ha complicado porque otras comunidades remotas, que también han considerado que se ven afectadas, se han manifestado, y estamos pendientes de que el gobierno entregue los requerimientos para hacer una consulta indígena durante este año a fin de dar pleno cumplimiento al requerimiento del Convenio 169 de la OIT. 

-En termoelectricidad, ¿cómo se ha adaptado Endesa a las nuevas normas de emisión vigentes? 
-Hemos invertido del orden de 120 millones de dólares en distintas centrales. La iniciativa más importante ha sido el montaje de un filtro de mangas y de un sistema de sulfuración en la central de Tarapacá. Otro tema importante ha sido el montaje de un sulfurador en Bocamina I. En otras centrales, como San Isidro, también hemos sustituido los quemadores por otros de menor emisión. En definitiva, vamos a cumplir los plazos fijados para disminuir las emisiones de material particulado así como las de CO2, que son diferentes. 

galindo2EL INFALTABLE HIDROAYSÉN 

-El megaproyecto hidroeléctrico HidroAysén, que desarrollan junto a Colbún, sigue estancado. 
-Va más lento de lo que nos gustaría. Lo que sí está claro es que el proyecto no está parado. Lo que estamos esperando desde hace unos 23 meses es que el Comité de Ministros resuelva los recursos de reclamación que presentamos.

-¿Cree que no hay voluntad política para resolverlo antes de que concluya el actual gobierno?
-Eso deberían preguntárselo al gobierno. Yo entiendo que es un tema complejo, pero 23 meses nos parece excesivo. Lo que sí hemos dicho siempre es que éste es un proyecto que haremos en cuanto lo quiera este país. Pero nosotros no podemos luchar, como Don Quijote, contra ruedas de molinos. Necesitamos que este país quiera este proyecto que es de energía chilena, que es sustentable, renovable y competitivo y que necesita un impulso y una aceptación de todas las instituciones. El proyecto tiene hoy día licencia ambiental, ha habido siete u ocho recursos de protección en su contra que han llegado hasta la Corte Suprema, que ha dictaminado a favor nuestro. Por lo tanto, tiene la clara legitimidad que debe tener en este país, que es la de las instituciones. 

-¿Y han tenido alguna señal de parte del gobierno que indique que el tema puede ser visto antes de las elecciones presidenciales de fin de año? 
-El presidente Sebastián Piñera señaló recientemente que tenía la intención de convocar más pronto que tarde al consejo de ministros, esperamos que eso se concrete.

-¿Cree que activar el proyecto de línea de transmisión de HidroAysén, cuyo Estudio de Impacto Ambiental fue suspendido, podría impulsar al gobierno a tomar una decisión?
-La línea de transmisión tiene que ver con la línea troncal y la carretera pública que ha anunciado el gobierno, cuyo proyecto de ley está en el Congreso. Por lo tanto, nosotros no podemos ponernos a desarrollar ninguna línea cuando no tenemos certidumbre de lo que va a pasar con la carretera pública, no sabemos a qué punto va a llegar, no sabemos cómo va a ser remunerada, ni cuál va a ser su trazado físico.


LOS PROYECTOS EN CARPETA

Varios son los proyectos que están en desarrollo o estudio en Endesa para aumentar su capacidad de generación. El siguiente es su estado de avance o tramitación:

-Neltume: Central hidroeléctrica de 490 MW y línea de transmisión ubicadas en la Región de Los Ríos. Actualmente se encuentra en proceso de evaluación ambiental y está en espera de aclarar el proceso de consulta a comunidades indígenas. Si el proyecto es autorizado este año, se iniciaría licitación de obras en 2014.

-Taltal: Se está evaluando la instalación de una central termoeléctrica de ciclo combinado a gas, mediante el cierre del actual ciclo abierto. Con la nueva modalidad la generación aumentaría de 250 MW a unos 380 MW para abastecer demanda residencial y de productores mineros del Norte Chico.

-Los Cóndores: Construcción y operación de línea de alta tensión de doble circuito de 220 kV para transportar energía de futura central hidroeléctrica en cuenca alta del río Maule, VII Región. Su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) ya fue aprobada. Se están evaluando las ofertas, tanto del equipamiento electromecánico como de las obras civiles.

-Punta Alcalde: Planta termoeléctrica a carbón subbituminoso con una potencia de 740 MW. En diciembre el gobierno dio luz verde a la iniciativa al acoger una reclamación de Endesa frente al rechazo de la Comisión de Evaluación Ambiental de Atacama. También considera la instalación de un puerto. Actualmente, hay cuatro recursos de protección en contra del proyecto pendientes de fallo en la Corte de Apelaciones, lo que mantiene el proyecto detenido.

Modificado por última vez Jueves, 20 Junio 2013 10:19
Fuente: QUEPASA 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

El plan de reforestación de AES Gener

Vota este articulo
(0 votos)
El plan de reforestación de AES Gener

Miles de especies de flora local crecen en el vivero del campamento Maitenes de AES Gener, como parte del plan de mitigación del proyecto Alto Maipo. Para lograr su desarrollo, no sólo se trabaja con expertos forestales sino que también con mujeres de la zona, que han encontrado aquí un medio para ayudar a sus familias y mejorar su calidad de vida.

 

Por América Rodríguez A.

En Los Maitenes viven poco más de 250 personas. La localidad está ubicada en el valle del Cajón del Maipo, en la Región Metropolitana, a 1.880 metros sobre el nivel del mar: esta localidad creció alrededor de la histórica Central Hidroeléctrica Maitenes, que opera en la zona desde 1923 y que hoy forma parte de los activos de AES Gener. 

En el campamento, que ha servido como refugio para los trabajadores de la central, hoy se levanta el vivero con el que la empresa responde al plan de mitigación propuesto para el Proyecto de Pasada Alto Maipo. En este lugar, 40 tipos de especies de la flora local forman parte de un plan de siembra. Miles de plantas en este instante crecen en el vivero para ser transplantados posteriormente en más de 30 hectáreas del sector El Durazno. 

Para llevar a cabo el proyecto se decidió trabajar con una experta en la materia, que se ha hecho cargo del vivero desde sus inicios en, 2009. La estadounidense también invitó a las mujeres del pueblo a participar de la iniciativa, tras una capacitación con académicos de la Universidad de Chile que les ayudan a expandir sus conocimientos en la flora local. 

NUEVAS OPORTUNIDADES 

"Guayacán", "bailahuén", "espino" o "bollén", rezan algunas de las etiquetas que permiten identificar los miles de brotes que se extienden en los almácigos disponibles en la instalación de policarbonato del vivero de 169 metros cuadrados en Los Maitenes. María Lagos y Bárbara Quezada quitan cualquier brote ajeno a las distintas especies que ahí crecen. Son cuñadas y viven en el pueblo, y empezaron a participar en el proyecto desde sus inicios, a partir de las distintas capacitaciones que les brindaron académicos de Ingeniería Forestal de la Universidad de Chile.

"Lo que hemos aprendido acá también lo estamos haciendo en la casa. Nosotras estamos fascinadas", cuenta Quezada. Ella por mucho tiempo trabajó como asesora del hogar en la comuna de Puente Alto, y como a los Maitenes no llega directamente el transporte público, independiente de la lluvia, la nieve o el calor debía bajar a pie o "a dedo" para llegar a la casa donde trabajaba. Junto a su cuñada, y otras 12 vecinas del lugar, tuvieron la oportunidad de aprender a identificar las semillas de la zona, a plantarlas y propagarlas. Luego de dos años de entrenamiento, los que continuaron con las capacitaciones, pasaron a formar parte del staff de trabajadores de AES Gener, con dedicación exclusiva al vivero.

Actualmente, 11 trabajadores se dedican a mantener en funcionamiento estas instalaciones, que a la fecha cuentan con una inversión de US$ 1,7 millones y que hasta ahora ha cumplido con la plantación de 10 de las 30 hectáreas que deben ser reforestadas. Para Mario Patricio Montecino, gerente de Relacionamiento Comunitario del Proyecto Central de Pasada Alto Maipo, "la incorporación de mujeres al vivero ha sido para nosotros una simbiosis conveniente, porque ellas viven acá al lado, pero por sobre todo, le traspasas este conocimiento a la gente, que puede replicarlo en su casa. Es una relación de ganar-ganar". 

Así también lo siente Lagos, que hasta hace dos años era dueña de casa. "La experiencia ha sido muy buena, porque siento que he surgido harto con mi trabajo. Me ha servido porque me queda cerca y tiene un buen sueldo", cuenta entre risas.

reforestacion1

A través de un plan de siembra, los trabajadores siguen un esquema de trabajo de lunes a viernes, para el desarrollo de la flora endémica. Luego de que las plantas brotan -el tiempo varía dependiendo de la especie-, éstas pasan al exterior, donde se sigue con atención su crecimiento. Esto se debe a que muchas de estas plantas no han sido criadas bajo el sistema de viveros, por lo que existe aún desconocimiento de su comportamiento ante variables controladas y al manejo de plagas que pudieran atacarlas.

DE ENSAYO Y ERROR 

Verónica Orias es técnico forestal y es oriunda de Temuco. Desde allá, ha trabajado en proyectos de propagación de flora con grupos de mujeres mapuches huilliches. Luego de trabajar en el Parque Pumalín, junto a Douglas Tompkins, viajó a Inglaterra para especializarse en técnicas de propagación en el jardín botánico Kew Gardens en 2004, uno de los más grandes en su tipo, y desde 2009 que trabaja con AES Gener.

Orias cuenta que apenas se incorporó como encargada del vivero, se inició la recolección de las últimas semillas de la zona, en el mes de mayo, para luego retomar el proceso durante la primavera de 2009 y el verano de 2010. "Para un proyecto de este tipo es necesario recolectar semillas de acá. No pueden ser traídas desde otros lugares", dice. La experta cuenta que entre las dificultades de un proyecto de esta magnitud, y por el tipo de plantas que se dan en la zona y sus ciclos de producción, hay temporadas en que no hay semillas -como sucede con el guayacán-, por lo que cuando hay bonanza se recolecta lo que más se pueda. 

Es así como kilos y kilos se mantienen clasificadas en bolsas en una casa del campamento para llevarlas a un laboratorio con el fin de identificar y separar las que vienen con problemas de las que sí podrán germinar. 

Paralelamente, se iniciaron las capacitaciones a 12 mujeres de la zona que se inscribieron en el programa. "En los viveros, las mujeres son mucho más prolijas para trabajar el tema de las plantas, son más cuidadosas, y el trabajo más pesado lo hacen los hombres, como remover sustratos, mover plantas, etc. Pero el resto lo hacen las mujeres", explica Orias. Y para profundizar los conocimientos de los trabajadores del vivero se les llevó a otras regiones a conocer otras experiencias. Lagos y Quezada cuentan que les tocó el pasado mes de abril ir a Valparaíso, donde aprendieron otras técnicas para el desarrollo de las semillas, que actualmente están poniendo en práctica en el vivero.

Entre las 96 mil plantas que deben cuidar -y de las que la mitad será plantada en invierno-, hay una en la que han puesto el mayor de los cuidados. Sin mucho conocimiento respecto al sistema más apropiado para su propagación, Orias cuenta que el frangel ha sido un reto para el vivero, del que han salido hasta ahora airosos. "Es sencilla su germinación. El problema es su crecimiento, porque en el proceso han atraído ataques de hongos", dice. Como parte del plan de mitigación, la compañía debe plantar al menos 30 mil especies de frangel, por lo que han experimentado mucho en torno al desarrollo de este árbol, que puede alcanzar los 5 metros de altura. "En estos años logramos plantar dos mil especies, de las que murió un 20%, lo que para nosotros es un éxito. Nuestro trabajo también despertó el interés de los expertos". 

reforestacion2

Como Orias y su equipo trabajan con distintos expertos de la Universidad de Chile y del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, dependiente del Ministerio de Agricultura, se les consultó sobre esta planta, pero hasta ahora no hay mayores registros de investigación sobre ella. Esto despertó el interés por estudiarla, por lo que la firma y la Universidad de Chile han decidido armar una alianza para su investigación. 

Originalmente el proyecto tenía una duración de 5 años, pero lo más probable es que el vivero siga funcionando por más tiempo. "Hemos visto todo el potencial que tiene, más allá de cumplir con el plan de mitigación, porque es una fuente de ingresos para los vecinos y además servirá para la investigación científica de la flora local", señala Montecino.


Las otras iniciativas

El campamento de la Central Hidroeléctrica Maitenes ha cumplido 80 años en funcionamiento. Aunque originalmente era exclusivo para los trabajadores, hoy se ha abierto a los vecinos para aprovechar las instalaciones. Un ejemplo de aquello es el uso de la escuela del lugar, a la que asisten 20 niños de la localidad que cursan la enseñanza básica.

Además de esto, desde AES Gener destacan las relaciones que han logrado cultivar con sus vecinos más cercanos, con sus altos y bajos. "En general, ha sido una buena relación", dice Montecino. "Tenemos reuniones de forma permanente y proyectos para mejorar algunos aspectos importantes de su vida". El ejecutivo cuenta que hace un tiempo firmaron un acuerdo para realizar varias iniciativas junto con la comunidad, que están en ejecución. Una de ellas tiene relación con el agua potable. Sin cañerías, el agua obtenida por la localidad provenía de una vertiente cercana a Los Maitenes, que en las temporadas de deshielo usualmente estaba turbia. "Nosotros teníamos algunas obras acá para obtener agua, por lo que hicimos un acuerdo con la comunidad para abastecerlos del líquido de forma más limpia y que sacamos de nuestra fuente, la misma que abastece al resto del campamento. Hoy ellos tienen resuelto ese problema", cuenta el ejecutivo. 

En cuanto al vivero, Montecino cuenta que la empresa trabaja en un acuerdo para que alumnos de la Universidad de Chile participen en investigación con las plantas que aquí crecen, haciéndoles un seguimiento de su desarrollo y que hagan sus tesis en torno a la flora local: "Con todo esto vamos construyendo experiencias", afirma.

Fuente:quepasa

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile