no estas solo o sola en el mundo. si te ha gustado un articulo, compártelo, envialo a las Redes Sociales, facebook, twitter

La actividad agropecuaria es la actividad productiva más antigua de la humanidad; este simple hecho implica que es el sector que ha experimentado el mayor número de políticas públicas.

martes, septiembre 02, 2008

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= ALFONSO LARRAÍN SANTAMARÍA: HOY EL GRAN DESAFÍO PARA EL SECTOR VITIVINICOLA ES CONQUISTAR ASIA

ALFONSO LARRAÍN SANTAMARÍA: HOY EL GRAN DESAFÍO PARA EL SECTOR VITIVINICOLA ES CONQUISTAR ASIA
lunes, 01 de septiembre de 2008
informativos.net
Alfonso Larraín Santamaría, cuyo segundo apellido utiliza, a la usanza chilena, para diferenciarse de su padre, Alfonso Larraín Rosas -quien desde chico lo inició en el mundo de la vitivinicultura-, es hoy uno de los símbolos más representativos del milagro económico chileno. Es presidente de la Cámara de Comercio de Santiago y como accionista mayoritario preside el directorio de Concha y Toro, la principal bodega de Latinoamérica, que recientemente fue elegida por la consultora inglesa Intangible Business como la tercera marca más poderosa de vino en el mundo, detrás de los megaholdings americanos Gallo y Hardy's. 
 
De hecho, se trata de la única empresa chilena, de todos los rubros industriales, que ha logrado desarrollar una marca global. En consecuencia, sus vinos se encuentran hoy en 125 países, y están decididos a que estén en 140 en 2010. El año pasado, sus exportaciones llegaron a u$s 343 millones, más del doble que hace 5 años, que es casi 65% de todas las exportaciones enológicas argentinas. De hecho, una de sus líneas, Casillero del Diablo, fue tal vez la única marca de vino chilena que llegó a tener un remarcable éxito comercial en este país, fundamentalmente en la época de la convertibilidad. 

A consecuencia de una visita a su subsidiaria en Chile, la bodega Trivento, estuvo en Mendoza y en Buenos Aires, y conversó en exclusiva con "Ambito del Placer". 

Periodista: ¿Cuándo empezó su relación con la vitivinicultura? 
Alfonso Larraín Santamaría: Desde la cuna, ya que mi familia directa o indirectamente está en este negocio hace muchísimos años. De hecho, mi primera vendimia la tuve a los 15 años. Esa experiencia inolvidable marcó de manera definitiva mi futuro y desarrolló en mí un enorme entusiasmo por los vinos y la viticultura en general que ha marcado toda mi vida. Terminada la escuela, estudié contabilidad y posteriormente me dediqué a inversiones en la Bolsa de Santiago, cosa que seguí haciendo mientras me vinculaba plenamente con Concha y Toro. Así ingresé a la empresa como miembro del directorio en 1969. Tenía 32 años y llegué a ocupar el puesto de director que había tenido mi padre. Cuatro años después, en 1973, ascendí a gerente general. Y desde 1988 tuve el honor de ocupar la presidencia de esta empresa fundada por Don Melchor de Concha y Toro hace 125 años. 

P.: ¿Cómo logró Concha y Toro despegarse de competidores de magnitud similar en la década del 80 y constituirse en único líder de la industria chilena? 
A.L.S.: Creo que lo conseguimos fundamentalmente por varios factores: el primero fue lograr -a diferencia de lo que pasó con otras viñas importantes de Chile- mantener la titularidad de nuestros viñedos en la época en que el gobierno socialista de Allende incautó numerosas plantaciones. A nosotros nos pusieron gente en el directorio y regulaban nuestra producción. Afortunadamente pudimos conservar esas plantaciones, mientras muchas otras antiguas viñas que fueron incautadas con el tiempo se perdieron por el crecimiento de la periferia de Santiago. Hoy contamos con más de 7.000 hectáreas de viñedos, lo que nos hace líder absoluto en el sector. 

P.: Mencionó varios factores, ¿cuáles serían los otros? 
A.L.S.: Fundamentalmente dos: una dedicación casi obsesiva en la calidad de nuestros productos y la modernización de los conceptos de marketing y ventas, sumadas a una apertura mental apuntada hacia los mercados externos, ya que vimos que el consumo de vino premium en Chile no alcanzaría a cumplir con nuestras expectativas en el mediano plazo. 

P.: Cuando se refiere al factor calidad, ¿no apunta más bien a la relación precio-calidad? 
A.L.S.: Sin duda que una sobresaliente relación precio-calidad fue nuestra meta máxima de producción, pero como el precio está necesariamente acotado por el mercado, el factor decisivo debía ser la calidad del producto en ese determinado segmento. Eso es lo que creo que nos distingue hoy -particularmente con nuestro vino Don Melchor- en todo el mundo, cosa que vimos desde que nos largamos al mundo convencidos de que teníamos un buen producto para el consumidor mundial. 

P.: ¿En qué medida los ayuda la buena imagen de Chile en el mundo para penetrar con sus productos? 
A.L.S.: Enormemente. La marca país de Chile hoy está asociada íntimamente a nuestra empresa. De hecho, en nuestras instalaciones, además de los más de 500 turistas que recibimos por día, nos visitan anualmente jefes de Estado, políticos, artistas, empresarios. Es decir que nuestra firma corre en paralelo con la imagen de economía exitosa que hoy tiene nuestro país. Además, trabajamos codo a codo con entidades de incentivo de nuestras exportaciones y creo que en ello obtenemos un beneficio mutuo. 

P.: ¿Cómo logra una empresa sudamericana expandirse a 125 países? 
A.L.S.: Avanzando de a poco, empezando por el vecindario, es decir por América latina, en donde teníamos ventajas arancelarias, luego por el Caribe y México, para posteriormente entrar en EE.UU. Allí ya grandes distribuidores de alcance global nos empezaron a ver como una alternativa para otros mercados. Luego focalizamos nuestros esfuerzos en mercados clave como Gran Bretaña, Alemania y Japón, que nos abrió las puertas a Asia, pero siempre poniendo gran atención en no descuidar lo ya conseguido. En Europa nos ayudó la nostalgia de los chilenos que habían emigrado al Viejo Mundo y querían consumir productos chilenos. Finalmente aprovechamos desde el inicio la apertura de los mercados globales. Por eso cuando digo que avanzamos de a poco me refiero a esa relación precio-calidad de nuestros productos y cuidado del cliente, que a lo mejor no producirán un boom inmediato de las utilidades de la empresa, pero nos hacen seguir progresando. 

P.: ¿Cuáles son sus mercados externos más importantes? 
A.L.S.: Casi 50% de nuestros envíos van a Europa, otro 23% va a EE.UU./Canadá, casi 20% a América latina, 6% a Asia y 1% a Africa.

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

ECUADOR Tomada de la edición impresa del 01 de septiembre del 2008

Tomada de la edición impresa del 01 de septiembre del 2008

Jatropha curcas

CÉSAR VALENCIA 

cvalencia@telegrafo.com.ec


Jatropha curcas es el nombre científico de un arbusto de 3 a 4 metros de altura originaria de América Latina conocido vulgarmente como Piñón. Se puede desarrollar y producir en suelos marginales de muy baja pluviometría o de zonas lluviosas y se adapta a terrenos de condiciones inapropiadas para otros cultivos como por ejemplo: tierras salinas, desérticas y de acidez extrema. Su semilla produce abundante aceite y es ideal para obtener  biodiesel.

Hace poco la Estación Experimental del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) de Portoviejo, presentó algunos avances del proyecto de investigación sobre piñón, que busca generar tecnologías de manejo del cultivo e identificación de variedades precoces y productivas con altos índices de rendimiento de aceite. El proyecto financiado por el Cereps, ha involucrado a instituciones públicas y privadas en la mejora de conocimiento sobre maquinarias para la extracción, siembra, calidades de aceite y comercialización.

¿En que contextos se desarrolla este tipo de proyectos? A comienzos del año 2001, los altos precios del petróleo en el mundo y el tratar de asegurar la provisión de este producto para mover autos y maquinarias,  dieron lugar a toda una revolución científica tecnológica que halló en los biocombustibles la esperanza de contar con sustitutos energéticos y alternativos que aseguren la independencia de los carburantes fósiles.

En el caso de Manabí, la planta ha sido utilizada  para cercar parcelas, fabricar remedios animales y jabón casero conocido como prieto. El proyecto que conduce el INIAP está en fase de investigación y determinando comportamientos genéticos para producir especies con rendimientos que justifiquen su producción. Sin embargo, el mercado presiona y desea fijar precios generando expectativas inexistentes sobre la rentabilidad del producto, sin entender el proceso y los resultados de la investigación que se está realizando

Se aspira a plantar miles de hectáreas en corto plazo. ¿Habrá un plan que indique los territorios a utilizar? Se ha dicho que esas áreas serán las "abandonadas y marginales". ¿Cuáles? ¿Se refieren al bosque seco tropical? Nace la duda porque mientras el mercado presiona con sus cantos de sirena, los conflictos que se han generado en el uso del suelo de Manabí por malas prácticas agrícolas son innegables: grandes pastizales en áreas de cultivos, deforestación agresiva creando deslizamientos gigantescos que azolvan ríos, devastación del bosque seco tropical que presta importantísimos servicios ambientales, etcétera.

¿Y quiénes están detrás del negocio del piñón? Las trasnacionales de la industria automotriz que proponen el sentido individual de movilidad sin mirar la hambruna mundial que se avecina en desmedro de la naturaleza y soberanía alimentaria. Sutil recolonización imperial para un país que ha propuesto en su proyecto constituyente el "regular bajo normas de bioseguridad el uso y desarrollo de la biotecnología", así como el promover un ordenamiento equilibrado y equitativo de todo su territorio.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

operación cayó en bancarrota tras 70 años de actividad en la región del maule

 
Viña Segú cayó en bancarrota tras 70 años de actividad en la región del maule

Viña Segú se suma a seguillida de quiebras en sector vitivinícola

Natalia Saavedra M.

Ventas, remates, licitaciones y quiebras han sido palabras que la industria del vino ha escuchado nombrar más de una vez durante este año. 

Y es que debido a las bruscas caídas del tipo del cambio durante el primer semestre y las alzas de los costos asociados a la mano de obra y producción, varias viñas de menor tamaño o de nicho han desaparecido del escenario nacional.

Ahora fue la Viña Segú, operación controlada por la familia del mismo del nombre, la que no logró enfrentar el escenario adverso que viene impactando al sector vitivinícola desde hace años y fue declarada en quiebra.

De acuerdo a fuentes cercanas a la firma, la empresa que opera en la localidad de Melozal, en San Javier, VII Región, no fue capaz de sortear. "La administración no pudo adaptarse a un nuevo escenario y las malas decisiones terminaron con la viña", manifestaron.

El proceso de quiebra de la firma -fundada en 1925 por los hermanos catalanes Jaime y Antonio Segú Monsó-, está a cargo del síndico Cristián Herrera, el mismo que está  a cargo de la bancarrota de Viñedos del Maule; compañía que a pese a haber sido sujeto de negociaciones para ser adquirida por Via Wines, finalmente fue declarada en quiebra por la solicitud que elevaron sus mismos socios. Así, Via no pudo concretar la adquisición, mediante la cual se quedaría con los los activos de la viña San Rafael filial de Viñedos del Maule.

Los dueños de Viñedos del Maule, en tanto, esperan saldar la deuda que quedó pendiente con sus acreedores, entre ellos BCI y Factorline.

La quiebra de la viña Segú, según explicaron fuentes de la industria, implicará una mayor disponibilidad capacidad de producción, a la venta, en el mercado vitivinícola. Esto, porque lo lógico sería que el síndico liquide todos los activos de la empresa, entre ellos unas 200 hectáreas plantadas con cepas como Cabernet Sauvignon, Merlot, Carmenere y Chardonay. Además, la operación 
-que antes de su quiebra se encontraba en manos de la sucesión de sus fundadores, las familias Segú-Segú y Segú-Amorós, cuenta con una bodega vinificadora.

También es dueña de las marcas con las que colocaba sus productos en el mercado nacional e internacional, entre ellas Segú, Caliboro y Los Fundadores.

La firma exporta su producción desde el año 1993 y en períodos regulares registró, según datos de ProChile, envíos por sobre US$ 3 millones a países como Estados Unidos, Japón, Bélgica, Alemania y Dinamarca.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Argentina: crisis por sequía

Argentina: crisis por sequía
Max Seitz
Max Seitz 
BBC Mundo, Buenos Aires

Argentina, uno de los mayores productores mundiales de granos y carnes, sufre la peor sequía en al menos dos décadas, con cuantiosas pérdidas de cosechas y animales y pocas perspectivas de alivio inmediato.

Cristian Roca, agricultor de Santa Fe
 Los animales están adelgazando o directamente muriendo. La mayoría de la gente está vendiendo las vacas, sobre todo las madres que dan terneros porque son las que más sufren. 
Cristian Roca, agricultor de Santa Fe

El fenómeno afecta a buena parte del país, pero se concentra en una amplia franja que va desde el centro-este al noreste del territorio argentino, incluyendo parte de Buenos Aires y de Santa Fe, dos importantes provincias agropecuarias.

Campos con vegetación escasa o amarillenta, tierra dura y resquebrajada, y vacas flacas o muertas conforman el escenario en las áreas más afectadas.

Según cálculos preliminares públicos y privados, las pérdidas por la sequía suman más de US$500 millones en agricultura y ganadería.

La falta de precipitaciones ha reducido notoriamente la superficie de siembra de trigo y maíz. Además ha disminuido en unas 700.000 cabezas el número de vacas, cuyo alimento vegetal es escaso o nulo por la escasez de agua.

Los ganaderos deben vender los animales rápidamente, antes de perderlos. Esto no sólo implica la pérdida de hembras para reproducción, lo que en el futuro puede hacer peligrar la producción de carne y leche, sino que además deprime los precios en el mercado.

Estos perjuicios económicos se suman a un quebranto de miles de millones de dólares ya registrado en la producción agropecuaria durante el conflicto entre el campo y el gobierno, entre marzo y junio.

Razones

Vacas en Argentina
La sequía ya ha provocado la pérdida de 700.000 cabezas de ganado vacuno.
Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), la sequía se debe a una disminución de las lluvias desde 2007 como consecuencia de una conjunción de factores climáticos.

El director operativo del SMN, Víctor Jorge Leis, explicó a BBC Mundo que una de las causas es el fenómeno de "La Niña".

"Lo que provoca 'La Niña' es un enfriamiento por debajo del promedio de la temperatura del mar a la altura del ecuador. El agua a su vez enfría el aire, que por estar unos dos grados por debajo de lo normal absorbe menos vapor y trae menos lluvias".

"A esto debe sumarse que el invierno (austral) ha sido más seco que de costumbre", añadió Leis. "La situación tiende a revertirse, pero no en lo inmediato".

Los climatólogos coinciden en que la actual sequía es comparable con la que afectó a Argentina en 1988/89. Sin embargo, algunas zonas del país han registrado los niveles de lluvia más bajos en casi cinco décadas.

El hecho no deja de llamar la atención en una nación que, al estar surcada por grandes ríos, suele sufrir inundaciones y que comparte con sus vecinos el acuífero Guaraní, una de las reservas naturales de agua dulce más grandes del mundo.

"Desolador"

Víctor Jorge Leis, director del Servicio Meteorológico Nacional
 El invierno (austral) ha sido más seco que de costumbre (...) la situación tiende a revertirse, pero no en lo inmediato 
Víctor Jorge Leis, director del Servicio Meteorológico Nacional

En medio de la sequía, los agricultores describen un panorama "desolador" tanto desde el punto de vista ambiental como económico.

Cristian Roca, un productor del sur de la provincia de Santa Fe, una de las zonas más afectadas del país, comentó a BBC Mundo: "Acá la última lluvia más o menos normal cayó en enero. Después, casi nada".

"Lo poco que sembramos de trigo, maíz y arveja se está perdiendo. Algunos han preferido no cultivar nada, porque no están en situación de arriesgarse", añadió.

Roca dijo que el estado del ganado es "terrible" porque se están acabando las raciones de pasto para alimentarlo.

"Los animales están adelgazando o directamente muriendo. La mayoría de la gente está vendiendo las vacas, sobre todo las madres que dan terneros porque son las que más sufren. Éste es un gran problema, porque se interrumpe la reproducción y el ya escaso ganado vacuno podría desaparecer en la zona", agregó.

La situación es incluso más preocupante en Chaco (nordeste), la provincia más pobre de Argentina y la más golpeada por la sequía.

"El viento está levantando la tierra seca. No podemos sembrar nada y ya casi no tenemos pasto y agua para los animales", dijo a BBC Mundo Alicia Tomaszuk, una agricultora del sudoeste chaqueño.

"Nuestras condiciones de trabajo son muy dolorosas y lamentables, y creo que el daño difícilmente se recuperará", agregó.

Ayuda

Hace poco más de una semana, el gobierno de la presidenta Cristina Fernández declaró en emergencia a cinco provincias agropecuarias afectadas y anunció una ayuda financiera de casi US$4 millones para paliar la sequía.

Consultados por BBC Mundo, representantes de la Federación Agraria Argentina (FAA), que reúne a pequeños y medianos productores, valoraron la ayuda estatal aunque se quejaron de que en algunos casos está demorada o no llega.

De todos modos, admitieron que no es mucho lo que las autoridades pueden hacer frente a la principal responsable de la sequía, la naturaleza, a la que ruegan que se apiade de ellos y les regale abundantes lluvias.

SUS TESTIMONIOS

¿Vive usted en alguna de las provincias afectadas por la sequía? ¿Cuales son los problemas que está enfrentando?

¿Cree que las medidas anunciadas por el gobierno son las adecuadas?

Envíenos su testimonio utilizando el formulario que encontrará al final de esta historia.


Éstos son algunos de los testimonios recibidos. Los textos son reproducidos sin correcciones de ortografía o de sintaxis. La BBC cuida que los comentarios no ofendan la dignidad de las personas y que no sean difamatorios. Las opiniones vertidas no reflejan el punto de vista de la BBC.

En vez de 'auxilios', el Gobierno debe diseñar y emprender una enérgica y ambiciosa política de riegos y drenajes. California, México, Perú, Israel,... son pedagógicos ejemplos de éxitos en este aspecto. 
CARV, Medellín, Colombia

Me llama la atencion que los dirigentes de las organizaciones del campo, hicieran esos paros afectando al pais y a los pequenos productores, cuando el pais necesitaba de una accion solidaria moviendo el ganado a lugares donde podrian ser alimentados. !Que banda de delincuentes y traidores al pais, del cual no se importan, por enfrentar un gobierno sin suficiente autoridad! 
Eduardo Adolfo Duarte, Laredo, Texas, U.S.A.

el campo es lo mejor que tenemos pasa que el Gobierno esta entrgando por dos momedas todo desde Monsanto hasta la carne de los mejors Novillos por que ellos van en lo mas grueso con el cuento de la democracia mentirosa 
marcia, pinamar, argentina

Ya estan llorando por ayuda,los que por egoismo estaban ciegos?que rapido recibieron el castigo por su maldad egoista,si siembras bien recibiras bienes,si siembras maldad que estarias dispuesto a recibir? 
Orlando Diaz, Habana,


 
Renato Sánchez 3586 of.10
teléfono:56-02-  2451113. celular: 09-3934521
Santiago -Chile
 

SOLICITE NUESTROS CURSOS Y ASESORIA NACIONAL E INTERNACIONAL EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL; BIOCOMBUSTIBLES, ENERGIAS RENOVABLES, LOBBY CORPORATIVO EFICAZ. CUROS DISPONIBLES PARA OTEC.

Actos de violencia en el sur: El abandono que complica los planes de los empresarios

gobierno muestra poca o nula preocupacion por los agricultores

Actos de violencia en el sur: El abandono que complica los planes de los empresarios

El mandato de algunas organizaciones mapuches a desalambrar terrenos en el sur ha escalado en violencia. Si bien la mayoría de la población de esta etnia, que suma más de 256.000 personas en las regiones del Bío Bío y la Araucanía, se mantiene al margen, los atentados -la mayoría ligados a la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM)- han afectado duramente el ánimo y los planes de los empresarios de la zona, independiente del calibre de sus inversiones o su cuna racial. 

El mismo Mario Naín Curamil, un ex activista que se reconvirtió comprando un bus para transportar a empleados forestales, difícilmente accederá a otro crédito para adquirir un nuevo vehículo, luego que su instrumento de trabajo fuera atacado en Temucuicui. Si lo hace o repara los daños del bus, probablemente ninguna firma de seguros le entregue protección, tal como les ocurre a los agricultores en predios tan básicos como una siembra de trigo. 

No resulta adecuado seguir insistiendo en que se trata de hechos aislados, ya que efectivamente han ido escalando en magnitud.La visita del ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, a la zona de conflicto en parte ha calmado la molestia y sensación de abandono que arrastran los empresarios sureños por años. 

De todas formas, si bien evaluaron positivamente que el secretario de Estado revisara el panorama in situ, persisten en su escepticismo en cuanto a una pronta solución del problema. 

Es natural la incredulidad de los afectados porque si bien las autoridades han estado en el tema, no han logrado disminuir la violencia, lo que ha quedado en evidencia con la continuación de este tipo de hechos vandálicos.

"En años no hemos visto resultados y todo queda en promesas y estudios. Hemos estado abandonados a nuestra suerte. No hay culpables para los millonarios daños en máquinas y predios", plantea el presidente de la Federación Nacional de Productores de Bovinos (Fedecarne), Alejandro Granzotto. 



Impacto en inversiones

Según los dirigentes gremiales es imposible determinar el monto de las pérdidas. La única cifra de los incidentes de las últimas semanas son los $ 500 millones que dejaron los daños en el reciente ataque al fundo del agricultor Eduardo Luchsinger, reivindicado por la CAM, entidad que ha impulsado gran parte de las 39 tomas de terrenos que se han registrado desde 1990 a la fecha. A estos actos hay que agregar, en el mismo período, 115 ataques a predios y 49 atentados incendiarios. 

Aunque tampoco hay una estimación de cuántas inversiones pueden congelarse a la espera de un progreso, los gremios asumen que el escenario obliga a revisar los recursos y plazos de futuras iniciativas.

Entre los empresarios existe un cierto consenso con respecto al origen de la profundización del conflicto. Desde su punto de vista, a partir de 1990, año en que se formó el Consejo de Todas las Tierras y  surgieron las tomas de terrenos, el tema, de carácter netamente social, adoptó características políticas, que finalmente sólo han agudizado las diferencias históricas y, al mismo tiempo, han permitido que grupos radicales sin vínculos con la causa mapuche hayan tomado artificialmente su bandera de lucha al ver agotados sus argumentos ideológicos o doctrinarios fundacionales.

 "Indudablemente a este problema social se le dio un manejo político con el fin de ganar votos y ahora se les escapó de las manos. 

Este clientelismo no ha llegado a las comunidades mapuches y grupos como el Frente Patriótico Manuel Rodríguez o Lautaro han aprovechado de rearticularse ahí con la gente más radicalmente descontenta. Es un indigenismo disfrazado", señala el presidente de la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche), Enrique Figueroa.

Los empresarios confían en que al menos hoy existe el ánimo real en La Moneda de zanjar el asunto y no dejarlos solos frente a los encapuchados.  En ese sentido, más que ahondar en si el conflicto ha adquirido una connotación que amerite la aplicación de la Ley Antiterrorista, creen conveniente que la autoridad aclare a los antisociales que nadie está dispuesto a recibir "ultimatum" de agrupaciones ilegítimas. 

Y si bien todavía se trata de un número bajo de atentados, no parece acertado esperar que la situación se ponga más crítica para abordar este tema de manera global. Aún se está a tiempo de aplicar medidas adecuadas para llegar a soluciones de fondo a los problemasque existen en la zona.

Es necesario terminar con la violencia en el sur y para ello resulta vital una política de anticipación y de integración. Acrecentar las diferencias entre chilenos y "no chilenos" va en el sentido contrario.


 
Renato Sánchez 3586 of.10
teléfono:56-02-  2451113. celular: 09-3934521
Santiago -Chile
 

SOLICITE NUESTROS CURSOS Y ASESORIA NACIONAL E INTERNACIONAL EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL; BIOCOMBUSTIBLES, ENERGIAS RENOVABLES, LOBBY CORPORATIVO EFICAZ. CUROS DISPONIBLES PARA OTEC.

lea en la terecera de Hoy: en asquerosa teleserie que denigra a los Agricultores chilenos

José Luis Echeñique se enteró sobre su origen en el penúltimo capítulo de "El Señor de la Querencia"

Con la más cruda verdad para el patrón de fundo se emitió el penúltimo capítulo de la teleserie nocturna de TVN, que llega a su fin mañana a las 22:00 horas.

La Tercera.com


01/09/2008 - 22:55

Los misterios en la Hacienda de los Echeñique comenzaron a develarse esta noche, cuando en el penúltimo capítulo de la exitosa teleserie nocturna de TVN, "El Señor de la Querencia", el antagonista de la historia contó toda la verdad sobre el origen de José Luis Echeñique.

"Qué diría el señor de la querencia si se entera que sus padres eran unos muertos de hambre igual que yo", gritó Manuel Pradenas, interpretado por Alvaro Rudolphy, en momentos que traía amarrado de manos a Echeñique.

El protagonista de la historia había atacado recientemente a Pradenas, cuando éste socorría a Leonor, quien fue ultrajada por su marido (escena mostrada el pasado jueves).

Manuel le dijo al malvado patrón de fundo que "su madre, mejor dicho, doña Candelaria Valdivieso, nunca pudo tener un hijo. Ella y Renato Echeñique le pidieron a mis padres que le entregaran a su primer hijo, y mis padres, la mamá Bernarda y Evaristo Pradenas, le entregaron a su primogénito. Y ese niño, es usted". Ante la noticia, Echeñique lloraba de rabia y le dijo a Pradenas que "usted está loco si piensa que las autoridades me van a castigar" por los delitos cometidos.

Cuando José Luis estaba encerrado en una bodega, su padre se le volvió a aparecer. Le preguntó porqué no le había contado toda la verdad sobre su origen, e imaginaba que éste le decía que Manuel es mejor que él, momentos en que terminó el penúltimo capítulo de la serie.

Mañana, el fin de la historia de Víctor Carrasco, ambientada en los años 20 y protagonizada por Julio Milostich y Sigrid Alegría, pretende arrasar en sintonía, tal y como ha sucedido durante los casi cuatro meses al aire de la última producción dirigida por María Eugenia Rencoret.

El pasado jueves, la impactante escena de violación a Leonor logró alcanzar un peak de 43 puntos de rating, de acuerdo a la información entregada por Time Ibope, convirtiéndose en el capítulo más visto desde su inicio en mayo

Banco de Chile

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile