no estas solo o sola en el mundo. si te ha gustado un articulo, compártelo, envialo a las Redes Sociales, facebook, twitter

La actividad agropecuaria es la actividad productiva más antigua de la humanidad; este simple hecho implica que es el sector que ha experimentado el mayor número de políticas públicas.

martes, mayo 22, 2012

Aprueban proyecto que mejora la fiscalización para prevenir el abigeato

Aprueban proyecto que mejora la fiscalización para prevenir el abigeato

Por 101 votos a favor y una abstención, la Cámara de Diputados aprobó las modificaciones del Senado al proyecto de ley que mejora la fiscalización para la prevención del delito de abigeato.

La iniciativa legal (boletín 7411) se originó en un mensaje del Ejecutivo que busca adelantarse a la comisión del delito. Para tal fin propone mejorar las disposiciones relativas a la fiscalización que realizan los organismos estatales, asignando mayores y mejores herramientas para el desarrollo de un rol preventivo de las mismas.

La iniciativa legal modifica el Decreto con Fuerza de Ley N° 16 del Ministerio de Hacienda, del año 1963, sobre Sanidad y Protección Animal, con el propósito de eliminar la guía de libre tránsito como documento idóneo para realizar el trasporte de ganado, remplazándola por un formulario de movimiento animal establecido por el Servicio Agrícola Ganadero (SAG).

Se agrega que estos formularios estarán a disposición de los requirentes y usuarios en general en todas las unidades de Carabineros de Chile y en todas las oficinas del SAG existentes en el territorio nacional. Estas reparticiones deberán entregarlos en forma expedita.

Los dueños, gerentes o empleados de ferias de ganado y mataderos no podrán recibir, rematar ni beneficiar ganado sin que, previamente, hayan recepcionado los formularios de movimiento animal respectivos, emitidos en el establecimiento de origen. Asimismo, tendrán la obligación de conservar este documento por los plazos que determine el SAG.

La feria o matadero que venda o beneficie animales sin contar con el formulario será sancionado con multa de 1 a 50 unidades tributarias mensuales por cada animal vendido o beneficiado, sin perjuicio del derecho del dueño de los animales a demandar por indemnización.

Carabineros y el SAG deberán controlar que el transportista o responsable lleve consigo durante el transporte el formulario de movimiento animal, documento que será visado para dejar constancia de la inspección.

Dentro de las situaciones que se consideran delito de abigeato se agrega a quien expida o porte certificados falsos para obtener guías o formularios o haga conducir animales ajenos sin estar debidamente autorizado.

Por otra parte, se establece que los vehículos motorizados o de otra clase, las herramientas y los instrumentos utilizados en la comisión del delito de abigeato caerán en comiso.

Asimismo, para efectos de control de identidad, Carabineros de Chile estará facultado para revisar los vehículos que transiten en zonas rurales o que pasen por tenencias o retenes, debiendo exigir la boleta, factura, guía de despacho o el formulario de movimiento animal, según sea el caso.

También se adecua la multa existente para quien vulnere el decreto supremo que prohíbe total o parcialmente el beneficio de cualquier tipo de animal o ave, estableciendo que será de hasta 100 unidades tributarias mensuales para el infractor.

Reacciones

Tras la aprobación del proyecto en último trámite legislativo, el diputado Frank Sauerbaum (RN) explicó que "lo que buscamos es que se aumenten tanto las penas como la fiscalización a este ilícito, ya que las cifras muestran que sólo un 4% de las denuncias por robo de animales que se persiguieron entre 2007 y 2010 terminó con una condena para los acusados y más del 90% de las denuncias, ni siquiera tuvo un imputado conocido. Si eso le agregamos que sólo en nuestra provincia en los últimos tres años se han registrado 3.768 casos, urge más que nunca poner en marcha todas estas medidas para terminar con la impunidad en la que están sumergidos estos delincuentes".


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

La vacuna contra el cambio climático a lo mejor la tenemos en la geotermia"

René Castro Salazar, ministro de Ambiente y Energía de Costa Rica

"La vacuna contra el cambio climático a lo mejor la tenemos en la geotermia"

Antonio Barrero F. Martes, 22 de mayo de 2012


Ingeniero civil, doctor por Harvard, el hoy ministro de Ambiente y Energía de Costa Rica, René Castro Salazar, es historia viva de la lucha de la humanidad contra el cambio climático. Hace quince años –a la sazón también ministro de Ambiente y Energía– fue el protagonista principal de la primera transacción de CO2 de la historia, una operación que supuso la venta, a Noruega, del derecho de reducción de 200.000 toneladas de carbono, las capturadas gracias a la reforestación de 20.000 hectáreas en las regiones de Sarapiquí y Heredia (Costa Rica). Allí, Salazar –cuando el cambio climático y el comercio de emisiones aún sonaban a chino– colocó el primer hito. Ahora va a por el segundo y, frente a los que dicen que contra el cambio climático la única vía posible ya es la nuclear –que no emite CO2–, él vuelve a atreverse: la alternativa al humo… un bosque en Costa Rica; la alternativa a la nuclear… la geotermia. Con la humildad de los que van escribiendo la historia con el renglón firme, pero sin alharaca, casi diría uno que en en voz baja, Castro Salazar nos lo cuenta: "Costa Rica está iniciando la discusión para atreverse a sugerir por lo menos una respuesta para su situación nacional, que a lo mejor es replicable en otras naciones". Y la respuesta se dice geotermia.

"La vacuna contra el cambio climático a lo mejor la tenemos en la geotermia"

¿Biocombustibles? "Un espejismo que no es la solución para nosotros". ¿Una aspiración? "Que Costa Rica sea el primer país del mundo en alcanzar la condición de CO2 neutral" (se ha marcado como objetivo el conseguirlo en el año 21). ¿El cambio climático? "En España, ha sido atendido en tanto en cuanto había que cumplir con los requisitos de la Unión Europea, o sea, que no es parte de la estrategia nacional de competitividad y tampoco de la de energía". Nos lo ha dicho René Castro Salazar, ministro de un país, Costa Rica, en el que el Ambiente es entero (no medio, como aquí) y la Energía está íntimamente ligada al cambio climático (en nuestro país, la Oficina Española de Cambio Climático –OECC– está adscrita al ministerio de Cañete, Agricultura). Fue el alma máter de la primera transacción de CO2 de la historia, el primero que quiso ponerle precio al humo para encontrar las soluciones (al cambio climático, al desarrollo insostenible, a la deforestación); ahora las busca debajo de las piedras (dícese geotermia). Es… tal y como sigue.

La feria más importante de España, en lo que se refiere a la energía, comienza precisamente mañana, y se llama, en concreto, Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente. En España son dos los ministerios que se ocupan de esas materias: por un lado tenemos el de Industria, Energía y Turismo; por otro, el de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. ¿Por que metió Costa Rica en la misma cartera al Ambiente y la Energía?
En 1994, Costa Rica tomó la decisión de ir hacia un desarrollo integrado… Sostenible, que es como se le comenzó a llamar a partir de esa fecha. Y pensamos que la discusión ambiente-energía, que tan conflictiva había sido en otros países, era mejor tenerla en lo interno, en un mismo ministerio, para obligar a que hubiera un balance previo a la toma de decisiones.

Bien, se convierte usted en el primer ministro costarricense de Ambiente y Energía y, desde ese cargo, en uno de los protagonistas clave de la primera transacción de CO2 de la historia. Cuéntenos...
Sí, en la Cumbre de la Tierra, en 1992, se aprueban las principales convenciones globales vigentes: la de Cambio Climático, la de Biodiversidad, se decide la Agenda del Siglo 21... Y, dentro de las convenciones, la de Cambio Climático habla de responsabilidades compartidas, pero diferenciadas. Nosotros, en Costa Rica, tomamos la decisión de que eso quiere decir que todos tenemos que contribuir al combate o a la mitigación del cambio climático con los instrumentos que tengamos a nuestro alcance. En Costa Rica, nos encontrábamos inmersos entonces en un esfuerzo nacional de recuperación de la cobertura forestal, que habíamos ido perdiendo en cincuenta años de desarrollo agrario tradicional. Y lo que nos faltaba era capital, dinero. Así que decidimos lanzar un instrumento basado en el mercado para pagar a los propietarios de tierras que quisieran volver a tener bosques.

¿Puede ser un poco más concreto?
Sí, lo que hicimos fue pagar a unos 150 ganaderos para que abandonasen su actividad y, de ese modo, pudiese regenerarse la cubierta forestal de los territorios en los que operaban. Así que hicimos una serie de estudios, encontramos entonces que los bosques tropicales fijan entre cinco y diez toneladas de dióxido de carbono por año y hectárea, calculamos cuánto podía costar una tonelada en el mercado internacional y el valor asignado fue diez dólares… Estoy hablando del año 90 más o menos. Todo ello, con mediciones exhaustivas, verificaciones anuales, auditores internacionales, emisión de certificados, etc… En 1997 se aprobó el Protocolo de Kioto, que promovía mecanismos similares a los que en Costa Rica veníamos pensando, y, por eso, fuimos los primeros en estar listos para hacer una transacción internacional: el derecho de reducción de 200.000 toneladas de carbono a Noruega. A diez dólares la tonelada, fue una transacción de dos millones de dólares más o menos. La operación implicaba además una acción proactiva, de cuido, y de lucha contra incendios, contra depredación o talas ilegales…

Se cumplen ahora veinte años desde que Río de Janeiro acogiera la Cumbre de la Tierra, esa que alumbró todas las convenciones globales que tan bien conoce usted y antes mencionaba. ¿Estamos a tiempo de evitar el cambio climático?
Yo creo que estamos a tiempo… Pero los mercados van rezagados. Porque los mercados son muy entusiastas con el presente. Y, en este momento, por ejemplo, creo que hay un sobreentusiasmo con el gas. Han encontrado grandes yacimientos de gas en los Estados Unidos y en otros países, el precio se ha venido abajo e, incluso, este se ha separado por primera vez en muchos años de los precios de los combustibles derivados del petróleo líquido. Y hay una especie de sobreentusiasmo… Como si estuviera clarísimo que hay gas para muchos años y a costes muy bajos. Y… bueno, ese entusiasmo, si lo revisamos, también apareció en la transición del carbón al petróleo. Yo creo que no durará muchas décadas y creo que, si uno quiere adelantarse y tener una ventaja competitiva, la oportunidad la tiene hoy. Mañana solo será uno más en el mercado.

Insisto, pues, ¿estamos a tiempo? Lo digo porque quemar gas –da igual que sea caro o barato– supone sí o sí emitir CO2 y los científicos han dicho que, como no espabilemos y la temperatura suba más de 2ºC, las consecuencias son absolutamente imprevisibles…
Vamos a ver: cada vez estamos menos a tiempo. Yo acabo de llegar a Madrid procedente de Washington, de una reunión con el Banco Interamericano de Desarrollo –y con muchos otros bancos de desarrollo del mundo– y allí se ha dado a conocer el último estudio del Banco Mundial. Pues bien, ese estudio dice que, con los acuerdos que hemos tomado, incluido el de la cumbre de Suráfrica, la llamada COP 17, vamos en la línea de cambio de la temperatura global promedio no de 2ºC, sino de cinco ó 6ºC. O sea, que la temperatura puede subir hasta 6ºC si nos quedamos con el nivel de inversión que hemos acordado hasta ahora. Se lo recuerdo: estamos hablando de 100.000 millones de dólares anuales a partir de 2020. Y eso es totalmente insuficiente. Todos los pronósticos señalan un aumento en la intensidad de los desastres naturales, en el agravamiento de los eventos climáticos extremos. El estudio mismo del Banco Mundial dice que si quisiéramos retomar la línea de los 2ºC deberíamos ir a una inversión anual de 700.000 millones de dólares y no de 100.000, que fue lo acordado en la cumbre de Suráfrica. Pero tampoco para mí es una novedad. Cuando yo hacía mi doctorado, en los años noventa, los científicos ya tenían estimado ese coste, y ya entonces se hablaba de alrededor del 1% del PIB mundial, y eso son 700.000 millones de dólares.

Pues frente al gas tenemos las energías renovables, que no emiten CO2. Y en su país lo saben bastante bien, por lo visto. Lo digo porque, a día de hoy, el 93% de la electricidad que consume Costa Rica es de origen renovable (entre un 70 y un 80%, hidroeléctrica). La pregunta es: ¿puede funcionar un país solo con energías limpias?
Costa Rica tiene un 93% de electricidad renovable, sí, pero es altamente dependiente en la parte de transporte. En electricidad yo me atrevería a decir que vamos a llegar al 100% en 2018 [ese es el objetivo] si las medidas en las que estamos pensando resultan posibles técnica y económicamente.

¿Y qué medidas son esas?
Sustituir gran parte de la producción hidroeléctrica, gradualmente, por geotermia. Para sostener lo que se llama la línea base, o la energía base. Si eso resulta tal y como esperamos, mi respuesta sería sí, con toda seguridad, para electricidad. Ahora mismo, la geotermia representa el siete, el 8% de la capacidad instalada nacional [algo menos de 200 MW de potencia] y requeriríamos como de 200 MW anuales para manejar el crecimiento [de demanda estimado]. Ese es el reto: saber si la geotermia puede ir sustituyendo la electricidad hidro de las grandes represas.

¿Y por qué quieren sustituir la base hidro por una base gea?
Por el cambio climático. Porque va a llover diferente. Cada vez es más difícil predecir dónde y cuándo van a caer las lluvias. Cuando yo estudiaba ingeniería civil, un análisis de sensibilidad era suficiente hacerlo con más menos diez por ciento del caudal. Ahora estamos experimentando más menos cincuenta por ciento del caudal. Eso hace difícil incluso, desde el punto de vista financiero, los proyectos hidroeléctricos. Pero es más difícil todavía depender exclusivamente de energía hidroeléctrica: Costa Rica dependía al 100% de la energía hidroeléctrica hace veinte años; ahora la mezcla es menor, pero sigue siendo elevada, del setenta, 80%. Pues bien, vamos a hacer una revisión a fondo. El Banco Interamericano de Desarrollo va a ser socio nuestro en la revisión del plan de expansión eléctrica nacional para considerar la posibilidad de sustituir la hidroelectricidad en la base por la geotermia. Nadie lo ha hecho, pero creemos que es una posibilidad interesante. En la geotermia a lo mejor tenemos la vacuna contra el cambio climático.

De acuerdo, geotermia para la base. ¿Y qué más? Porque ha dicho hace un momento, sí, que Costa Rica tiene mucha electricidad renovable, pero que a la vez es altamente dependiente en lo que se refiere al transporte. En fin, grosso modo, ¿cuáles serían las otras líneas maestras de su gobierno en materia de política energética?
Tradicionalmente, el objetivo principal había sido diversificar las matrices de generación y… Habíamos pensado en el empleo de biocombustibles y en el uso de biomasa. Pero creo que ahora tendremos que rectificar y que esa rectificación implicará reconsiderar lo que han sido las políticas tradicionales a la luz de los nuevos tiempos, los tiempos del cambio climático. Ese ajuste aún no lo hemos hecho suficientemente. Yo preveo dos cambios fundamentales: uno es el que ya mencioné –hidroelectricidad por geotermia–, que todavía no sabemos si es viable; y el otro consistiría en dar pasos más rápidos para el cambio de combustibles tradicionales en el transporte por combustibles menos tradicionales, incluyendo la electricidad… Y elementos híbridos, donde el gas sería un combustible de transición. Pero no hemos terminado de ajustar nuestro plan nacional de desarrollo energético a los tiempos del cambio climático.

Bien, por partes, ¿gas como transición hacia biodiésel y bioetanol?
Más que hacia los biocarburantes, sería hacia la electrificación. Biodiésel y bioetanol… ya sabemos que no da. Que la tierra es limitada y que… en la opción entre alimentos y combustibles… nosotros optamos por los alimentos. Ni siquiera Brasil, con todo el territorio que tiene y la inversión que ha hecho, es autosuficiente, pues tiene que importar biocombustibles. Creemos que eso fue un espejismo y que no es la solución para nosotros. Posiblemente sí tenemos una solución interesante, que es el uso de la electricidad como combustible. Tenemos un superávit nocturno y estamos tomando medidas para bajar mucho las tarifas durante la noche y favorecer sistemas de recarga. Eso solo lo puede hacer un país que tenga electricidad basada en fuentes renovables y que tenga superávit a algunas horas. Tenemos esa feliz circunstancia, no planeada, para el transporte, y vamos a tomar la ventaja. Porque le da una ventaja competitiva al país. Pero es verdad que, en cuanto al transporte… creo que estamos rezagados veinte años. En los próximos dos años, en el transporte público, buses y taxis, vamos a empezar a probar con electricidad, con híbridos, e incluso con gas, y creemos que la electricidad como combustible para transporte va a comenzar a ser una realidad en Costa Rica.

Insisto: en el marco del cambio climático, ¿qué lugar debe ocupar el gas?
Yo creo que el gas es una opción mejor que el carbón o que los combustibles líquidos derivados del petróleo, porque es menos contaminante, tiene costes de operación menores, sufren menos los equipos, pero, en mi opinión, es una energía de transición, la transición pronosticada por los científicos y los académicos de los combustibles fósiles: primero, los sólidos, como el carbón; luego, los líquidos; finalmente, los gaseosos… y transición hacia otra fuente. Y estamos en la tercera etapa de la transición.

¿La cuarta serían las energías renovables?
Sí.

Y, ahora mismo, ¿qué países del mundo pueden dar ese paso? O, perdón, mejor: ¿qué países están un poquito más adelantados que los demás?
Nadie. Simplemente unos están iniciando la tercera etapa y otros estamos más avanzados.

Coloca usted a Costa Rica en el pelotón de cabeza. ¿Y España? ¿Está en el grupo de los avanzados?
Es que España… Creo que… Para ser muy franco, creo que su discusión ha sido incompleta, porque se han sobreentusiasmado con algunas fuentes, como la eólica, que es una fuente renovable interesante, pero complementaria. La gran discusión es con qué se provee la electricidad base y ustedes la producen esencialmente con nucleares y combustibles fósiles. Esa discusión no la han atajado. La tienen pendiente. Sí, está pendiente. Y creo que también tienen pendiente una discusión profunda sobre el cambio climático. Creo que ustedes han manejado todo esto como compartimentos estancos. Y el cambio climático, hasta ahora, en España, ha sido atendido en tanto en cuanto había que cumplir con los requisitos de la Unión Europea, o sea, que no es parte de la estrategia nacional de competitividad y tampoco de la de energía.

Costa Rica fue la primera, junto a Noruega, en comerciar con emisiones. ¿Será Costa Rica el primer país del mundo en tener una electricidad 100% renovable?
Aspiramos a eso. Bueno, en realidad aspiramos a que ese sea un paso firme en una aspiración más grande: ser el primer país del mundo en alcanzar la condición de CO2 neutral para el año 20-21. El primer reto es importante, pero estamos bastante cerca, estamos en el 95% de electricidad renovable. Y sabemos que llegar desde el 95% al 100% es muy costoso. Financiera y técnicamente, pero, si no damos ese primer paso antes de 2018, mucho menos será posible el alcanzar el CO2 neutral en 2021, que implica incorporar otros sectores que no van tan rápido, como el sector transporte y el sector agropecuario. Costa Rica presentó en Suráfrica el primer café CO2 neutral del mundo. Ahora vienen una piña y banano y quesos... Pero es un reto muy grande. El retador más importante es Noruega, que lo anunció para 2030. Y Noruega lógicamente tiene mucha más plata que nosotros. Ellos, basados en una economía extractiva, en una economía que les permite acumular ahorro de la extracción basada en el petróleo; nosotros, habiendo renunciado a esa economía extractiva, y a esos ahorros, no hemos renunciado a la aspiración de ganarles en la carrera. Yo sé que a largo plazo las energías renovables dan ventajas competitivas. En Centroamérica hoy las fuentes basadas en combustibles fósiles producen a un coste de alrededor entre 42 y 50 centavos por kilovatio hora. Mientras que las fuentes renovables, en promedio, andan entre nueve y doce centavos por kilovatio hora. Una relación de cinco a uno.

Costa Rica
Índice de electrificación: 99,2% (el más alto de toda la región, con mucha diferencia). Potencia eléctrica instalada: 2.605 MW (1.553,2 hidro; 379 diésel; 347 de gas; 165 geo; 119 eólicos y 40 en cogeneración). Generacion neta: 9.503 GWh (706 gigavatios hora diésel, gas o cogeneración; resto, renovables). Todos estos datos proceden de "Centroamérica: estadísticas del subsector eléctrico, 2010", documento publicado por Naciones Unidas el veinte de octubre de 2011


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

agriculturablogger: Nuevo artículo sobre el mercado de la cereza ODEPA

Nuevo artículo sobre el mercado de la cereza
22/05/2012


Cerezas


En www.odepa.gob.cl está publicado un nuevo artículo sobre el mercado de la cereza.

Este artículo tiene como objetivo analizar el mercado de la cereza, su situación mundial de producción y superficie, su comercio internacional; la situación nacional del cultivo en cuanto a superficie, producción y empleo; las variedades de cerezas y su desarrollo regional; la situación arancelaria en los principales mercados, las exportaciones chilenas de cerezas en la última década y sus destinos principales, así como conclusiones y desafíos para la industria.
Más información en: Artículo sobre las cerezas


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

SNA destacó iniciativas de Piñera, pero pidió "corregir falencias" en materia de competencia

SNA destacó iniciativas de Piñera, pero pidió "corregir falencias" en materia de competencia

Noticias Agricultura

Publicado el Martes 22 de Mayo del 2012 a las 09:26

El presidente del organismo, Patricio Crespo, dijo a La Gran Mañana Interactiva de Radio Agricultura que el Gobierno ha tomado "medidas bastante efectivas y radicales", pero ahora falta crear una especie de tribunal de la libre competencia que apunte al mercado externo.


El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Patricio Crespo, destacó las medidas que ha adoptado el Gobierno de Sebastián Piñera en relación al sector, pero sostuvo que ahora llegó el momento de "corregir falencias" en materia de la institucionalidad para garantizar la transparencia de los mercados y la libre competencia.

En entrevista con La Gran Mañana Interactiva de Radio Agricultura, el directivo resaltó la rápida respuesta que tuvo el sector con la aplicación de una salvaguardia del 10% ante el ingreso a menor precio del maíz partido argentino, subrayando que "en lo interno el Gobierno ha tomado medidas bastante efectivas y radicales, y estamos muy contentos con eso".

Sin embargo, sostuvo que la forma en que opera la Comisión Nacional Antidistorsiones es aún "insuficiente" y es necesario darle mayores atribuciones.

"Para nosotros es insuficiente, en la medida en que es necesario crear una institucionalidad que más allá de la contingencia de los gobiernos de turno, actúe como un tribunal que vele por la libre competencia y la transparencia de los mercados, y eso supone modificar la actual institucionalidad que tiene la Comisión Nacional Antidistorsiones", comentó.

Patricio Crespo afirmó que estos cambios están en el plan de Gobierno, pero "no se ha avanzado suficientemente al respecto y vamos a insistir en la conveniencia de que se dé el paso siguiente, que es modificar la estructura de la Comisión de modo de sustraer sus decisiones de los gobiernos de turno y se pueda actuar con criterio de tribunal. Ahí vemos que hay una falencia y esperamos poderla corregir".

El presidente de la SNA también destacó el compromiso del Ejecutivo para desarrollar un plan de embalses que permita dar soluciones a los problemas hídricos que vive el país, señalando que para que estas medidas a largo plazo funcionen mejor se necesita también un compromiso del sector privado.

"En materia hídrica hay una deuda del sector privado. El Gobierno tiró un plan hídrico, nosotros creemos y estamos trabajando, particularmente la Sociedad planteó en la Confederación de la Producción y el Comercio la necesidad de conformar un comité hídrico para aunar a todos los sectores que tienen que ver con los temas hídricos, las sanitarias, las eléctricas, las mineras, la agricultura", explicó.

"Lo que faltaba en este país era un compromiso de los privados, un planteamiento concreto para hacer frente todos en forma cooperativa al financiamiento de estas obras. Estamos trabajando en eso y esperamos próximamente poder llevar al Gobierno un planteamiento", agregó.


Audio de la Noticia


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Ovejas están salvadas con Huinka y Pitna

  • Crónica

Ovejas están salvadas con Huinka y Pitna

"El uso de perros protectores trae evidentes beneficios, ya que permite la convivencia de sistemas productivos ganaderos y la presencia de depredadores carnívoros nativos", señaló el Director Nacional de INDAP, Ricardo Ariztía.

    Por Cindy González Silva | 22.05.2012 - 00:59

    Hace cuatro años, Gerardo Ortega se agarraba la cabeza a dos manos, no sabía qué hacer. Las ovejitas de la Agrupación de Ganaderos del Cajón del Maipo pasaron de 1.200 a menos de 600 por culpa de los hambrientos pumas. Pero encontraron solución en patas de unos peludos amigos:Huinka y Pitna.

    "Habían días que encontrábamos entre 20 y 25 ovejas muertas. Nos amanecíamos haciendo fuego y con focos solares para ahuyentarlos", recuerda Gerardo.

    Los principales depredadores de las inocentes y abrigaditas ovejas son los pumas y zorros, ambas especies protegidas por ley, por lo que está prohibido matarlos.

    El Indap no hizo oídos sordos al tremendo drama que afecta a los ganaderos de todo el país y dio con una técnica con más de 2.500 años de antigüedad: el uso de perros de montaña de los Pirineos.

    Estos canes de largo pelo blanco (en la foto) son más tiernos que un osito de peluche, pero su mayor cualidad es que pese a no ser agresivos, defienden a muerte a los animales que consideran de su familia.

    "El uso de perros protectores trae evidentes beneficios, ya que permite la convivencia de sistemas productivos ganaderos y la presencia de depredadores carnívoros nativos", señaló el Director Nacional de INDAP, Ricardo Ariztía.

    Con el apoyo de los programas de Indap, varios ganaderos y asociaciones han podido comprar estos cachupines, que valen alrededor de $600 mil.

    "Nuestros problemas con el puma eran graves, pero estos perros han sido una maravilla. Llegamos a perder el 73% de nuestras ovejas y ahora estamos con una producción del 80%", afirma Gerardo Ortega, cuya asociación suma actualmente 1.500 ovejas que pastan tranquilamente por los cerros del Cajón del Maipo.

    ADAPTACIÓN

    Uno de los precursores de la cría de estos perritos en Chile es Raúl Espinosa (www.perroprotector.cl), quien trabaja codo a codo con el Indap para ayudar a los ganaderos.

    "La cualidad de los perros de montaña de los Pirineos es que tienen genes de guardia y de protección. Si tu le enseñas que su familia son las ovejas, cabras, llamas o alpacas, ellos asumen que esa es su familia y así la protegen y la cuidan", asegura el experto.

    Para que estos pacíficos cachupines se pongan como fieras para defender al ganado, deben pasar por un proceso llamado "impronta", es decir, tienen que crecer con las ovejas, comer y dormir con ellas desde que son cachorritos.

    Después de ese período, los perros caminan junto a las ovejas y si hay algún peligro, "ellos se interponen entre el peligro y el rebaño", agregó Espinosa.

    Atualmente hay más de 100 de estos canes repartidos por el país.


    Fuente:

    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    CHIMENTI GLOBE NUEVA VARIEDAD DE UVA DE EXPORTACION

    Buscan impulsar nueva variedad de uva para mercados asiáticos

    Proyecto cofinanciado por FIA se enfoca en la Chimenti Globe.

     

    Imagen foto_00000003Color rosado, gran calibre, pulpa blanca, mayor dulzor y semillas no astringentes (que evitan la sensación de sequedad al comer), son las características de la Chimenti Globe, una nueva variedad de uva de mesa surgida por mutación espontánea, que se espera tenga alta demanda internacional, especialmente en el mercado asiático, ya que su acidez y azúcar posibilitan una gran vida de post cosecha, pudiendo llegar sin problemas de calidad y condición a los mercados más lejanos.

    El agricultor Alfredo Chimenti Agri, en Talagante, la descubrió, propagó y realizó el seguimiento de la variedad por más de cinco temporadas, logrando en 2011 su inscripción en el registro de variedades protegidas. Hoy, a través de un proyecto cofinanciado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), se validará su registro internacional, identificación genética, modelo de negocios y la limpieza de virus.

    Potencial


    El coordinador del proyecto, Alfredo Chimenti Silva, explica que la producción por hectárea (há) debiera estar en torno a unas 4 mil cajas de 8,2 kilos cada una. De la Red Globe, variedad madre, Chile exporta unos 28 millones de cajas al año, de las que el 29% va a Asia; para la Chimenti Globe esperan lograr un 20% del mercado.

    "La disponibilidad de nuevas variedades de frutales es cada vez más restrictiva desde el punto de vista de la oferta. De allí la relevancia de tener una variedad de origen nacional", acota el ejecutivo de innovación a cargo, Alfonso Yévenez.

    "Estamos evaluando ofrecer, en una primera etapa, 1.000 hás a diez productores-exportadores o empresas exportadoras, que tendrán cuatro años para plantar 100 hás cada uno", indica Chimenti Silva. Si el modelo funciona, se contempla el cobro de un royalty por planta y por producción, dejando la comercialización libre al productor.

    En paralelo, se trabaja en el registro de la variedad en otros mercado productores y comercializadores de uva de mesa (Perú, EEUU, Egipto, Sudáfrica, Europa, Australia y Nueva Zelanda).


    Fuente: DF

    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    INNOVACION: Masisa inauguró su primer centro de innovación en Chile

    Masisa inauguró su primer centro de innovación en Chile

     

     
    Masisa inauguró el pasado 17 de mayo Masisa Lab, su primer centro de innovación de la compañía en Chile. La iniciativa forma parte de los proyectos de innovación que la empresa está desarrollando. El objetivo del centro es contar con un espacio y grupos de trabajo dispuestos a la coinnovación y el desarrollo de investigación con arquitectos, diseñadores, especificadores de la industria, universidades e investigadores.


    Fuente:

    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    BIODIVERSIDAD SEIS FRASES SOBRE BIODIVERSIDAD

    SEIS FRASES SOBRE BIODIVERSIDAD

    marmota-alpinaEn el Día Mundial de la Diversidad Biológica (22 de mayo) reunimos seis frases sobre la importancia de conservar la biodiversidad del planeta.

    "Es un error básico tratar a la Tierra como si fuera un negocio en liquidación". Herman Daly, economista.

    "Las especies son como ladrillos en la construcción de un edificio. Podemos perder una o dos docenas de ladrillos sin que la casa se tambalee. Pero si desaparece el 20% de las especies, la estructura entera se desestabiliza y se derrumba. Así funciona un ecosistema". Donald Falk, ecólogo de la Universidad de Arizona (EE UU).

    "Las especies naturales constituyen la biblioteca con la que trabajan los ingenieros genéticos". Thomas E. Lovejoy, conservacionista.

    "Cada vez que perdemos una especie rompemos una cadena de la vida que ha evolucionado durante 3.500 millones de años". Jeffrey McNeely, científico de la UICN.

    "Destruir las selvas tropicales para obtener dinero es como usar una obra de arte del Renacimiento para hacer fuego para preparar comida". E.O. Wilson, biólogo.

    "Una vez que una especie se extingue ninguna ley puede hacerla regresar: se hay marchado para siempre". Allen M. Solomon, ecólogo.
    Fuente:

    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    Pisco chileno es inscrito en la Organización Mundial de la Viña y el Vino

    SAG Realizó las gestiones

    Pisco chileno es inscrito en la Organización Mundial de la Viña y el Vino

    Esta medida busca revitalizar a la industria.

    Enviar este ArtículoImprimir este ArtículoAumentar tamaño de letraDisminuir tamaño de letra
     
    Con el objetivo de cumplir un anhelo de la industria pisquera, el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, realizó las gestiones necesarias para que la denominación de origen Pisco se incorporara a los registros de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV).

    La OIV es una organización intergubernamental de referencia en el campo de la viña, el vino y otros productos derivados, integrada por 45 países y de la cual Chile es miembro desde 1952. De esta manera, el producto figura así en una importante vitrina comercial, mejorando su situación competitiva en mercados internacionales y equiparándose a otros países de la región como Perú, que ya se encontraba inscrito en dicho lista.

    Al respecto, el director nacional del SAG, Aníbal Ariztía, señaló que "confiamos plenamente en el potencial del sector pisquero y por eso como Gobierno hemos puesto todo el énfasis necesario en consolidar las instancias público privadas establecidas para revitalizar la industria".

    En tanto, Fernando Herrera, gerente de la Asociación de Productores de Pisco, aseguró estar satisfecho y agradecido con este reconocimiento. "Nos parece una muy buena gestión, nosotros solicitamos la inscripción de registro en la OIV y ya se ha concretado", expresó. En el país 10.504 hectáreas son destinadas a la vid pisquera.

    Fuente:

    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    Chile liderará este año y en 2013 crecimiento económico entre los países de la OCDE

     

    Según informe "Panorama Económico" disponible a partir de hoy

    Chile liderará este año y en 2013 crecimiento económico entre los países de la OCDE

    Entidad espera un alza del PIB de Chile de 4,4% este año y 5,1% el próximo. Advirtió por los efectos de una ralentización de China o un alza de la inflación si los commodities suben de precio.

     

    Por Miguel Bermeo / Marco Fajardo



    Durante dos años consecutivos, 2012 y 2013, Chile debería encabezar el crecimiento de los 34 países que componen la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), según el informe "Panorama Económico", que la entidad dio a conocer esta mañana en París. Una expansión de 4,4% este año y 5,1% el próximo dejan a Chile como el líder, en un listado que tiene a Grecia como el perdedor, con contracciones proyectadas de 6,9% y 5,3% para 2012 y 2013, respectivamente.

    La entidad explicó que la ralentización de la economía global en la segunda mitad de 2011 y las turbulencias provenientes de Europa tuvieron un efecto enfriador en la economía chilena. "Tras un período de expansión económica sólida, la economía ha comenzado a ralentizarse, lo que refleja los efectos indirectos de la crisis de deuda soberana de la zona euro a través de reducción de la confianza y el endurecimiento de las condiciones de crédito. Una leve disminución del crecimiento a 4,5% se espera para 2012 a medida que la demanda interna se suaviza y las condiciones financieras internacionales permanecen volátiles. Mejores perspectivas de crecimiento mundial deberían contribuir a un crecimiento más rápido del 5% en 2013", indicó la organización en su reporte.

    En cuanto a política monetaria, la OCDE anticipó que "con las presiones inflacionarias cesando, la política monetaria se espera que permanecerá estable a lo largo de 2012". Algo diferente a lo vivido el año pasado, cuando el Banco Central actuó por el avance de la inflación. "Mientras que la inflación se aceleró a finales de 2011, ha cesado recientemente y las expectativas de inflación permanecen bien ancladas dentro del rango objetivo del Banco Central. La desaceleración económica (anticipada para este año comparada con 2011), aunque leve, implica que habrá poca presión inflacionaria, lo que permite al banco central mantener la postura política neutral durante algún tiempo".

    En de política fiscal, la OCDE reconoce que el presupuesto de 2012 estipula un aumento de 5% en gasto real relativo al año pasado, mayormente "para mejorar la calidad de la educación y finalizar la reconstrucción después del terremoto", resultando en un déficit general de 0,4% del PIB y en un déficit estructural de 1,5% del PIB. "La proyección supone un crecimiento más lento y menores precios del cobre que el proyectado por el gobierno, menores ingresos tributarios y un déficit presupuestario real de 0,5% del PIB en 2012. Un crecimiento más fuerte y la liquidación de los proyectos de reconstrucción deben asegurar un retorno a un pequeño superávit en 2013", espera la entidad.

    El reporte de 250 páginas señala que "mientras un crecimiento más lento y presiones para un mayor gasto social en educación aumentarán el déficit presupuestario en 2012, la política fiscal a partir de entonces debe regresar a la meta de alcanzar un déficit estructural de 1% del PIB en 2014".

    
Escenarios de riesgos


    La entidad advirtió de dos posibles escenarios internacionales que podrían tener efectos en el país. Una ralentización del crecimiento global, especialmente de China, podría dañar las exportaciones y el precio del cobre, debilitando el ritmo de expansión del PIB más que lo proyectado en el reporte. En caso contrario, con una actividad global mayor que la prevista, precios de los commodities más altos y mejores condiciones financieras llevarían a un dinamismo doméstico mayor, pero también a presiones inflacionarias y a un mayor ajuste monetario

    Fuente:

    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile