no estas solo o sola en el mundo. si te ha gustado un articulo, compártelo, envialo a las Redes Sociales, facebook, twitter

La actividad agropecuaria es la actividad productiva más antigua de la humanidad; este simple hecho implica que es el sector que ha experimentado el mayor número de políticas públicas.

lunes, abril 09, 2007

BIOCOMBUSTIBLES EN MEXICO

Bioenergéticos, la “jubilación del petróleo” en México
isaín mandujano
 

Maíz
Foto: rafael duran / procesofoto

Expertos en asuntos de bioenergéticos y energía renovable declararon aquí el comienzo de la “jubilación del petróleo” en México, y el arranque de una nueva era, la de automotores con base en biodiesel y bioetanol.

Una vez que debatieron por tres días en esta entidad, en el marco de la Primera Reunión Internacional del Foro de Bioenergéticos de Chiapas, los especialistas analizaron la perspectiva en México, que tendrá como punto de arranque Chiapas, donde ya se construyen varias plantas para producir biodiesel y bioetanol, con base en caña de azúcar, maíz o piñón.

En esta serie de mesas se discutió sobre la posibilidad de que la tierra en México dejé de producir comida, pues es más rentable generar bioenergéticos, de que es menester un mayor involucramiento del Estado, de políticas públicas efectivas que den paso a una nueva etapa hacia el consumo de bioenergía.

Bioenergía global

Uno de los ponentes fue André Eckermann, miembro de una empresa paraestatal germana --GTZ--, con presencia mundial en el campo de la cooperación al desarrollo con otros gobiernos, del que México no es la excepción. Incluso se desempeñan como asesores de la Secretaría de Energía (Sener) en el país.

Eckermann disertó en esa ocasión sobre los biocombustibles para el transporte, su potencial global e implicaciones para agricultura y energía sustentable en el siglo XXI.

Destacó la escasez y auge de precios de combustibles fósiles, la inseguridad del suministro de energía, el reto del cambio climático, las oportunidades de desarrollo para el Tercer Mundo, en particular en áreas rurales.

Señaló que actualmente en el mundo hay países que han asumido un creciente compromiso y desarrollo en la producción y consumo de biocombustibles, y entre éstos destacan Brasil, Estados Unidos, China, India, Colombia, Filipinas, Tailandia, UE y Suecia.

En estas naciones lo que se está produciendo ahora es en gran medida el bioetanol, en 90%, y 10% en biodiesel, y que si bien en un inicio esperan la incorporación de éstos con los productos tradicionales similares, gasolina y diesel, prevén que para el 2020 el consumo de combustibles fósiles sea de 0%.

Eckermann sostuvo que hay un creciente interés de muchas empresas e inversionistas. Y efectivamente, empresarios de España, Estados Unidos y Argentina han puesto sus ojos ya en Chiapas.

En la producción de etanol (sustituto de la gasolina), Brasil tiene el liderazgo, seguido por Estados Unidos, China, Unión Europea, India, Canadá, Colombia, Tailandia y Australia.

En la producción global de biodiesel (sustituto del diesel) encabezan la lista Alemania, Francia, Italia, Austria, Dinamarca, Reino Unido, Republica Checa, Polonia, España, Suecia, Europa y Estados Unidos.

Eckermann refiere que un “efecto de segunda generación” después de consolidar estos biocombustibles, está en tratar de ampliar la energía renovable a través de materias primas como los desechos agrícolas, municipales y forestales --esto en los próximos diez o quince años--. Pero también ve a futuro un mayor potencial de uso de calor para generar energía renovable.

En los aspectos económicos y sociales, avizora una tendencia que contribuye a la diversificación del suministro y a la estabilidad de precios, reduciendo los riesgos asociados con la alta dependencia de pocos países productores de petróleo, varios de ellos en regiones políticamente inestables.

Observa además en los bioenergéticos un posible ahorro de divisas por reducción de importaciones y abatimiento de gastos en subsidios; por ejemplo, refiere, entre 1976 y 2004 Brasil ahorró 60.7 millones de dólares en divisas.

Habrá también nuevos mercados para algunos países en vías de desarrollo por importaciones de países de alto consumo de combustibles.

En el aspecto del comercio internacional, detecta que habrá una importación muy marcada de los países del norte a los del sur, debido a que éstos tienen mejores condiciones climáticas, mayor disponibilidad de tierras, mano de obra barata para una producción más eficiente y menos costosa de los biocombustibles, por ejemplo, costos de transporte relativamente bajos.

Pero se pregunta si esto podría ser un nuevo futuro para comunidades rurales, y responde que “la producción a gran escala elevará precios de productos agrícolas, el incremento de ingresos para agricultores; habrá, eso sí, productos básicos más caros para los pobres y muchos de esos pobres son campesinos”.

“¿Agroindustria o campesinos como beneficiarios?”, vuelve a preguntarse, y señala que habrá tendencias de concentración en la producción, pero no al grado de los combustibles fósiles; un factor clave para una distribución equitativa de la riqueza que generarán los biocombustibles, es que se tomen decisiones políticas efectivas, como la de incentivos para pequeños productores y pequeñas empresas corporativas.

A la par, ve un gran potencial de creación de empleos; por ejemplo, sostiene, en Brasil 500 mil personas trabajan en este proceso, y en Estados Unidos son ya 200 mil.

La bioenergía en México

Omar Masera, presidente de la Red Mexicana de Bioenergía, también estuvo en Chiapas en este foro internacional.

Habló de “la bioenergía como catalizador del desarrollo rural sustentable en México”, y reseñó los retos en el país para el uso masivo de la bioenergía: de la necesidad de minimizar la competencia con otros usos del suelo; evitar la competencia con cultivos para alimentos; de sortear la deforestación para el establecimiento de cultivos bioenergéticos; de la necesidad de asegurar un índice energético positivo, así como de la mitigación de los gases de ‘efecto invernadero’ (GEI).

El también director del Laboratorio de Bioenergía del Centro de Investigaciones en Ecosistemas de la UNAM, puso énfasis en la necesidad del uso de residuos y sistemas híbridos en primera instancia; de buscar que las ganancias se distribuyan socialmente.

De la urgente necesidad de que el gobierno cree programas basados en esquemas financieros viables a largo plazo, de buscar el uso de las tecnologías más eficientes, pero sobre todo de trabajar en conjunto con otras fuentes renovables para asegurar la transición energética.

Masera sostiene que en materia de bioenergía en México, existe un alto potencial del recurso desaprovechado, y que el país podría llegar a ahorrar millones de dólares en importación de gasolina al año si empieza a mezclar la que consume con 10 y hasta 20% de etanol.

Para el científico, el campo mexicano puede producir “energía verde” y no sólo alimentos.

Apunta que es necesario crear en México una estrategia integrada que incluya al biodiesel, etanol, leña, biogás y residuos agrícolas, además que se requiere invertir en desarrollo científico-tecnológico y que hace falta un marco regulatorio, metas claras, incentivos e inversión en infraestructura y leyes específicas.

Masera pone énfasis también en evitar que los suelos de México compitan con la producción de bioenergéticos y la producción de alimentos: “Primero se debe garantizar la comida”.

Se debe evitar, explicó, “la competencia con producción de alimentos vía diversificación de cultivos y uso extenso de residuos, buscar balance geográfico y beneficios a distintos actores”.

¿Chiapas a la vanguardia?

En Chiapas el gobierno actual creó la Comisión de Bioenergéticos en diciembre pasado, y a pocos meses ya se tienen avances para señalar que desde el sureste mexicano podría venir el repunte de los biocombustibles.

Rafael Arellanes Caballero, titular de esa comisión, dijo que en Chiapas ya hay una planta, en el ejido Jacinto Tirado, municipio de Cintalapa; una más en construcción se ubica en el ejido Jiquilpan, municipio de Huehuetán; la otra, en el municipio de Villacorzo.

Estas forman parte de la empresa Tecnasur SA, del empresario duranguense Luis Sarabia.

Dice que la empresa de Cintalapa ya está construida, y sólo se está a la espera de la materia prima para procesarla, por lo que ya se capacita a los campesinos de la región en la siembra y cosecha del piñón.

Adelanta que no se pretende ni se fomentará tirar bosques o selva, cambiar las tierras que se utilizan en cultivos de alimentos para sembrar la materia prima de los biocombustibles.

Aseguró que Chiapas cuenta con cerca de un millón de hectáreas de “tierras ociosas”, que ya no son aptas para la siembra de maíz o fríjol, pero por su situación semiárida sí son potencial en la siembra de piñón.

Explicó que con sembrar unas 500 mil hectáreas, Chiapas tendría la capacidad de proveer 10% de biodiesel que se consuma en el país.

Dijo que muchas empresas extranjeras ya empiezan a poner sus ojos en Chiapas, algunas de España, Argentina y Estados Unidos, aun cuando se carece de un marco regulatorio, pero que por ello ya se hace presión para que se legisle a escala nacional y local sobre los bioenergéticos.

Declaratoria

Concluido el foro, los participantes firmaron una declaratoria final, y ahí plasmaron reclamos de apoyos al gobierno federal, que se comprometa con la bioenergía en México.

La carta va firmada, entre otros, por Michael Yost, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos; investigadores de la UNAM, de la Universidad de Florida, de la de Kentucky, del Tec de Monterrey, de universidades de Chiapas, y centros de investigación de otros estados del país, y de empresas públicas y privadas de otros países.

En la declaratoria sentencian: “Hoy corresponde al petróleo entrar en una fase terminal de vida. Más que lamentarlo, luego de que movió a la humanidad durante más de un siglo, reconozcamos su senectud y elevemos la mira para prepararnos a vivir sin su presencia”.

En la misma carta, observan que si bien el presidente Felipe Calderón ya refrendó su compromiso con la comunidad internacional --en cuanto al Protocolo de Kyoto--, aún falta instrumentar políticas públicas expresas y efectivas que se deriven del mencionado instrumento. Finalmente, “advertimos también que el Legislativo se encuentra rezagado en esta materia”.

SALUDOS CORDIALES
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
CONSULTENOS, ESCRÍBANOS
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE

No hay comentarios.: