no estas solo o sola en el mundo. si te ha gustado un articulo, compártelo, envialo a las Redes Sociales, facebook, twitter

La actividad agropecuaria es la actividad productiva más antigua de la humanidad; este simple hecho implica que es el sector que ha experimentado el mayor número de políticas públicas.

martes, abril 08, 2008

TRABAJO DE MENORES DE EDAD

CIRCULAR 024

A : SEÑORES ASOCIADOS

DE : ASOCIACIÓN DE EXPORTADORES DE CHILE, A.G.

REF. : TRABAJO DE MENORES DE EDAD

FECHA : SANTIAGO, 20 DE FEBRERO DE 2008

______________________________________________________________________

A objeto de evitar problemas laborales por desconocimiento sobre algunas normas

referidas a trabajo de menores de edad, deseamos recordar los siguientes aspectos más

relevantes relativos a tal materia laboral:

a) Edad mínima y requisitos para contratar:

• Los menores de 18 años y mayores de 16 pueden celebrar contratos de trabajo si

cuentan con autorización expresa del padre o madre; a falta de ellos, del abuelo paterno

o materno; o a falta de éstos, de los guardadores, personas o instituciones que hayan

tomado a su cargo al menor, o a falta de todos los anteriores, del inspector del trabajo

respectivo.

• Los menores de 16 años y mayores de 15 pueden ser contratados, siempre que

cuenten con la autorización indicada anteriormente, hayan cumplido con la obligación

escolar, y sólo realicen trabajos ligeros que no perjudiquen su salud y desarrollo, que no

impidan su asistencia a la escuela y su participación en programas educativos o de

formación.

b) Condiciones de trabajo:

• Los menores de 18 años de edad no serán admitidos en trabajos ni en faenas que

requieran fuerzas excesivas, ni en actividades que puedan resultar peligrosas para su

salud, seguridad o moralidad.

c) Jornada de trabajo:

• En ningún caso los menores de 18 años podrán trabajar más de 8 horas diarias.

• Está prohibido a los menores de 18 años todo trabajo nocturno en

establecimientos industriales y comerciales, que se ejecuten entre las 22:00 y las 07:00

horas, con excepción de aquellos en que únicamente trabajen miembros de la familia,

bajo la autoridad de uno de ellos.

Sobre estas materias, cabe señalar que por informaciones entregadas en la Dirección del

Trabajo, esta última infracción es la que más se ha constatado en el último tiempo en los

packings. En estos casos la Dirección del Trabajo procede a suspender las faenas faenas,

con el inconveniente que ello significa, y sin perjuicio de las multas que se pudieran

aplicar.

Mayores referencias se pueden encontrar en la sección 1.2: Trabajo de Menores ( pág.

10) del Manual de Buenas Practicas Laborales.

Saludamos atentamente a ustedes,

ASOCIACION DE EXPORTADORES DE CHILE A. G.

MIGUEL CANALA-ECHEVERRIA

GERENTE GENERAL

MCE

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

BIOMASA, QUE SE ENTIENDE POR TAL

UN CONCEPTO DE BIOMASA

El biodiesel, así como todos los biocombustibles, utiliza como materia prima la biomasa. Por esta razón seria necesario saber que es esta y como se obtiene antes de pasar a una descripción mas detallada sobre los carburantes que se obtienen a partir de ella.

El término biomasa, en el sentido amplio, se refiere a cualquier tipo de materia orgánica que haya tenido su origen inmediato en un proceso biológico, el concepto de biomasa comprende productos tanto de origen vegetal como animal.

En la actualidad se ha aceptado este término para denominar al grupo de productos energéticos y materias primas de tipo renovable que se originan a partir de la materia orgánica formada por vía biológica. Quedan, por tanto, fuera de este concepto los combustibles fósiles o los productos orgánicos derivados de ellos, aunque también tuvieron un origen biológico en épocas remotas. El término biomasa se utiliza también en el campo de la ecología para designar a la materia orgánica total presente en un ecosistema determinado, y en microbiología industrial para referirse a la cantidad de microorganismos presentes en un fermentador o producidos en un cultivo.

Bajo la denominación genérica de biomasa se incluye un conjunto muy heterogéneo de materias, tanto por su origen como por su naturaleza. Atendiendo al origen es posible diferenciar, desde un punto de vista ecológico, biomasas de distintos órdenes:

 

            Biomasa primaria: es la materia orgánica formada directamente por los seres fotosintéticos (algas, plantas verdes y demás seres autótrofos). Este grupo comprende toda la biomasa vegetal, incluidos los residuos agrícolas (paja o restos de podas) y forestales (leñas).

 

Biomasa secundaria: es la producida por los seres heterótrofos que utilizan en su nutrición la biomasa primaria. Este tipo de biomasa implica una transformación biológica de la biomasa primaria para formar un nuevo tipo de biomasa de naturaleza distinta a la inicial. Un ejemplo sería la carne o las deyecciones debidas a los animales herbívoros.

 

Biomasa terciaria: es la producida por los seres que se alimentan de biomasa secundaria, como sería el caso de la carne de los animales carnívoros, que se alimentan de los herbívoros.

 

 

Según su origen, la clasificación más común de la biomasa es la siguiente:

 

Biomasa natural: la que producen los ecosistemas silvestres. El 40 % de la biomasa que se produce en la Tierra, aproximadamente, está en los océanos. En la explotación de esta biomasa cabe vigilar el hecho de no explotar los recursos por encima de la tasa de renovación del ecosistema, ya que, si así fuese, el ecosistema se

vería afectado de una forma irreversible y, con él, la supervivencia de la especie en interés. Cabe tener en cuenta que la extracción de biomasa de un ecosistema natural con la finalidad de usarla como combustible significa la liberación en la atmósfera de una cantidad de carbono equivalente que hasta entonces permanecía confinada en el seno del ecosistema natural. Por este motivo, para la explotación de biomasa es preciso una planificación que sea sostenible, a fin de que el ecosistema incorpore nuevos individuos, que a la vez capturarán más CO2 atmosférico.

 

Biomasa residual: la que se puede extraer de los residuos agrarios y forestales y de las actividades humanas. Las actividades agrícolas, ganaderas y forestales, así como las industrias agroalimentarias y de transformación de la madera, generan una serie de residuos y subproductos que son utilizables como biomasa para obtener energía. Otros materiales derivados de la biomasa aprovechables por su valor energético son los residuos biodegradables (vertidos ganaderos, vertidos de aguas residuales, cienos de depuradora, etc.). El potencial de los 40 millones de toneladas de residuos ganaderos podría ser convertido en unos 2.000 millones de metros cúbicos de biogás con un potencial energético de 1,2 tep/año. La fracción orgánica de los residuos municipales (papel, madera, restos de comida, etc.), sólo por lo que respecta al valor energético de los residuos municipales (teniendo en cuenta que alrededor del 45 % es materia orgánica), es de unos 2.500 kWh/año (recordemos que el consumo eléctrico anual de una familia es de unos 3.000 kWh/año). En el Estado Español se evalúa en unos 10.000 MW/año, aunque no se aproveche más de un 5 %. Las plantas incineradoras de Cataluña tratan unas 700.000 toneladas anuales de residuos con un potencial de recuperación de energía de 39 MW. El potencial estimado de biogás extraíble es de 140 millones de m3/año.

 

 

Cultivos energéticos: recibe esta denominación cualquier cultivo agrario cuya única finalidad sea proporcionar material para destinarlo a su aprovechamiento energético. Los cultivos que suelen labrar con esta finalidad se caracterizan por dos aspectos concretos. Por una parte, por su alta producción por unidad de superficie y año y, por otra, por los pocos requerimientos que exige su cultivo.

MÁS INFORMACION PINCHEN AQUÍ

 http://usuarios.lycos.es/biodieseltr/index.html



Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

¿que entendemos por biomasa?

¿QUE ENTENDEMOS POR BIOMASA?

Entendemos por biomasa toda la materia orgánica que tiene su origen en un proceso biológico. A partir de la luz solar, la formación de biomasa vegetal, conocida como fitomasa, se lleva a cabo mediante el proceso de fotosíntesis gracias al que se producen moléculas de alto contenido energético bajo la forma de energía química. La biomasa también se refiere a los procesos de reciente transformación de la materia orgánica, tanto si se producen de forma natural como artificial. El hecho de que se trate de una transformación reciente, excluye de este grupo a los combustibles fósiles, como el carbón, el petróleo o el gas natural, cuya formación tuvo lugar hace millones de años.

Teniendo en cuenta la definición anterior de biomasa, ésta se puede clasificar, según su origen en:

  Biomasa natural: la que se produce en ecosistemas naturales. La explotación intensiva de este recurso no es compatible con la protección del entorno.

  Biomasa residual: incluye los residuos forestales y agrícolas, los residuos producidos por industrias forestales y agrícolas, los residuos sólidos urbanos y los residuos biodegradables como efluentes ganaderos, Iodos de depuradoras, aguas residuales urbanas, etc.

  Cultivos energéticos: realizados con el único objeto de su aprovechamiento energético, caracterizados por una gran producción de materia viva por unidad de tiempo.

  Excedentes agrícolas: constituidos por los productos agrícolas que no emplea el hombre.

 

En el proceso de fotosíntesis, las plantas verdes captan la energía solar gracias a la clorofila y, mediante un mecanismo electroquímico, transforman productos minerales, como el dióxido de carbono y el agua, en sustancias orgánicas y oxígeno por acción de la radiación solar. La materia orgánica obtenida, que posee un alto valor energético asociado a su estructura interna, se conoce como biomasa vegetal. En el proceso, la energía de la radiación solar se transforma en energía química.

La transformación energética asociada a este proceso tiene un rendimiento bajo, ya que del conjunto de longitudes de onda del espectro solar, sólo la radiación solar comprendida en el rango de longitud de onda de 0,4 a 0,7 metros es válida para el proceso, lo que supone una cierta restricción. El rendimiento en el proceso de generación de biomasa a partir de energía solar es muy bajo, de tan sólo entre el 3 y el 5%.

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Lecciones desde Argentina para evitar lamentos

un excelente articulo que hay que leer tres veces...y resolver
 
Lecciones desde Argentina para evitar lamentos

Jorge Quiroz
Ph. D. en Economía
U. de Duke.

En días recientes conocimos la conmoción agropecuaria argentina. De un lado vimos a los supermercados desabastecidos. De otro lado, a los productores, de todos los tamaños, en abierta protesta por las políticas económicas de su país. ¿Cuál es la causa de toda esa batahola? ¿Y qué lecciones podemos sacar para nuestro país?

En los últimos años hemos visto un alza significativa de los commodities agrícolas. El precio del trigo subió un 197% entre febrero de 2005 y febrero 2007; en el maíz y la soja, las alzas en el mismo periodo fueron de 170% y 150% respectivamente. Ante eso los agricultores argentinos debiesen estar felices, ya que ese país es un exportador relevante de esos productos. El detalle es que la autoridad argentina declaró, implícita o explícitamente, que prefiere a los consumidores en vez de a los productores.

¿Qué hizo? Puso impuestos a la exportación, en la soja, el trigo y el maíz, de forma que los precios internos de esos productos sean iguales a los internacionales menos el impuesto a la exportación. Como consecuencia si bien los precios internacionales han subido, no ha ocurrido lo mismo con los internos. Todo complementado con otras medidas de intervención, donde destaca la fijación de precios y, recientemente, la prohibición de exportar carne de vacuno.

Si la meta fuesen los consumidores, junto con poner, por ejemplo, impuestos a la exportación de maíz y soja, se debió haber gravado la exportación a la carne de ave. Después de todo nadie consume maíz o soja como tales, sino que convertidos a carne de pollo. Pero éstos no tienen impuesto a la exportación. De ahí que las políticas, más que proteger a los productores, protegen a la industria.

Aún más, a partir de enero se agregaron subsidios directos a las industrias avícolas y molineras, lo que les permite pagar precios aún menores. En definitiva, en el caso de la industria del pollo, por ejemplo, ésta ha terminado pagando precios del maíz y de la soja entre 56% y 71% por debajo de los internacionales, y con esa ventaja exporta. Similar cosa ocurre con la molinería, que está pagando precios del trigo casi 50% por debajo de los internacionales, y usan dicha ventaja para exportar harina a otros países.

No debe sorprender entonces que las exportaciones de pollo argentinas hayan pasado de las 5,1 toneladas, antes de estas políticas, a la sideral cifra actual de 124 mil toneladas. Igual ocurre con la harina que sólo en 2007 aumentó sus exportaciones en más de 50% en comparación con 2006.

La combinación es explosiva: pierden los productores, que solo "ven pasar" los altos precios internacionales; pierden los consumidores, porque la industria, con esos precios, saca todo lo que puede fuera del país como ave y harina, con lo que el mercado local se desabastece. Análogas circunstancias se dan en los lácteos y las carnes. Lo que pocos parecen advertir es que cuando Argentina exporta harina o pollo a precios bajos, está también exportando los efectos de ambas políticas. Así, si llega a Chile harina con un costo 50% más bajo, por el impuesto a la exportación del trigo, la única forma que tiene el molino local de competir sería pagar acá por el trigo lo mismo que paga Argentina. Igual ocurre con el pollo en la cadena ave-maíz. O sea, importar productos a precios distorsionados es importar la política trasandina de precios bajos a productor.

El problema no termina. Con los elevados precios internacionales de los granos, y como en Chile no hay impuestos a la exportación, podría darse incluso el caso que, entrando harina trasandina a valores distorsionadamente bajos, los trigueros chilenos no acepten un precio de los molinos y exporten el trigo, situación que nos dejaría con Argentina como el único proveedor posible de harina. A largo plazo, lo mismo podría incluso pasar con el pollo. Entonces, está claro que no sólo estamos importando la política de precios bajos a productor sino también la política de desabastecimiento del mercado interno, porque depender de Argentina para el consumo de harina o de pollo es como depender de Argentina para la carne, para el gas, para... Usted nombre.

La solución es simple. Las importaciones a precios distorsionados deben ser corregidas preventivamente, esto es antes de que el problema reviente, por medio de derechos anti dumping u otro instrumento similar. Chile ya ha tomado medidas para la harina, pero en el caso del pollo, las solicitudes esperan desde hace casi un año una resolución de la autoridad. Es que en éste, como en otros temas, ¿tenemos que esperar la crisis para reaccionar?

más informacion , pincha aquí

http://blogs.elmercurio.com/revistadelcampo/2008/04/07/lecciones-desde-argentina-para.asp#comments

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Fuerte alza en costo de la energía para las empresas: subió 130% en marzo

CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR SU CRECIMIENTO DEBE IR RAPIDAMENTE A LOS BIOCOMBUSTIBLES Y E-RENOVABLES EN GENERAL

Fuerte alza en costo de la energía para las empresas: subió 130% en marzo

L.Gómez / K. Mendoza



El alza en el precio internacional del petróleo -que incluso motivó la baja al impuesto específico a los combustibles por parte del gobierno- fue determinante en el aumento en torno al 130% que experimentaron los costos marginales de la energía durante el mes marzo, alza que impactó fuerte a las grandes empresas dado que es el mecanismo de indexación de la mayor parte de sus contratos eléctricos.

Los costos marginales del Sistema Interconectado Central -que se extiende desde Tal Tal a Chiloé- promediaron el mes recién pasado nada menos que US$ 325,2 por MWh, mientras que en igual período de 2007 habían rondado los US$ 140, informó el experto de Electroconsultores, Francisco Aguirre Leo.

Sebastián Bernstein socio de Synex Ingenieros Consultores, agregó que la producción intensiva de energía a través de centrales termoeléctricas, sumado al alto precio del combustible sólo intensificó el efecto. "En este momento el 45% de la generación eléctrica del SIC corresponde a diesel", precisó.

El déficit en torno al 38% que afectó el mes pasado a los mayores embalses de agua para generación -el Laguna de El Maule y Laja- , la salida a fines de diciembre de la Central Nehuenco de Colbún que aportaba 368 MW al sistema, así como la falta de gas argentino han sido los elementos base que han mantenido los precios de la energía en permamente ascenso.

Según Aguirre, el incremento de los precios este mes estará sujeto a que aparezcan las precipitaciones. "Los precios debieran subir con variaciones pequeñas hasta que empieza a llover y cuando empieza a llover van a producirse las caídas".



SING

Los costos de la electricidad en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) -que cubre entre las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y de Antofagasta- sufrieron la misma trayectoria alcista, pero en niveles más bajos.

El costo marginal para los clientes libres del SING, que en su mayor parte son mineras, alcanzó  los US$ 163 por MWh durante marzo, cifra 80% más alta que los cerca de US$ 90 del igual lapso de 2007.

El alza también obedeció al fuerte incremento del precio del petróleo, dado que en el norte, gran parte de la generación se produce con ese combustible, luego de las mermas en los envíos de gas argentino.

Sin embargo, desde el terremoto que estremeció Tocopilla, Argentina ha enviado más gas a la zona, pero los precios del hidrocarburo también se han elevado.

 

Campaña de Ahorro

 

Un 3,2% se redujo el consumo eléctrico durante marzo de este año, luego de que la campaña de ahorro eléctrico y la baja del voltaje decretadas por el gobierno surtieran efecto.

Esta es la primera vez en casi 20 años que se registra una rebaja en el consumo de energía a lo que ayudó, la puesta en marcha de algunas unidades térmicas que han ayudado a contar con un pequeño, pero importante aporte.

El descenso provocó que la demanda proyectada para el mes pasado por el Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC) estuviera un 9,4% debajo de las predicciones. En promedio el consumo cayó en 11,9 GWh diarios.

El ministro de Energía, Marcelo Tokman, destacó los resultados pero llamó a la ciudadanía a mantener acotado el uso de la energía dado que "el escenario de estrechez seguirá presente durante todo el período de invierno". Esto, dijo, porque aún no es posible descartar eventos de racionamiento, dependiendo de la salida de grandes centrales del sistema y del nivel de lluvias que se observe en los próximos meses.

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

desde instituto libertad y desarrollo

Elección FONASA -ISAPRES: La Oportunidad de Avanzar Hacia un Subsidio Portable
Se requiere el diseño de un sistema que garantice la calidad de los servicios médicos y le dé a la gente diversas opciones de elección. Se debe privilegiar la diversidad de opciones, la libertad del individuo y la competitividad de los sistemas..Presione AQUI para ver el Documento

 
Demandas Ambientalistas y Calidad de Vida
Considerando la estrechez energética que enfrenta nuestro país y la escasez y precio de combustibles fósiles para abastecer centrales termoeléctricas, es una obligación del Gobierno propender a la generación de energía barata y limpia.......Presione AQUI para ver el Documento
Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Gobierno destinará $7.000 millones en apoyo a pequeños agricultores

LO IMPORTANTE ES QUE LLEGUEN A LOS AGRICULTURES Y NO SE QUEDEB EN EL CAMINO.

Gobierno destinará $7.000 millones en apoyo a pequeños agricultores

El programa está destinado a los productores del agro que tienen un patrimonio superior a las 12 hectáreas, y a los que producen exclusivamente para la autosubsistencia.


Con el objetivo de ampliar el universo de productores agrícolas que son beneficiados con distintos programas de gobierno, los Ministros de Agricultura, Marigen Hornkohl; Economía, Hugo Lavados, y Planificación, Paula Quintana, anunciaron hoy una inversión de más de $7.000 millones que irán en ayuda de productores que no se encuentran bajo la cobertura de INDAP.

Al respecto, la titular del Agro explicó que ?esta es la respuesta del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet a la necesidad de fortalecer los distintos instrumentos disponibles para el desarrollo del mundo de la agricultura, pero particularmente para entregar herramientas que permitan enfrentar situaciones de oportunidad, como las dificultades climáticas y turbulencias económicas en el mundo?.

Según explicó la Ministra Marigen Hornkohl, ?el programa está destinado a los productores del agro que tienen un patrimonio superior a las 12 hectáreas, y a los que producen exclusivamente para la autosubsistencia, por tanto, a quienes están fuera de la cobertura de INDAP?.

De esta forma, las autoridades anunciaron que el Gobierno ha decidido invertir más de $7.000 millones que se ponen a disposición del mundo rural.

Según se informó, dichos fondos llegan a complementar otras políticas que se han definido previamente, como la aplicación de $16.000 millones más para la Ley de Riego.

Respecto de la ayuda a los más pequeños, la Ministra de Planificación, Paula Quintana, puntualizó que a través de los instrumentos del FOSIS serán apoyadas 10 mil familias que se encuentran afectadas en las comunas declaradas bajo emergencia agrícola, con el objetivo de mejorar sus condiciones de vida tanto en la actividad agrícola como también en el acceso al agua.

 

DETALLE

La Ministra Quintana señaló que serán seis las medidas orientadas preferentemente a familias pertenecientes al sistema Chile Solidario. ?Estarán enfocadas en el almacenamiento de agua, sistemas de riego, alimentación de animales, técnicas de ahorro de energía y ahorro de agua, prevención de problemas sanitarios y hábitos alimentarios saludables?, dijo.

Respecto a las medianas empresas, el Ministro Hugo Lavados explicó, por su parte, que los incentivos tienen que ver con temas productivos para casi 8 mil empresas con un aporte del orden de $4.000 millones.

Según explicó el titular de Economía, estos fondos van a ser fundamentalmente desarrollados por Corfo y BancoEstado y aluden a dos grandes temas.

?Primero, financiamiento para empresas que están complicadas por la sequía, con distintos tipos de crédito de corto y largo plazo; y un segundo tipo, que tiene que ver con eficiencia en riego, tanto el uso del agua como medidas para obtener en mejor forma el riego?.

Junto a los Ministros participaron del anuncio, la gerenta general de Sercotec, María Cristina Orellana; el gerente corporativo de CORFO, Andrés González; el director del Fosis, Pablo Coloma, y el director nacional de INDAP, Hernán Rojas.

Dentro del trabajo conjunto, las autoridades también destacaron la acción del Ministerio de Obras Públicas a través de la Dirección General de Aguas.

 
Renato Sanchez 3586 of.10
telefono: 2084334 -5839786
Santiago -chile
 

SOLICITE NUESTROS CURSOS Y CHARLAS ,EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL - LOBBY EFICAZ-  ENERGIAS REOVABLES  ,  ASESORIA  PARA TODA LATINOAMERICA DISPONIBLES PARA OTEC Y OTIC EN CHILE

Investigadores avanzan en la creación de la gasolina verde

Investigadores avanzan en la creación de la gasolina verde

Posted: 07 Apr 2008 02:53 PM CDT

George HuberInvestigadores de la NSF (Fundación Nacional de Ciencia, de los Estados Unidos) dieron un paso importante en la creación de la llamada "gasolina verde", un líquido idéntico a la gasolina pero creado a partir de fuentes de biomasa como álamos o panicum (un tipo de pasto perenne muy común en los Estados Unidos.) Si bien pueden pasar entre 5 y 10 años antes de que la gasolina verde llegue a los consumidores, los investigadores han logrado sobrepasar varios obstáculos presentes hasta ahora en la fabricación para que sea más fácil llevarla al mercado.

"Es probable que el consumidor del futuro no sepa que está colocando biocombustibles en su carro," dijo Huber, uno de los investigadores principales del trabajo publicado recientemente. "Los biocombustibles en el futuro serán similares en composición química a la gasolina y diesel utilizados hoy en día. El desafío para los ingenieros químicos es producir efectivamente combustibles líquidos a partir de la biomasa y que sea compatible con la infraestructura actual."

Para producir gasolina verde, los investigadores calentaron rápidamente celulosa en la presencia de catalizadores sólidos (unos componentes que aceleran determinados procesos químicos sin destruirse a sí mismos.) Luego recolectaban el líquido que contenía varios (más del 25%) de los compuestos que forman a la gasolina. Con una ulterior refinación sería posible generar todos los compuestos químicos de la gasolina. Todo el proceso se realizó en menos de 2 minutos y utilizando relativamente pequeñas cantidades de calor. "En teoría requiere de mucha menos energía para su fabricación que el etanol, dándole una menor emisión de carbono y haciéndolo más barato," dijo Regalbuto, otro de los investigadores de la NSF. "Haciéndolo a partir de fuentes de celulosa como panicum o álamos cultivados como fuentes de energía o a partir de residuos agrícolas resuelve el problema del ciclo de vida de los gases de efecto invernadero que ha salido a la luz recientemente con el biodiesel de soja."

El método no sólo es una forma compacta de tratar una gran cantidad de biomasa en poco tiempo, sino también, como Regalbuto enfatizó, el proceso en principio no necesita de energía externa: "De hecho, del calor extra que será liberado, se puede generar electricidad además de biocombustible," dijo. "No habrá ni una pequeña huella de carbono creado en el proceso; al recuperar el calor y generar electricidad, no habrá ningún tipo de emisión."

Más Información | NSF (en inglés)

 
Renato Sanchez 3586 of.10
telefono: 2084334 -5839786
Santiago -chile
 

SOLICITE NUESTROS CURSOS Y CHARLAS ,EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL - LOBBY EFICAZ-  ENERGIAS REOVABLES  ,  ASESORIA  PARA TODA LATINOAMERICA DISPONIBLES PARA OTEC Y OTIC EN CHILE

El origen y el porqué de la guerra Kirchner vs. lobby agrario. Por Manuel Freytas (*)

El origen y el porqué de la guerra Kirchner vs. lobby agrario. Por Manuel Freytas (*)
El "modelo" capitalista en Argentina. Lo que empezó hace veinte días como un paro agrario con corte de rutas en todo el país ya se ha convertido en un conflicto estratégico a nivel nacional.

El origen y el porqué de la guerra Kirchner vs. lobby agrario. Por Manuel Freytas (*)
(+) clic para ampliar | (*) clic para galería

| Política y Desarrollo | 4/4/2008|21:25hs | En líneas generales, el diseño y la ejecución de las nuevas retenciones al agro (impuestazo multimillonario al capitalismo exportador) por parte del gobierno argentino, estuvieron orientadas a preservar, en primer lugar, el propio poder político, del kirchnerismo gobernante, creando un "colchón financiero" para que lo proteja del proceso recesivo internacional que se avecina y le permita seguir subvencionado la "gobernabilidad" y la "paz social" del "Estado privatizado" del capitalismo en la Argentina. A modo de acción-reacción, la medida ya incubó una crisis económica-social y los cimientos de una guerra política por la redistribución de la renta capitalista local en los albores de una crisis recesiva mundial.

Informe especial

Desde hace dos semanas, el conjunto de la sociedad argentina es espectadora (y víctima a la vez) de una feroz guerra por la redistribución de la renta capitalista agraria entre el aparato político kirchnerista y los grandes consorcios agropecuarios quienes utilizan como medio de presión a los pequeños y medianos propietarios que cortan rutas en todo el país.

El reclamo de los pequeños y medianos productores (subsidiarios del juego concentrador del gran capitalismo agrario) fue utilizado como un ariete para forzar al gobierno a dar marcha atrás con las retenciones al agro, que afecta principalmente al lobby agropecuario que concentra la hegemonía y el control sobre el mercado interno y el comercio exterior de la Argentina.

Lo que empezó hace veinte días como un paro agrario con corte de rutas en todo el país ya se ha convertido en un conflicto estratégico a nivel nacional, que envuelve simultáneamente a toda la sociedad argentina afectada por el desabastecimiento y la suba de precios de los alimentos de consumo esencial, que en algún caso supera el 150%.

Argentina en un proceso naciente de emergencia económica, con desabastecimiento de alimentos esenciales y suba de precios, con la gendarmería desplegada en las rutas, y con amenaza de "guerra total" entre el lobby agropecuario y el aparato kirchnerista, conforman el escenario del llamado "conflicto campo-gobierno".

El resto de la estructura capitalista del país (industria, banca, servicios, etc) ya se ve expuesta a pérdidas millonarias por la retracción que produce en la actividad económica el lockout patronal agropecuario contra el gobierno.

Esta semana, se agravó el desabastecimiento de alimentos de consumo básico como leche, frutas y verduras, y donde aún quedan existencias, la suba de los precios llega a superar en algunos casos el 150%, generando un creciente malestar social a escala masiva.

Las entidades del campo, ante la firmeza de los pequeños y medianos productores, rechazaron una propuesta de subsidios sin levantar las retenciones y ratificaron el paro y el corte de rutas, mientras el gobierno ordenaba el despliegue de la gendarmería para desalojar los caminos y restaurar el abastecimiento.

La base económica del conflicto

A su vez, y en medio del conflicto patronal-económico, el gobierno y la estructura del poder agrario mantienen su propia disputa.

El gobierno kirchnerista, que se jacta de mantener en el Banco Central reservas por US$ 50.000 millones, cuenta con la multimillonaria cifra en US$ de las nuevas retenciones para mantener, por medio del subsidio a los pulpos de la alimentación, la inflación acotada (para conservar intacto su poder político) ante la suba internacional del petróleo y de los alimentos.

Obviamente que los Kirchner no utilizan las reservas para redistribuir equitativamente la riqueza producida por el conjunto de los argentinos, sino para subsidiar a los grandes consorcios capitalistas que controlan el agro, la industria, la banca y los servicios, y para evitar que aumenten los precios (a pesar de que igual éstos aumentan y generan inflación que el gobierno encubre).

O sea, que las reservas US$ 50.000 millones (producto de la recaudación impositiva) que la administración K no redistribuye entre las grandes mayorías asalariadas, son utilizadas para tres objetivos precisos:

A) Subsidiar a los mega-consorcios capitalistas que controlan la estructura productiva, el comercio interior y la exportación para que no aumenten los precios (manteniendo la "gobernabilidad" de los Kirchner), compensando de esta manera la rentabilidad capitalista de esos pulpos con el dinero de los impuestos aportado por las mayorías, principalmente por el sector asalariado, que aporta más de la mitad de la recaudación. De esta manera, la estructura capitalista local, con su "Estado privatizado" administrado por los Kirchner, no solamente elude o paga menos impuestos, sino que también roba los impuestos a la masa asalariada través de los subsidios que les otorga el gobierno.

B) El pago de la creciente deuda interna y externa, producto de los préstamos que el gobierno adquiere para no tocar, o utilizar al máximo, los dólares de reserva en el Banco Central, y de esta manera cumplir con la exigencia de los acreedores y mostrar a la opinión publica y a su mercado cautivo electoral , "solidez de administración".

C) Financiación del aparato político oficial, compuesto por una red nacional de dirigentes, punteros, piqueteros y organizaciones de izquierda asimiladas (como las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo) que reciben, en conjunto, una multimillonaria financiación (en forma de subsidios, prebendas, planes sociales y puestos en el Estado, nacional, provincial o municipal), que le permite al gobierno de los Kirchner contar con una estructura de movilización masiva al margen de la participación popular genuina.

De esta manera, el aparato de presión kirchnerista , que ya cosecha la repulsa masiva de la sociedad por su manejo soberbio y autoritario de la llamada "crisis del campo", este martes organizó una manifestación multitudinaria en apoyo de Cristina que hace pasar como una expresión de "apoyo popular" a la presidenta.

Curiosamente, el gobierno de los Kirchner (cuyo matrimonio presidencial ya forma parte del lobby empresarial-capitalista que controla a la Argentina sobre la base del enriquecimiento con la corrupción política) ha ingresado en un callejón sin salida frente a la posición de los medianos y pequeños productores rurales que reclaman como única alternativa negociadora el levantamiento de las retenciones establecidas el 14 de marzo.

El fin de semana, en un acuerdo "salomónico", el gobierno y las cuatro entidades del lobby agrario anunciaron la instrumentación de subsidios como compensación al mantenimiento de las retenciones, que fue rechazado por las bases agrarias que cortan las rutas, alegando que el 90% de los subsidios serían recibidos por los grupos que concentran la propiedad y la comercialización agropecuaria en la Argentina.

Ante el fracaso de las entidades para negociar una salida favorable (en los términos de los grandes consorcios agrupados en la Sociedad Rural), el gobierno y el poder económico agropecuario siguen manteniendo la fachada de una guerra política mientras consensúan la decisión de desplegar los gendarmes en las rutas contra los pequeños y medianos productores en huelga.

A esta altura, ni al gobierno ni a los mega-consorcios del campo les conviene desestabilizar aún más la situación interna de emergencia económica por la que empieza a atravesar la Argentina gobernada por los Kirchner.

No obstante, el gobierno de los Kirchner, para "salvar la ropa" y mantener la fachada de legitimidad y de consenso social intacto, realiza continuas maniobras de presión y de exhibición de fuerza con movilización de su aparato político-sindical en apoyo de Cristina, mientras mantiene negociaciones aceleradas con los grupo de poder para "pacificar" y hacer retornar a la Argentina a la "gobernabilidad".

Los grupos del lobby agrícola-ganadero a su vez (los dueños del Estado argentino "privatizado") ya han experimentado un "corte horizontal" en sus bases que desoyen los llamados de las dirigencias a levantar los cortes de ruta.

La estructura capitalista agraria

En primer lugar (y desde el punto de vista de la realidad concreta) en la Argentina no hay un conflicto Gobierno-campo, sino un conflicto de grupos por la redistribución de la renta agraria (la ganancia capitalista del campo) que tiene al gobierno de los Kirchner como mediador (y también como parte interesada).

El campo no es el "campo" en abstracto, sino una estructura funcional de explotación de los recursos agropecuarios de la Argentina realizada por empresas capitalistas privadas (productores, comercializadores internos y exportadores).

Lo que se llama "campo", en realidad, es una estructura piramidal compuesta en su vértice por grupos y empresas superconcentrados y diversificados de producción, comercialización y exportación de recursos y productos agropecuarios, que operan como lobbys de control y de formación de precios sobre el mercado interno y el comercio exterior de la Argentina.

Según el INDEC (censo oficial) en el primer bimestre de 2008, la exportación de productos argentinos al exterior aumentó 30% en promedio, mientras que los volúmenes de ventas se incrementaron en un 19%.

De ese total, la producción agropecuaria (el campo) representó el 61% del total exportado por Argentina.

Los datos oficiales reflejan el récord de los precios de los commodities, y las mayores exportaciones fueron de harina y pelletes de soja, maíz, trigo, petróleo crudo y carne.

Pero, más del 90% de la renta capitalista de esa producción exportada no se distribuye entre el conjunto de los productores e industrializadores agropecuarios, sino que va al bolsillo de los mega-consorcios diversificados que controlan la estructura del comercio interior y exterior de la Argentina.

Los datos de los mil principales exportadores del país compilados en el ranking de Prensa Económica representan el 97% del total exportado el año pasado, medido en dólares, valor FOB, y los10 primeros puestos se los reparten aceiteras, petroleras y cerealeras (que lideran los los rubros de productos exportados).

Según el último Censo Agropecuario Nacional, del año 2002, en la Argentina hay 170 millones de hectáreas agropecuarias y 317.816 productores.

El 69% de las explotaciones tienen menos de 200 hectáreas, pero representan sólo el 3% del total de la tierra agropecuaria.

En la otra punta de la pirámide, el 10% de los grandes establecimientos, con más de 1.000 hectáreas, ocupan un 78% de la superficie agropecuaria.

Pero sólo 4.000 de ellos poseen 74,3 millones de hectáreas (más de la mitad del total de extensión de la tierra).

En la Pampa Húmeda la concentración es mayor: 4.110.600 hectáreas están en manos de 116 dueños (los mega-consorcios del vértice de la pirámide) que controlan la comercialización interna y externa y la formación de precios en el rubro.

Los pequeños y medianos productores, en campos que producen hasta 1.500 toneladas por año, son el 96% del total de los establecimientos, pero levantan apenas el 40% de la cosecha.

El otro 60% lo producen 2.817 grandes explotaciones controladas por el lobby de consorcios exportadores que, a través de la diversificación comercial, también controlan una gran parcela del mercado interno.

Como resultante de esta gran concentración de la renta y de la propiedad de la tierra, el gran productor ( los pulpos concentradores) exportan materias primas y alimentos en dólares (o venden a paridad dólar en el mercado interno), y pagan costos y mano de obra en pesos devaluados (a tres por un dólar)

El pequeño productor (más del 70% del sector) vende a los grandes grupos concentradores (que hegemonizan el mercado interno y la exportación) su producción en pesos devaluados, y paga parte de los insumos (gasoil fertilizante etc,) en dólares, además de alquilar (en su gran mayoría) sus parcelas a precio tasados en dólares.

Además, las retenciones ya vigentes (impuestos fijados por el "Estado privatizado" controlado por los Kirchner), no discrimina proporcionalmente entre el pequeño, el mediano y el "gran productor" ( que concentra la renta capitalista del campo), por lo que el gobierno de los Kirchner socializa los costos y privatiza las ganancias.

Los que se benefician de la exportación y de los altos precios las materias primas, no son el pueblo argentino en su conjunto ni el 90% de los productores, sino los grandes grupos superconcentrados que controlan la exportación y se benefician de los precios en dólares y los costos en pesos devaluados.

La guerra Kirchner-lobby agrario

¿Y porqué se pelea el gobierno de Kirchner con los principales beneficiarios de su gobierno?

Paradojalmente, el lobby agropecuario, que concentra la mayoría de las multimillonarias subvenciones del gobierno de los Kirchner con impuestos aportados por el conjunto de los contribuyentes (con la masa asalariada como mayor aportante), detonó un conflicto que amenaza con crear un estado de emergencia económica en la Argentina.

Para entender la guerra capitalista por la distribución de la renta agraria (los grupos superconcentrados que utilizan a los pequeños productores para presionar desde las rutas al gobierno) hay que empezar por destacar la "doble representatividad" que ejercen los Kirchner al frente del "Estado privado capitalista" en la Argentina.

En sus discursos públicos, los Kirchner como todos los políticos (sean de Argentina, de América Latina o del resto del mundo capitalista) hablan en nombre del "interés general" (el conjunto de la sociedad) y de los supremos "intereses del Estado nacional" (el conjunto del país).

En la práctica, fuera del ámbito del discurso público y mediático (y como sucede en América Latina y el resto del mundo capitalista), cuando los políticos y funcionarios tienen que administrar y ejecutar (y como ya está estadísticamente demostrado), ese discurso se revierte:

Los políticos ya no gobiernan en nombre del "interés general" sino del "interés privado" (grupos capitalistas superconcentrados que controlan el poder económico y la estructura económico-productiva), y ya no gobiernan en nombre del Estado nacional (el país en su conjunto), sino en nombre del capitalismo transnacional que controla los Estados y los países a nivel planetario (Aproximadamente 200 trasnacionales, con activos y ganancias superiores al PBI de todos los países emergentes y periféricos juntos, controlan los sistemas económico-productivos estatales a nivel planetario).

Por lo tanto, y en el plano estricto de la realidad, en el ámbito público (el discurso) los Kirchner y su gobierno defienden los intereses sociales del "pueblo" y de la "Nación", pero en el ámbito de la administración gubernamental defienden los intereses privados de los grupos que controlan el Estado Capitalista (presentado como "Estado Nacional").

El "doble discurso" de los Kirchner no parte de una ilógica sino de un desdoblamiento estratégico para controlar la gerencia de enclave del capitalismo local asociado con los grandes consorcios trasnacionales que controlan el campo, la industria, el comercio y los servicios en la Argentina.

El discurso "publico" de los Kirchner (como el de todos los políticos del sistema capitalista) está orientado a construir consenso social y marketing electoral , y su gestión gubernamental está orientada construir poder político y económico administrando el "Estado privado" de los consorcios capitalistas que controlan toda estructura económica productiva y el comercio exterior de la Argentina.

Mientras el escenario internacional favorecía a la exportación argentina de materias primas (sin la crisis financiera internacional ni la escalada de los precios del petróleo) el "modelo" de los Kirchner de subsidiar a los grandes consorcios capitalistas y de mantener el peso devaluado para favorecer a los pulpos de la exportación, sirvió para controlar la inflación (encubierta pero creciente) y mantener la "gobernabilidad" del sistema, y funcionaba perfecto.

Los enormes ingresos impositivos por el "crecimiento económico" les sirvieron a los Kirchner para tapar la guerra por el reparto de la renta de la Argentina entre los mega-grupos capitalistas, mientras mantenían la "paz social" con los gremios domesticados, y los conflictos sociales contenidos por la política del "asistencialismo" de Estado que desparramaba subvenciones y planes sociales entre la izquierda y los "piqueteros".

Este "modelo" funcionó a pleno hasta que los primeros nubarrones de la crisis financiera-bursátil internacional, la escalada del crudo y los pronósticos de recesión (con epicentro en EEUU) puso a la Argentina (como al resto de los países y de las potencias centrales) en una zona potencial de conflicto económico en gran escala.

Remando en la crisis global

Las proyecciones de una crisis mundial en desarrollo plantea un escenario de escalada de precios (inflación mundial) y una recesión (contracción de la demanda internacional y del consumo interno) que se empezó a reflejar , por el lado del gobierno de los Kirchner, en la necesidad de aumentar impuestos al sector que más recauda (la exportación) para compensar la retracción recaudatoria en momentos que estalle la crisis recesiva globalizada.

O sea, el diseño y la ejecución de las nuevas retenciones al agro (impuestazo multimillonario) por parte del gobierno kirchnerista, estuvo orientada a preservar, en primer lugar, su propio poder poder político, creando un "colchón financiero" que lo proteja del proceso recesivo y le permita seguir subvencionado la "gobernabilidad" y la "paz social" del "Estado privatizado" del capitalismo en la Argentina.

Pero es objetivo se encontró, esta vez con una barrera: Los propios planes de los pulpos de la industria y la producción agrícola ganadera de contar con su propio "salvavidas" cuando la crisis recesiva internacional les reduzca las ventas y se vean obligados a aumentar precios (inflación) y a despedir personal (conflictos sindicales) para mantener la tasa de rentabilidad capitalista.

La retención impuesta por el gobierno de los Kirchner (aparte de reducirles su tasa de rentabilidad capitalista) les quita a los consorcios agropecuarios (institucionalmente concentrados en la Sociedad Rural) espacio financiero de maniobra para construir su propio sistema preventivo de la crisis.

Esto, básicamente, fue el eje del estallido del conflicto con el gobierno de los Kirchner, que, por primera vez (y por razones de su propia supervivencia política) se enfrentan con el sector más poderoso del capitalismo dueño del "Estado privado" de la Argentina.

Y hay un dato que agrava el cuadro: En la Argentina ya existe una escalada inflacionaria (que permanece tapada por la subvención (compensación de la rentabilidad capitalista) a los consorcios "formadores de precios" en el mercado interno, que hoy se aceleró por el desabastecimiento y la suba de precios que genera el conflicto.

Esto lleva a que el gobierno de los Kirchner se aferre a las retenciones agrarias como su principal instrumento político de supervivencia, mientras el lobby agrario (utilizando a los pequeños y medianos productores) se atrinchera para resistir, e incluso, voltear a corto plazo a los Kirchner.

La crisis, el desabastecimiento de alimentos de consumo básico, la soberbia y la metodología divisionista del discurso de Cristina, ya le quitó al kirchnerismo la mayoría del apoyo de los sectores que los votaron en octubre pasado, y hoy solo cuenta con la presión de su aparato político financiado con impuestos retaceados a la redistribución social de la riqueza.

El lobby agrario, en tanto, multiplica consenso entre los pequeños y medianos productores del campo, los partidos de la "oposición" (fundamentalmente Macri y Carrió), y entre los sectores de la clase media comerciante, profesional y asalariada "espantada" por el "peronismo montonero", Moyano y los piqueteros mercenarios.

En este escenario, la crisis económica que ya está instalada en la Argentina, está flanqueada por una guerra en ascenso entre el aparato político (vaciado de consenso y de apoyo popular) de los Kirchner, y la estructura político-empresarial reciclada de la peor derecha neoliberal golpista y reaccionaria, escudada en los "reclamos del campo".

En resumen, el llamado "conflicto del campo" es una guerra política entre los mega-grupos capitalistas agropecuarios (los dueños de la Argentina exportadora) y los gerentes de enclave de su "Estado privado" (los Kirchner) que la mayoría de la sociedad argentina, por ahora, solo mira por TV.


(*) Manuel Freytas es periodista, investigador y analista, especialista en inteligencia y comunicación estratégica. Es uno de los autores más referenciados de la red. Ver sus trabajos en Google


Un envío de Ing. Dante Calori

Gentileza de Política y Desarrollo

 
Renato Sanchez 3586 of.10
telefono: 2084334 -5839786
Santiago -chile
 

SOLICITE NUESTROS CURSOS Y CHARLAS ,EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL - LOBBY EFICAZ-  ENERGIAS REOVABLES  ,  ASESORIA  PARA TODA LATINOAMERICA DISPONIBLES PARA OTEC Y OTIC EN CHILE

La matriz energética en Chile debe ser lo más diversificada posible para que restricciones en algún tipo de generación no tengan un impacto importante en el suministro

La matriz energética en Chile debe ser lo más diversificada posible para que restricciones en algún tipo de generación no tengan un impacto importante en el suministro.

Por Adolfo Zaldívar Larraín, Presidente del Senado

Presidente del Senado, Adolfo Zaldívar

En los últimos 10 años hemos visto como el Sistema Interconectado Central (SIC), que abastece de electricidad desde Taltal hasta la isla de Chiloé, ha sufrido racionamientos o períodos de alto riesgo de tenerlos. Primero, la sequía de los años 1998 y 1999 nos dejó la lección que había que aumentar la participación de las centrales térmicas en la matriz energética (conjunto de centrales que abastecen el sistema), para reducir el riesgo de racionamiento lo que, sumado al gas barato que producía Argentina, llevó a que durante unos cinco años el sistema sólo se desarrolló mediante centrales a gas.

 

Desde hace unos cuatro años estamos soportando una disminución en la importación de ese combustible, lo que nuevamente nos ha puesto en situación de riesgo por tener que reemplazar combustibles y centrales que estaban proyectadas con uso de gas.

 

La conclusión clara es que la matriz energética debe ser lo más diversificada posible para que restricciones en algún tipo de generación no tengan un impacto importante en el suministro.

 

La operación del sistema requiere centrales hidráulicas que aprovechan la energía de la naturaleza y centrales térmicas que apoyan la generación hidráulica o la reemplazan en épocas de bajos caudales.

 

Las centrales hidráulicas de pasada generan de acuerdo al agua que viene por el río. Si es época de estiaje, la central ocupará sólo una parte menor de su capacidad instalada. En el caso de una central hidráulica de embalse, ésta puede aprovechar mejor el recurso hídrico ya que si el caudal del río es mayor que el que puede generar, puede guardar agua en el embalse para generarla cuando el aporte del río caiga bajo la capacidad de generación de la central.

 

El consumo de energía eléctrica es variable hora a hora y día a día, por lo que el conjunto de centrales debe generar según cambia la demanda. Si se tuviera sólo centrales de pasada (sin embalse) la operación requeriría más centrales térmicas, de carbón, gas o petróleo, para abastecer la demanda variable.

 

Es de consenso general que las centrales de pasada afectan menos el medio ambiente que las centrales de embalse; sin embargo, las centrales de embalse permiten disminuir más centrales térmicas y la consiguiente emisión de gases a la atmósfera. Hay que agregar que, en general, las centrales térmicas se instalan cerca de los centros de consumo por lo que sus emisiones podrían afectar en alguna medida a la población.

 

Por lo tanto, no es posible decir a priori que no deben instalarse centrales de embalse. Hay que sopesar tanto los efectos sobre el medio ambiente que provocan como los que evitan, además de los efectos sobre el costo de la energía que pagan los consumidores.

 

Por otra parte, la demanda eléctrica crece en Chile a una tasa entre 6 y 7 % anual, lo que significa que cada diez o doce años hay que duplicar la potencia instalada en centrales.

 

Esto implica que hoy conviene instalar en el SIC unos 500 MW al año para tener un servicio seguro y económico. Con el crecimiento, en el 2018 se necesitarán unos 1.000 MW cada año. En el SING sucederá algo proporcional.

 

Como se ve, el crecimiento es exponencial y será necesario tener muchos proyectos en desarrollo y echar mano a todas las soluciones de aporte masivo.

 

Las centrales que pueden aportar cantidades sustanciales de potencia para abastecer la demanda son las convencionales, es decir, centrales hidráulicas de pasada y embalse, las térmicas de carbón o petcoke y los ciclos combinados que usan gas o diesel. También podrían servir las centrales nucleares y las geotérmicas, que todavía no se instalan en Chile.

 

Las centrales eólicas, solares, biomasa y otras tecnologías alternativas que se ven más amigables con el medio ambiente no son soluciones para el consumo masivo no sólo porque todavía son muy caras sino porque hasta ahora estas unidades son de pequeño tamaño aportando un porcentaje muy bajo de la oferta total.

 

En el año 2018 el SIC debería tener instalados unos 18.000 MW, casi 10.000 MW adicionales a los que hay hoy. Las centrales de Aysén -de construirse-  aportarían 2.400 MW, es decir, un cuarto de lo que se necesita agregar a esa fecha.

 

Algunos piensan que siendo un aporte que no resuelve por sí solo el problema de abastecimiento, podría evitarse hacer esas centrales y reemplazarlas por otras hidráulicas de pasada para afectar menos el medio ambiente. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la necesidad de centrales será cada vez mayor, por lo que más tarde o más temprano serán ocupados todos los lugares aptos. Si se piensa en centrales de tamaño medio, unos 200 MW, se necesitaría construir unas 12 centrales para reemplazar la potencia de las cuatro de Aysén, cada una afectando menos terreno que una de embalse pero que en conjunto podría resultar en un área similar o mayor que la de los proyectos de Aysén. Además, habría que instalar más centrales térmicas de apoyo para suplir la poca flexibilidad de operación o poner más potencia instalada que si se dispusiera de embalses.

 

El efecto medio ambiental más importante que tendrían las centrales de Aysén será producido por la línea de transmisión que se deberá construir hasta Santiago. Dada la distancia y la cantidad de energía que transportará, es técnica y económicamente más conveniente hacerla en corriente continua de 500 kV lo que requiere una franja de servidumbre menor que las líneas de corriente alterna existentes hasta la fecha en el país.

 

Es muy importante que la línea de transmisión que se construya tenga capacidad disponible para transmitir más potencia que la de los proyectos actuales para que otros proyectos aprobados no tengan que construir otra línea similar, con el doble de efecto ambiental.

 

En resumen, las centrales de Aysén forman parte de la solución de abastecimiento de los próximos diez o veinte años y su eventual construcción debe ser sopesada con los costos ambientales que producen y evitan, además de los efectos que tendrán en la tarifa que pagarán los consumidores.
 
Renato Sanchez 3586 of.10
telefono: 2084334 -5839786
Santiago -chile
 

SOLICITE NUESTROS CURSOS Y CHARLAS ,EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL - LOBBY EFICAZ-  ENERGIAS REOVABLES  ,  ASESORIA  PARA TODA LATINOAMERICA DISPONIBLES PARA OTEC Y OTIC EN CHILE

BIOCOMBUSTIBLES REPRESENTAN 1,7 % DEL CONSUMO MUNDIAL DE ENERGETICOS

BIOCOMBUSTIBLES REPRESENTAN 1,7 % DEL CONSUMO
MUNDIAL DE ENERGETICOS

México, 3 de abril.- La producción de biocombustibles representa el 1.7 por
ciento del consumo mundial de energéticos, y ésta podría incrementarse
hasta alcanzar 20 puntos porcentuales en el 2020.

Las inversiones para su producción, iniciada en la década de los
noventas, han sido de más de 117 mil millones de dólares hasta el año
pasado, que podría aumentar si más países latinoamericanos tomarán el
camino de los biocombustibles, comentó la consultora New Energy Fiance.

Por su parte el presidente de la Conferencia de Biocombustibles de las
Américas, Randy Stratton, dijo que la creciente demanda de energéticos en
el mundo está generando que el barril de petróleo supere los 100 dólares,
precio casi inalcanzable para los países de América Latina.

Sin embargo, agregó que Brasil podría ser un ejemplo de avance en la
elaboración de biocombustibles al haber superado los 15 millones de litros
de etanol para 2007.

Además, Estados Unidos y Canadá rebasan cifras de los mil quinientos
millones de galones de biodisel, según datos de la firma Licht Worldwatch.

Aunque Brasil, Canadá y Estados Unidos son líderes en la elaboración y
exportación de bioenergéticos en el mundo, países latinoamericanos como
Argentina, Colombia y Perú están incursionando en la industria y han
logrado grandes avances.

Colombia, con una producción que asciende a más de un millón de litros
diarios de biocombustibles, se ha convertido en el segundo productor de
etanol, sólo detrás de Brasil.

En el caso de Perú, invertirá para este año 200 millones de dólares para
fabricar 120 mil galones de biodisel al día, expandiendo la tierra de
siembra a 50 mil hectáreas.

En tanto, en Argentina, las empresas producirán alrededor de tres
millones de toneladas anuales de biocombustible en los próximos años. Entre
ellas está la petrolera hispano-argentina Repsol YPF, que planea producir
100 mil toneladas anuales para exportar.

En México, aunque la producción de bioenergéticos está iniciando, se han
dado pasos muy importantes para desarrollar esta alternativa.

"Aquí se encuentran establecidas casi todas las firmas que a nivel
internacional realizan desarrollos con el objetivo de producir energías
alternativas. Además, (ya existe) la nueva Ley de Bioenergéticos, que está
abriendo un nuevo escenario de negocios para los inversionistas", finalizó
Stratton. (Paola Avila/Finsat/MCH)

 
Renato Sanchez 3586 of.10
telefono: 2084334 -5839786
Santiago -chile
 

SOLICITE NUESTROS CURSOS Y CHARLAS ,EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL - LOBBY EFICAZ-  ENERGIAS REOVABLES  ,  ASESORIA  PARA TODA LATINOAMERICA DISPONIBLES PARA OTEC Y OTIC EN CHILE

sexo anti- age

sexo retarda el envejecimiento
Los científicos no se cansan de afirmar que el sexo retrasa el envejecimiento. Un reciente estudio australiano ha demostrado que aquellos que mantienen relaciones al menos cuatro veces por semana, se sienten diez años más jóvenes que los que no lo practican con asiduidad.


"Más allá del placer que genera la relación sexual, hay que destacar que el sexo libera las anfetaminas naturales del cuerpo, ayuda a limpiar el sistema linfático y produce el mismo estado de estrés bueno que se nota cuando se practica algún deporte", aclara el sexólogo español, Salvador Guerra Parra.

Para confirmar de manera concluyente la relación beneficiosa entre el sexo y la salud, investigadores ingleses han efectuado un estudio que incluyó a 918 varones entre 45 y 59 años. Se les efectuó una historia clínica, un chequeo médico y se los interrogó acerca de la frecuencia de su actividad sexual.

Tras diez años de seguimiento, se llegó a la conclusión de que, cuanto más alta era la "frecuencia orgásmica", más posibilidades tenían de estar saludables y la probabilidad de morir era de un 50 por ciento menor. "Hacer el amor al menos tres veces por semana alarga la expectativa de vida un promedio de diez años", asegura el psicólogo escocés David Weeks, investigador de un Hospital de Edimburgo.

Según estos datos, avalados por otros estudios que demuestran cifras similares, la práctica habitual hace que el cuerpo alcance un entrenamiento físico y fisiológico similar al que se logra cuando se practica algún deporte.

"Durante la relación sexual, los cuerpos fabrican un poderoso cóctel de hormonas, adrenalina y cortisol, que tiene un impacto altamente positivo en el organismo", explica Guerra Parra.

Los científicos recomiendan mantener desde joven una sana actividad sexual. "Con la edad todo cambia y el cuerpo no es el mismo a medida que van pasando los años, pero no existe razón para que una persona de avanzada edad no tenga una vida sexual plena. Es más, los cambios físicos y hormonales aseguran un mayor disfrute en la gente ya mayor", comenta Guerra Parra 

Las propiedades beneficiosas del sexo, comprobadas que rejuvenecen son

-         Mejora la circulación sanguínea. La sangre fluye con más rapidez a todos los órganos

-         Embellece la piel y el cabello. Sobre todo en las mujeres debido a la mayor cantidad de estrógenos.

-         Termina con el dolor de cabeza. Cuando duele la cabeza lo mejor es hacer el amor ya que la tensión de los vasos cerebrales se puede reducir por completo.

-         Favorece las defensas.  Se evitan así infecciones y caer en enfermedades.

-         Mejora los dientes. La segregación de la saliva hace que disminuyan las sustancias ácidas que predisponen a caries y problemas bucales.

-         El sexo frecuente incrementa la capacidad mental.

-         Permite descansar mejor por la noche.

-         Adelgaza. Durante el sexo se pueden quemar entre 200 a 400 calorías.

 
Renato Sanchez 3586 of.10
telefono: 2084334 -5839786
Santiago -chile
 

SOLICITE NUESTROS CURSOS Y CHARLAS ,EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL - LOBBY EFICAZ-  ENERGIAS REOVABLES  ,  ASESORIA  PARA TODA LATINOAMERICA DISPONIBLES PARA OTEC Y OTIC EN CHILE

Asambleístas de Gualeguaychú se reunieron con el DEfensor del Pueblo de La Nación


Galería de Fotos: no
(click para abrir la galería)
ARGENTINA : Asambleístas de Gualeguaychú se reunieron con el DEfensor del Pueblo de La Nación
 
Piden la erradicación de la empresa papelera del Río Uruguay
Un grupo de representantes de la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú se reunió hoy con el Defensor del Pueblo de la Nación, Eduardo Mondino, en el marco de la lucha contra la instalación de la empresa pastera Botnia, en el margen del Río Uruguay, vecino a dicha ciudad entrerriana.

Participaron del encuentro en la sede de la Defensoría nacional el Dip.Nacional Emilo Martínez Garbino y los señores Eduardo Irazu, Luis Leissa,Osvaldo Fernandez y Gustavo Puente.

"Silenciosamente, Botnia nos está contaminando, por eso seguimos denunciando la violación de los derechos humanos de los argentinos" explicó el vocero delos asambleistas gualeguaychuenses

"La reunión con Mondino ha resultado satisfactoria, le hemos expuesto los antecedentes del caso y han quedado abiertas acciones concretas a realizar,como la aplicación de leyes vigentes y el pedido de intervención de la Secretaría de Medio Ambiente. Queremos una mayor acción por parte del Estadoargentino para defender nuestros derechos, no queremos un Estado pasivo",
agregó.

Por su parte, Mondino les solicitó que le envíen todos los documentos yestudios realizados al fin de analizar los pasos a seguir.
Defensoría del Pueblo de La Nación
04 de Abril de 2008
Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile