no estas solo o sola en el mundo. si te ha gustado un articulo, compártelo, envialo a las Redes Sociales, facebook, twitter

La actividad agropecuaria es la actividad productiva más antigua de la humanidad; este simple hecho implica que es el sector que ha experimentado el mayor número de políticas públicas.

jueves, mayo 11, 2006

para enseñar a los niños que la agricultura es una ciencia

LA AGRICULTURA ES UNA CIENCIA....

¿Que imagen viene a tu mente cuando piensas en la agricultura? ¿Te imaginas a un hombre arando la tierra con un tractor viejo, o a una mujer en el campo recogiendo maíz? A lo mejor lo que debes imaginarte es un científico usando un programa de computadoras conectado con un satélite para examinar los cambios climatológicos en el globo, o un científico desarrollando un producto nuevo que pueda absorber una cantidad de agua 1,600 veces su propio peso.

La agricultura hoy en día está muy avanzada tecnológicamente. Esto ha sido necesario ya que para mantener la agricultura de los E.U. productiva se requieren estudios que son tan complejos como los del program del espacio. De hecho, muchos científicos de investigación agrícola trabajan regularmente con científicos de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA siglas en inglés). Ellos usan satélites para examinar los daños en los campos de siembra, para trazar las condiciones del suelo, o para buscar los cambios en el ambiente que pueden afectar la agricultura o que sean causados por la agricultura.

Los científicos agrícolas pueden ser microbiólogos, químicos, veterinarios, ingenieros, patólogos de plantas, especialistas en nutrición, y en muchas otras especialidades. Lo que ellos tiene en comúnes que están trabajando en formas de como cultivar las cosechas, criar ganado, producir materiales básicos renovables para las industrias, y ayudar a preservar el ambiente.

No dejes que el lodo te haga pensar que la agricultura no es una ciencia. Saludos Rodrigo González Fernández, agriculturablogger.blogspot.com

 

DESDE LA FAO AGRICULTURA & DIVERSIDAD

EL FUTURO DE LA AGRICULTURA DEPENDE DE LA BIODIVERSIDAD

La FAO destaca que proteger la biodiversidad y su potencial es decisivo para la seguridad alimentaria mundial

Los científicos han identificado 1,4 millones de especies únicas de plantas y animales en el planeta, hasta la fecha. Pero parece que casi todos los días se incorpora una nueva especie a esa lista.

Esta variedad biológica es esencial para la vida humana, de ella dependen nuestros alimentos, el agua que consumimos, la energía, nuestro abrigo y muchas otras cosas.

Pero con el crecimiento incesante de la población mundial, la biodiversidad corre cada vez más peligro.

El daño más visible es el que se produce en los hábitat naturales. Las especies silvestres desaparecen cuando se destruye el lugar donde viven. La contaminación, la urbanización, la deforestación y la conversión de humedales expulsan a las especies silvestres. Una mala gestión agrícola, forestal y pesquera puede acelerar este proceso de destrucción.

Al mismo tiempo, más del 40 por ciento de la superficie del planeta consta de tierras agrícolas: la biodiversidad es igualmente importante en las tierras de cultivo y en los campos silvestres, así como en los profundos valles de los ríos o en los bosques nubosos de las montañas.

Esta biodiversidad agrícola está compuesta por innumerables plantas cultivadas para consumo alimentario o uso médico humano, variedades agrícolas y especies acuáticas con características nutricionales específicas, especies pecuarias adaptadas a ecosistemas difíciles, insectos que polinizan el campo y microorganismos que regeneran los suelos agrícolas.

Pero también la biodiversidad agrícola corre peligro. La alimentación humana cada vez depende más de un número reducido de cultivos.

Tendencias inquietantes

Hace unos 10 000 años la humanidad puso en marcha un gran experimento. Con la biodiversidad circundante comenzó a cosechar semillas y plantas silvestres y a domesticarlas, seleccionando variedades que producían los mejores alimentos o fibras, o que producían incluso cuando había sequía.

Por la misma época comenzaron a domesticar también a los animales, aprendieron a utilizar su fuerza, a consumir su carne y a beber su leche.

La diversidad vegetal y animal que utilizaron los primeros agricultores les permitió seleccionar variedades de plantas o de animales específicamente destinadas a satisfacer sus necesidades específicas.

Hoy en día, la diversidad genética sigue siendo esencial para mantener la sostenibilidad de la producción agrícola mundial.

Los agricultores y los agrónomos la necesitan para adaptar las plantas a condiciones que están cambiando o para ampliar la producción a zonas nuevas que no estaban en cultivo. La diversidad genética oculta de las plantas encierra la clave de un mejor rendimiento, y de cultivos que no sólo producen más alimentos, sino también alimentos más nutritivos.

Sin embargo, hoy en día cuatro especies vegetales -trigo, maíz, arroz y papas- proporcionan más de la mitad de las calorías de origen vegetal de la alimentación humana, mientras que una docena de especies pecuarias proporcionan el 90 por ciento de las proteínas animales consumidas en el mundo.

Más allá del número de especies utilizadas para producir alimentos -denominada diversidad de especies-, la diversidad genética dentro de las especies también es crucial.

Con todo, la demanda de una población cada vez más numerosa y urbanizada ha alentado a muchos agricultores a adoptar variedades vegetales y animales uniformes y de alto rendimiento. Cuando los productores de alimentos abandonan la diversidad, pueden extinguirse las variedades y desaparecer sus rasgos especializados.

La diversidad aporta beneficios

La acelerada disminución de la variedad genética inquieta a los expertos. Para producir plantas y animales capaces de adaptarse a nuevas condiciones se requiere disponer de una amplia variedad con características muy singulares. Esta variedad también proporciona a los científicos la materia prima necesaria para producir vegetales y animales más productivos y adaptables.

En los países pobres del mundo en desarrollo, que es donde hay más hambre, los agricultores posiblemente necesiten animales más pequeños pero con mayor resistencia a las enfermedades, o cultivos que se dan bien en climas difíciles, en vez de variedades que son muy productivas en buenas condiciones climáticas. En efecto, para los agricultores más pobres la biodiversidad puede ser su mejor protección contra la hambruna.

Disponer de una amplia variedad de plantas y animales también beneficia a los consumidores del mundo desarrollado y de los países en desarrollo. Esto contribuye a una alimentación nutritiva, de particular importancia para las comunidades rurales cuyo acceso al mercado es limitado.

Por último, cuando se deja intactas a las plantas y los animales en su medio ambiente, se conserva una serie de funciones esenciales que proporciona la naturaleza. El ganado, los hongos y los microorganismos descomponen la materia orgánica y transfieren nutrientes al suelo. Las hormigas y otros insectos frenan la propagación de plagas. Las abejas, las mariposas, las aves y los murciélagos polinizan los frutales. Los pantanos y las marismas filtran los contaminantes. Los bosques impiden que haya inundaciones y reducen la erosión. En el mar, los ecosistemas íntegros contribuyen a la estabilidad de las poblaciones de peces y a la salud y seguridad de la captura de mañana.

Garantía de futuro

Para alimentar a una población cada vez más numerosa la agricultura debe producir más alimentos. También es esencial hacerla más adaptable mediante la protección de una gran variedad de especies con características singulares, como las plantas que resisten a la sequía o el ganado capaz de reproducirse en condiciones ecológicas difíciles. Las prácticas agrícolas sostenibles pueden alimentar a la población y proteger el mar, los bosques, las praderas y otros ecosistemas que conservan la biodiversidad.

Son vitales las actividades mundiales de conservación de las plantas y los animales en bancos de genes, jardines botánicos y zoológicos. Pero tiene igual importancia mantener la biodiversidad agrícola y silvestre, donde puede evolucionar y adaptarse al cambio de las condiciones o competir con otras especies. Como guardianes de la biodiversidad mundial, los agricultores pueden crear y mantener plantas y árboles locales y reproducir animales autóctonos, asegurando así su supervivencia.

Más información sobre la biodiversidad agrícola y sobre como trabaja la FAO con los países de todo el mundo para conservarla, se encuentra en los artículos complementarios de esta serie, que figuran como enlace a la derecha

 

LA INNOVACIÓN Y LA PUBLICIDAD...

¿INNOVAR O PUBLICITAR?

En Chile la palabra y concepto de innovación se habla a diario, esta en todas las conferencias, en todos los seminarios y todos los gurus la invocan como algo milagrosos. Muchos también están “al aguaite” de los millones de dólares del Royalty que se podrían “ apañar” para innovación .Alvaro Bardón también la señala.

Este es el dilema que nos plantea el Sr. Martínez en su blog ESTRATEgA. Sobre el ejemplo de la evolución de la tostadora (siempre usa ejemplos evocadores), hace una interesantísima reflexión sobre cómo publicidad e innovación son dos elementos en cierto modo contrapuestos.

Así, vemos como en fases tempranas de la evolución de un producto, los esfuerzos de los competidores se centran en innovar para diferenciarse, en el mercado, por sus características intrínsecas: nuevas funcionalidades, nuevos diseños, etc. Sin embargo, a medida que un producto va alcanzando su madurez y el margen para la innovación es menor (o, simplemente, más difícil), el esfuerzo inversor de las compañías deja de centrarse en ello para orientarse hacia la publicidad, con el objetivo de diferenciarse en el mercado por características extrínsecas o subjetivas: la percepción del consumidor o del canal de distribución.

Combinando estas dos magnitudes, podemos establecer el grado de “salud” de una economía (a nivel macroeconómico), de un sector, de una empresa o incluso de un producto. ¿Por qué? Porque una empresa / sector / país que innova, está poniendo los cimientos de su rentabilidad futura. Si, por el contrario se esfuerza en la publicidad, estará aprovechando el día a día pero descuidando lo que pasará en el medio plazo: “pan para hoy, y hambre para mañana”.

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

UN EXTRAORDINARIO LIBRO.BUSQUENLO

EL COMERCIO AGRÍCOLA Y EL HAMBRE EN EL MUNDO

Sonia Gómez Saiz  comenta en blogsalmon este libro que hay que leer. No se si está en Chile, pero lo pueden pedir a España por algún medio

Me apetece recomendar un libro que ofrece un análisis sobre la viabilidad política para acabar con la hambruna que afecta a 815 millones de personas en el mundo. Su autora, Ana González-Peláez, es doctora en relaciones e internacionales y una activa asesora de asuntos políticos.

Human Rights and World Trade: Hunger in international Society, a lo largo de 175 páginas resume la naturaleza, la escala, la distribución y la dinámica del hambre, así como el papel que desempeña la sociedad internacional.

Corrupción, crecimiento desmesurado de la población, mala distribución de la tierra, deuda externa, biotecnología y acceso desventajoso al comercio aparecen como las causas del hambre cuando no hay guerras o desastres naturales.

Sin embargo, la OMC también refleja las tensiones internacionales cuando intenta acabar con los aranceles y los subsidios en Europa y EE.UU, así como con el dumping en los países pobres del exceso de producción, ya que daña sus economías.

Además de la requerida ayuda de urgencia, González-Peláez ahonda también en la necesidad de crear un sistema agrícola sostenible, así como una Caja de Desarrollo que permita a los países pobres disfrutar de excepciones para poder competir en el mercado internacional y a la vez los proteja contra los productos occidentales fuertemente subsidiados.

Y al final, concluye que acabar con la hambruna no sólo es un imperativo moral sino también una ventaja económica, ya que de alcanzarse el reto de desarrollo propuesto se crearían 120.000 millones de dólares al año.

La joven y experta autora es una excelente conversadora que ahora mismo está trabajando en Siria. Allí seguro que también deja clara su convicción de que el fin del hambre no es una utopía sino un fallo del sistema que se puede corregir. Lectura imprescindible.

Saludos Rodrigo González Fernández, librocomentarios.blogspot.com

 

INTERESANTES APORTES DE ALIANZA AL PROYECTO SUBCONTRATACION

FUNDAMENTACION PROYECTO ALTERNATIVO ALIANZA

 

LA ALIANZA HA PRESENTADO UN PROYECTO ALTERNATIVO AL ACTUAL TEXTO SOBRE SUBCONTRATACIÓN Y EMPRESAS DE SERVICIOS TRANSITORIOS

 10 de mayo 2006

 El  texto, aprobado en la Cámara de Diputados, contiene un conjunto de graves imperfecciones conceptuales, errores técnicos y defectuosa redacción legislativa.

El texto alternativo es más eficaz para impedir y sancionar los abusos en contra de los trabajadores subcontratados, ya que alcanza dicho objetivo sin afectar negativamente el empleo, perjudicar a las PYMES que ya se encuentran en una situación crítica,  impactar adversamente en la competitividad de las empresas y fomentar la concentración económica en perjuicio de las empresas medianas y pequeñas.

El  Gobierno ha reconocido las deficiencias del actual proyecto, aprobado apresuradamente por la Cámara de Diputados en medio de la última campaña electoral, al plantear que sus ambigüedadades y defectos podrían ser clarificados por vía administrativa o por vía de veto presidencial. Tal criterio es inaceptable: El Senado jamás puede renunciar a su deber de legislar correctamente.

Las propuestas de la Alianza apuntan a los siguientes objetivos principales:

1. Aumentar las sanciones aplicables a las empresas y administradores que artificialmente y mañosamente utilicen las figuras de subcontratación y/o servicios temporarios para burlar los derechos de los trabajadores.

2. Hacer extensivas las responsabilidades establecidas en la ley, en razón de la subcontratación, a todos los órganos de la Administración del Estado centralizada y descentralizada, del Congreso Nacional, del Poder Judicial, las empresas o instituciones del Estados  y las municipalidades. No existe razón alguna para mantener la arbitraria  e injustificada exclusión de las normas de este proyecto a los  miles de trabajadores de empresas que se vinculan con el del aparato público. De lo contrario se legitima un sistema de trabajadores de primera y segunda clase.

3. Terminar con la doble definición del concepto de empresa. Que un mismo cuerpo legal contenga dos definiciones de una misma entidad  es algo absurdo por sí mismo. El que la determinación de la individualidad de una empresa pase a ser una materia de interpretación administrativa o judicial generará enorme incertidumbre jurídica e incentivará innumerables, costosos y complejos litigios.

4. Definir adecuadamente el concepto de subcontratación, para evitar que contratos de naturaleza civil, puedan torcidamente ser considerados como fuente de responsabilidad laboral, afectando de esta forma la gestión eficiente de las empresas y rigidizando su accionar. Para ello, la nueva definición incorpora explícitamente el concepto de “habitualidad” como elemento sustantivo de la misma.

5. Clarificar  que la responsabilidad solidaria de la persona o empresa contratante se extiende a las obligaciones laborales pecuniarias y a las indemnizaciones legales, evitando de esta forma tanto que la empresa contratante sea obligada a asumir responsabilidades que bajo ninguna circunstancia podría controlar como impedir  contratistas inescrupulosos se coludan para perjudicarla maliciosamente.

6. Disminuir el monto de las garantías exigidas para el funcionamiento de las Empresas de Servicios Transitorios, que constituirá una infranqueable “ barrera de entrada” para innumerables empresas medianas y pequeñas.El monto de tal garantía debe ser reducido, coincidiendo en este aspecto el planteamiento que desde siempre la Alianza ha formulado con lo expuesto por varios senadores del  PDC.

 

Finalmente, nos interesa dejar constancia que, en varias de sus disposiciones, el texto alternativo de la Alianza recoge las clarificaciones formuladas ante la Comisión de Trabajo del Senado el propio Ministro del Trabajo. En consecuencia, negarse a incorporarlas es una señal inequívoca de  inadmisible  y torpe intransigencia política.

 

                                    Pablo Longueira                               Andrés Allamand

  

                                    Senador UDI                                          Senador RN 

Importantes aportes ha efectuado la Alianza al proyecto de subcontratación, así lo establece el documento suscrito por los Senadores Longueira y Allamand, saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

ENERGIA NUCLEAR & ENERGIAS RENOVABLES

¿ES LA ENERGÍA NUCLEAR EL FUTURO?

Muchos en el mundo están por la energía nuclear viendo como los precios del petróleo suben y suben, entonces la pregunta sería, ¿la energía nuclear es el futuro?, hay todo tipo de opiniones, claro que cada uno barre para su casa, se ha dicho en genciencia. En Chile ya se habla de energía nuclear.

Creemos que hay una gran cantidad de energías alternativas, además de las investigaciones que día a día se elaboran y proporcionan nuevos datos que posibilitan fuentes de energía alternativas que no sean la energía nuclear, por el momento.

La Energia Nuclear sabemos que trae inconvenientes, residuos  poca disponiblidad de uranio y  no podrían adaptarse a todas las necesidades en forma rápida y económica A esto hay que añadir la gran cantidad de riesgos, como puedan ser los atentados terroristas o la posible proliferación de armas nucleares por parte de otros países.

Los problemas técnicos y científicos con relación a la fusión nuclear son bastantes, se prevé que el aprovechamiento de esta energía para uso industrial

La energía nuclear no es el futuro; por ahora ,  la mejor opción son las energías renovables, energías eólicas , solares o hidroeléctricas entre otras. Pero el escollo existente para que este tipo de energías se establezcan como siempre es la política y el poder económico, dos pilares que tienen por norma ver el árbol que se encuentra delante de ellos sin llegar a ver el bosque que está tras él. Porque para poder implementar las energías renovables se requiere inversión, estudios y mucha información al ciudadano, además de leyes de promoción. Chile necesita de las energías renovables.El derecho comparado nos muestra que en países donde se han dictado leyes de promoción de biocombustibles renovables, las inversiones llegan al sector.

Saludos Rodrigo González Fernández, biocombustibles.blogspot.com