Un foro internacional sobre economía y cambio climático reune a 100 ministros medioambientales

La reunión incluye la convocatoria de una reunión de los nueve grupos de la sociedad civil, constituidos en Río de Janeiro en 1992, entre los que se encuentran sindicatos y expertos en temas laborales. Cuando los ministros de asuntos ambientales de unos 100 países asistan, del 20 al 22 de febrero, a la reunión del Consejo de Administración y el Foro Ambiental del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en Mónaco, las discusiones se centrarán en el "crecimiento verde" favorable al medio ambiente, y las estrategias y los recursos por medio de los cuales el mundo puede desarrollar economías con un bajo consumo de carbono.
El potencial de empleo y desarrollo de combatir el cambio climático apenas se empieza a entender. El PNUMA ha invitado a la Organización Internacional del Trabajo y a la Confederación Sindical Internacional a que contribuyan a estas discusiones.
Los cambios que están en marcha son el resultado del Protocolo de Kyoto, pero también se llevan a cabo en parte en previsión de las reducciones de emisiones más amplias que están por venir. Resulta igualmente importante que, en lo que atañe a los asuntos ambientales, la percepción de las organizaciones de trabajadores y de las industrias está cambiando drásticamente.
Junto con las instituciones internacionales que se unieron al Foro como parte de su Comité Técnico Interagencial (CTI) (PNUMA, PNUD, CEPAL, BID y BM), el Foro ha podido canalizar actividades de cooperación internacional en el área ambiental en la región. Estas instituciones internacionales asisten tanto en la identificación de fuentes financieras para proyectos y estudios como en la coordinación de respuestas rápidas y flexibles a las necesidades ambientales nacionales y regionales.
El Foro también ha tenido éxito en mejorar la participación de países de América Latina y el Caribe en conferencias internacionales y otros acuerdos multilaterales ambientales. Un ejemplo del nivel significativo del desarrollo llevado a cabo es la Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible (ILAC). Este fue el resultado principal del proceso preparatorio regional hacia la Cumbre de Desarrollo Sostenible llevado a cabo como parte del programa de trabajo del Foro durante 2001 y 2002.
La importancia de la ILAC reside en la relevancia de las metas regionales con relación al uso sustentable y desarrollo de la biodiversidad y el aumento en el uso de fuentes renovables de energía hasta el 10% de la matriz regional de energía. El desarrollo de tecnologías para asegurar la calidad de agua y su manejo apropiado al igual que la implementación de planes y políticas dirigidas a la reducción de la vulnerabilidad ambiental urbana con relación a desastres antropogénicos y naturales, también dan valor a esta plataforma regional de cooperación.
El potencial de empleo y desarrollo de combatir el cambio climático apenas se empieza a entender. El PNUMA ha invitado a la Organización Internacional del Trabajo y a la Confederación Sindical Internacional a que contribuyan a estas discusiones.
Los cambios que están en marcha son el resultado del Protocolo de Kyoto, pero también se llevan a cabo en parte en previsión de las reducciones de emisiones más amplias que están por venir. Resulta igualmente importante que, en lo que atañe a los asuntos ambientales, la percepción de las organizaciones de trabajadores y de las industrias está cambiando drásticamente.
Junto con las instituciones internacionales que se unieron al Foro como parte de su Comité Técnico Interagencial (CTI) (PNUMA, PNUD, CEPAL, BID y BM), el Foro ha podido canalizar actividades de cooperación internacional en el área ambiental en la región. Estas instituciones internacionales asisten tanto en la identificación de fuentes financieras para proyectos y estudios como en la coordinación de respuestas rápidas y flexibles a las necesidades ambientales nacionales y regionales.
El Foro también ha tenido éxito en mejorar la participación de países de América Latina y el Caribe en conferencias internacionales y otros acuerdos multilaterales ambientales. Un ejemplo del nivel significativo del desarrollo llevado a cabo es la Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible (ILAC). Este fue el resultado principal del proceso preparatorio regional hacia la Cumbre de Desarrollo Sostenible llevado a cabo como parte del programa de trabajo del Foro durante 2001 y 2002.
La importancia de la ILAC reside en la relevancia de las metas regionales con relación al uso sustentable y desarrollo de la biodiversidad y el aumento en el uso de fuentes renovables de energía hasta el 10% de la matriz regional de energía. El desarrollo de tecnologías para asegurar la calidad de agua y su manejo apropiado al igual que la implementación de planes y políticas dirigidas a la reducción de la vulnerabilidad ambiental urbana con relación a desastres antropogénicos y naturales, también dan valor a esta plataforma regional de cooperación.
Fuente: Ecoticias.
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
WWW.LOBBYINGCHILE.BLOGSPOT.COM
WWW.CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
WWW.EL-OBSERVATORIO-POLITICO.BLOGSPOT.COM
Renato Sanchez 3586 of.10 santiago -chile
telefono: 2084334
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
WWW.LOBBYINGCHILE.BLOGSPOT.COM
WWW.CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
WWW.EL-OBSERVATORIO-POLITICO.BLOGSPOT.COM
Renato Sanchez 3586 of.10 santiago -chile
telefono: 2084334
SOLICITE NUESTROS CURSOS Y CHARLAS , ASESORIA PARA TODA LATINOAMERICA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario