no estas solo o sola en el mundo. si te ha gustado un articulo, compártelo, envialo a las Redes Sociales, facebook, twitter

La actividad agropecuaria es la actividad productiva más antigua de la humanidad; este simple hecho implica que es el sector que ha experimentado el mayor número de políticas públicas.

jueves, julio 28, 2016

"Esta es la peor crisis política e institucional que ha tenido Chile"

ES LA EXPRESIÓN DE  #MALASREFORMAS  QUE HAN DAÑADO AL PAIS, LAS INSTITUCIONES FUNCIONAN PARA BLINDAR LA CORRUPCION DE BACHELET Y NUEVA MAYORIA GOBERNANTE


Ricardo Lagos Escobar: "Esta es la peor crisis política e institucional que ha tenido Chile"

Según el ex presidente, la desconfianza ciudadana está poniendo en entredicho la legitimidad del sistema político. Hace falta un gran reencuentro nacional que restaure el prestigio de la política y la credibilidad de las instituciones.

Héctor Soto28 de julio del 2016 / 01:11 Hrs

¿Está en problemas la República, presidente?

Creo que estamos frente a una gran crisis. Recién fui invitado por la Gran Logia de Chile a una actividad suya, los Diálogos Republicanos. El año pasado habían invitado a tres distinguidos políticos -Andrés Allamand, Camilo Escalona y Gutenberg Martínez- y los tres habían coincidido en que estábamos frente a una crisis política, pero no institucional. Las instituciones estaban funcionando, los fiscales acusando, los jueces fallando, el Parlamento funcionando… En consecuencia, la crisis era política, no institucional. Yo dije que si ese mismo debate se hubiera repetido este año, seguramente coincidirían en que la crisis ahora es institucional. No porque las instituciones hayan dejado de funcionar.  Lo que pasa es que están perdiendo legitimidad. Y esto tiene que ver con la reacción de la ciudadanía ante la institución presidencial, ante el Parlamento, ante los jueces… Y no hablemos de los partidos políticos. 

¿Se trata de una crisis más severa, entonces?

Creo que es la peor que ha tenido Chile desde que tengo memoria. Dejo aparte, por cierto, el quiebre de nuestra democracia el año 1973, cuando el país se dividió en dos. Hablo exclusivamente en términos de legitimidad. Quizás podríamos remontarnos al ibañismo, que llegó al poder con una escoba para barrer con todo. Ibáñez, lo sabemos, tenía su historia, había encabezado una dictadura y volvió al poder con una enorme votación. Pero, en realidad, la escoba que traía era básicamente para barrer con los 14 años de gobiernos radicales. Después de aquello, por lo demás, si lo vemos bien, el sistema político reaccionó. A los tres o cuatro años surgió la DC. Y por la misma época se reunificaría el PS, cuando se reencuentran los socialistas de Allende que habían estado contra el ibañismo con los socialistas de Almeyda y Salomón Corbalán, que lo habían apoyado. Fue una respuesta política. Se reordenó el escenario. No digo que con eso se haya resuelto la crisis o que eso nos haya inmunizado de terminar como terminamos el año 1973. Pero no hubo entonces una crisis de legitimidad. Hoy, me parece, la situación es distinta. Lo que hay acá es una crisis de legitimidad asociada a una crisis de confianza. La ciudadanía no está confiando ni en las instituciones ni en los actores políticos. 

¿En ninguno?

Estamos todos cuestionados, cualesquiera sean nuestras posiciones y cargos. Es cosa de verlo. Las colusiones lastimaron mucho al sector privado. Es difícil no hablar de captura del aparato del Estado cuando en algunas reparticiones las jubilaciones se arreglan con mañas. La Iglesia, que era parte de la reserva moral del país, quedó golpeada a raíz de los abusos. Y no hablemos de  lo ocurrido en el fútbol, justo cuando estábamos celebrando los triunfos de La Roja. ¿En quién confiar? ¿Desde dónde hay que comenzar a reconstruir? Se darán cuenta ustedes -le decía a mi audiencia en la masonería- que combatir la colusión, la corrupción, los abusos, los privilegios al día de hoy ya no es una agenda de derecha ni de izquierda, sino que responde a la necesidad de llamar a un gran encuentro nacional de todos -sí, de todos- para recuperar la confianza. 

¿Cómo se hace?

Es lo mismo que me preguntaban en la Gran Logia. Mi respuesta es que quienes lo deben hacer son los poderes del Estado: el Ejecutivo, el Legislativo, los jueces. El gran maestre, el ex rector Luis Riveros, imaginaba que hace 50 años, ante una crisis así, se habría reunido el Senado para tratar con urgencia el tema y que, en esa instancia, habrían salido a opinar algunas de las mejores espadas del sistema político para generar alguna respuesta a la crisis y encontrar algún consenso. Es cierto. Eso ya no existe. Antes, en la hora de incidentes, se escuchaban planteamientos muy de fondo sobre el estado del país. Eran intervenciones macizas que hasta los adversarios, hasta los que no compartían ese punto de vista, celebraban. Que ese discurso se publique en extenso, pedían. 

¿Está añorando el pasado?

No, estoy dando un dato solamente. La crisis es muy severa. Oí decir que tal vez el próximo Parlamento, que ya no será elegido bajo el sistema binominal, pueda resolver esto. Me parece atendible. Recuerdo lo que hicieron las cortes españolas cuando se autodisolvieron en plena transición, con Adolfo Suárez a la cabeza, planteando que la próxima legislatura iba a tener atribuciones para disponer de una nueva Carta Fundamental. Como en Chile no cabe la autodisolución, eso significa tener que esperar año y medio. Y yo no sé si el país aguanta año y medio con esta crisis. Lo cual no obsta a que se seguirá haciendo política del día a día, a pesar de la persistencia del complejo cuadro que yo veo.

De todos modos, el próximo Parlamento -elegido con otra mecánica electoral, bajo otras normas de financiamiento de las campañas- debiera tener mayor legitimidad.

Esperemos que sí. Por de pronto, van a estar mejor representadas corrientes políticas que tengan un 10%, un 15% del electorado, que ahora sólo accedían a la Cámara o al Senado sólo si alguien les hacía un hueco. Pero también es esperable que la dispersión será mayor. Supongo que las grandes coaliciones van a tratar de evitar eso yendo en una sola lista parlamentaria, que optimiza mejor la cifra repartidora. 

En un país tan presidencialista como el nuestro, ¿no diría que la iniciativa ante una crisis de esta magnitud debe venir de la Presidencia de la República?

Bueno, algo se ha hecho. La Comisión Engel fue una respuesta para sanear la relación entre el dinero y la política. Pero no todas sus propuestas se han implementado y varias incluso se han desdibujado. Fue un buen paso. Habrá quienes crean que es poco. Es un asunto opinable. Poco o mucho, cada gobierno es como es.

Lo concreto es que seguimos en deuda en la parte política…

Es cierto que la crisis no se resuelve poniendo sólo un nuevo rayado de cancha en materia de dinero y política. De hecho, seguimos entrampados en problemas de captura del aparato del Estado por grupos de interés que pueden ser muy legítimos, pero cuya legitimidad termina cuando se hace a expensas del resto. Creo que en este plano tenemos tareas pendientes que hacer.

El problema es que aún queda año y medio de mandato…

Sin duda, por eso yo recordaba la experiencia de las cortes españolas. Los sistemas parlamentarios tienen una flexibilidad que el presidencialismo no tiene.

En estos 18 meses tendremos dos elecciones.

Efectivamente, la municipal ahora y la parlamentaria y presidencial el año próximo. De algún modo, esta circunstancia hace que el problema sea más complejo. Tenemos una crisis política. Tenemos una crisis institucional. Mi impresión -puede haber otras percepciones- es que no estamos frente a una crisis económica declarada. Sin duda que estamos creciendo menos de lo que podríamos. Pero no nos estamos hundiendo. En el plano político e institucional, en cambio, el riesgo es mayor.

Precisamente porque la ciudadanía lo percibe, y porque advierte un vacío objetivo de liderazgo, es que la campaña presidencial se está anticipando y tanto su nombre como el del Presidente Piñera comienzan a imponerse en la escena política, más allá de que efectivamente ustedes vayan a ser candidatos.

Yo lo pondría en los siguientes términos. En el caso de Piñera, pienso que incide mucho el hecho de que se acortara el período presidencial a cuatro años. Los presidentes perciben que les quedan muchas tareas pendientes y por eso tratan de volver. Aunque él diga que aún no lo ha pensado, somos varios los que creemos que él lo pensó incluso antes de abandonar La Moneda. Yo, en cambio, goberné por seis años y me fui con la sensación de que había sido suficiente. Las actividades que comencé a hacer después, pensando que los ex presidentes pueden ser figuras un poco molestas en el país, estuvieron enfocadas básicamente al exterior. Nada de lo que he hecho ha sido pensando en volver al poder. 

Como quiera que sea, el vacío de poder existe.

Pereciera haberlo. Algo le leí tiempo atrás a Eugenio Tironi a este respecto. Efectivamente, el horizonte presidencial se ha adelantado. Y también es cierto que hay quienes creen que yo podría estar en condiciones de enfrentar la elección. Dicho sea de paso, la reducción del período presidencial se produjo en mi mandato. A mí me gustaban los cuatro años, pero con reelección. El ministro Insulza, que fue quien llevó las negociaciones, me dijo después que la idea de la reelección no tuvo ninguna acogida. Y que incluso muchos pensaban que era un traje a medida para mí. Yo, que siempre tuve claro que fui elegido por seis años sin reelección, mal hubiera podido repostular. Yo estaba pensando en reelección para el mandato siguiente, no para el mío, obviamente. Al final,  la fórmula terminó en cuatro años sin reelección, con lo cual se hacía coincidir el mandato con la renovación del Parlamento, lo cual es positivo. Cuando eran seis años, sólo cada dos mandatos los presidentes podían partir gobernando con Congreso nuevo. Ibáñez, que comenzó a gobernar en noviembre, tuvo parlamentarias en marzo y sacó la mitad del Parlamento. Frei tuvo la misma suerte. Ni Alessandri ni Allende tuvieron esa ventaja. Pero esto es otra historia.

¿Cree que haya que esperar a la elección municipal para tomar su decisión?

Ciertamente, la elección municipal debiera clarificar algo el panorama. Pero no nos hagamos muchas ilusiones. La municipal clarificará lo que ya sabemos: que va a haber poco interés en votar. Lo cual nos va a confirmar aún más la crisis en que estamos. La falta de legitimidad va a quedar todavía más al desnudo. Imagínese que acuda sólo un 35% del padrón. No siendo yo partidario del voto voluntario, creo que no sería solución reimponer la obligatoriedad del sufragio. El voto no es para resolver una crisis de legitimidad. El voto obligatorio tiene otro fundamento, que descansa en que la sociedad tiene derecho a exigirle al ciudadano que destine tres minutos de su tiempo para expresar qué es mejor para la comunidad de la cual es parte. Pero esta elección no va a clarificar los temas de fondo. Los resultados -supongo- van a ocultar la baja convocatoria ciudadana. Las dos grandes coaliciones van a capturar una fracción muy relevante del electorado, entre el 80% y 90%.

De suerte que no cree que estemos yendo al esquema de cuatro cuartos como España.

Quizás vamos hacia allá. No digo que esté a la vuelta de la esquina. Eso no lo veremos en la municipal, donde las grandes coaliciones tienen mucho a su favor. Los incentivos para los partidos emergentes se van a dar en la parlamentaria, no en la municipal. 

¿Vamos a tener una papeleta presidencial con muchos candidatos?

Desde luego. Fueron varios ya en la elección pasada, cuando la actual Presidenta corría con amplia ventaja. Ahora los incentivos son mayores. No es menor que la franja de televisión se reparta por el número de candidatos y no por la representatividad que cada uno tenga.

Volvamos a la pregunta del millón. ¿Qué va a decidir? Recientemente, usted abrió la puerta a considerar el tema.

De ninguna manera quise generar un hecho político. Sólo lo dije con la franqueza con que siempre hablo. Y en política la franqueza suele tener costos. Sí, lo tendré que pensar. Podemos conversar en marzo. 

¿No será muy tarde marzo?

Si es tarde, entonces tendrá que ser poco antes. Hay que ver cómo evolucionen los acontecimientos. Yo prefiero esperar a que se decanten los hechos antes de andar haciendo conjeturas y supuestos.

Supongo que tiene a su familia en contra.

Sí, es verdad. No hemos conversado formalmente el tema. Mi familia consideró que con mi presidencia ya habíamos cumplido una suerte de servicio militar. Lo pasaron mal. A ninguna familia le gusta que a uno de los suyos lo traten mal cuando lo quieren un poco. Es duro para ellos entrar a algunas redes sociales muy populares -especialmente anónimas- donde a mí me atacan con saña. 

Pero al lado de eso, no sólo en el PPD, sino también en otros partidos del bloque, su nombre tiene cada vez más peso.

Puede ser. Pero en estos temas yo prefiero pasar. No corresponde que yo comente lo que ocurra o deja de ocurrir en los partidos. No es lo mío. Yo siempre he pensado en el país y lo voy a seguir haciendo. Por eso, cuando lo considero necesario, digo o escribo algunas cosas. Sé que hay muchos a quienes no les gusta. Lo siento, pero igual lo seguiré haciendo.

¿Por qué?

Bueno, porque creo que es tan obvio lo que estoy planteando, que no requiero andar dando explicaciones. Aquí hay una crisis seria. Hay, además, una mutación de escala mundial de la cual -tengo esa impresión- no nos estamos haciendo cargo.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

martes, julio 26, 2016

PULSO:UDI SORPRENDE Y NOMINA A JOAQUIN LAVIN PARA ALCALDIA DE LAS CONDES.

UDI sorprende y postula a Joaquín Lavín como candidato a alcalde en Las Condes

La información fue confirmada por el presidente de la UDI, Hernán Larraín, quien señaló que "estamos seguros que obtendrá una de las votaciones más altas del país". En tanto, el actual edil de esa comuna, Francisco de la Maza, estaría planeando levantar una candidatura presidencial.Pulso PULSO | POLÍTICA | 25/07

HERRAMIENTAS
© Agencia Uno

La UDI dio sorprendió esta noche luego inscribir a Joaquín Lavín como candidato a alcalde por la comuna de Las Condes.

La información fue confirmada por el presidente de la UDI, Hernán Larraín, quien luego de llegar hasta las oficinas del Servel para inscribir al ex candidato presidencial como carta de Chile Vamos para la próximas municipales, señaló que "estamos seguros que obtendrá una de las votaciones más altas del país".

Se trata de una comuna que Lavín conoce bien, ya que la dirigió durante 7 años en la década de los 90. 

La candidatura del ex ministro de Sebastián Piñera se da luego que se conociera la semana pasada que declinaba su postulación como candidato a alcalde de Santiago en favor de Felipe Alessandri.

Según publica LaTercera.com, el actual edil de Las Condes, Francisco de la Maza, estaría planeando levantar una candidatura presidencial. Tras conocer la decisión del actual alcalde, fue la dirigencia gremialista quien le habría ofrecido a Lavín la postulación.


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

miércoles, julio 20, 2016

LA TERCERA: FMI eleva a 1,7% proyección de crecimiento para la economía chilena en 2016

FMI eleva a 1,7% proyección de crecimiento para la economía chilena en 2016

En tanto para el próximo año el organismo redujo su estimación a 2% desde el 2,1% anterior.

20 de julio del 2016 / 09:14 Hrs
El desastre del gobierno de # Bachelet  afecta al crecimiento y habrá cesantia.

Tras cuatro reducciones consecutivas el Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó su proyección de crecimiento para la economía chilena este año a 1,7% desde el 1,5% estimado en abril. 

En tanto para el próximo año el organismo redujo su estimación a 2% desde el 2,1% anterior. 

"Las perspectivas de crecimiento de Chile se revisaron ligeramente al alza, a 1,7% en 2016, ya que el ímpetu al inicio del año fue más fuerte de lo previsto. Pero las perspectivas de inversión siguen siendo débiles, debido a que los precios más bajos e inciertos del cobre están frenando la inversión minera, y la floja demanda externa y las incertidumbres relacionadas con un cumplimiento incompleto del programa de reformas están retrasando la inversión en sectores distintos de la minería", dijo Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, al dar a conocer un informe sobre perspectivas y retos para América Latina.

Agregó que en general, la distensión monetaria y un marco fiscal creíble han ayudado a amortiguar el impacto de los precios más bajos del cobre y la floja demanda mundial.

En cuanto al panorama general en América Latina, Werner señaló que el crecimiento sigue evolucionando de forma desigual en toda la región, debido a una confluencia de fuerzas externas e internas.

El FMI prevé que América Latina registrará una contracción de 0,41% este año y un crecimiento de 1,61% el próximo, ambas cifras mejores en 0,1 puntos a la estimadas en abril.

En su informe Panorama Económico Mundial, dado a conocer ayer, el organimso recortó su proyección del crecimiento para la economía mundial en 2016 y 2017, debido a la incertidumbre generada por la próxima salida de Reino Unido de la Unión Europea.

EL FMI redujo por quinta ocasión en 15 meses su estimación para la expansión del Producto Interno Bruto (PIB) mundial en 2016 a 3,1% desde el 3,2% previsto en abril. En tanto para 2017 bajó su proyección a 3,4% desde 3,5%.

En tanto para el próximo año el organismo redujo su estimación a 2% desde el 2,1% anterior.

20 de julio del 2016 / 09:14 Hrs

Tras cuatro reducciones consecutivas el Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó su proyección de crecimiento para la economía chilena este año a 1,7% desde el 1,5% estimado en abril. 

En tanto para el próximo año el organismo redujo su estimación a 2% desde el 2,1% anterior. 

"Las perspectivas de crecimiento de Chile se revisaron ligeramente al alza, a 1,7% en 2016, ya que el ímpetu al inicio del año fue más fuerte de lo previsto. Pero las perspectivas de inversión siguen siendo débiles, debido a que los precios más bajos e inciertos del cobre están frenando la inversión minera, y la floja demanda externa y las incertidumbres relacionadas con un cumplimiento incompleto del programa de reformas están retrasando la inversión en sectores distintos de la minería", dijo Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, al dar a conocer un informe sobre perspectivas y retos para América Latina.

Agregó que en general, la distensión monetaria y un marco fiscal creíble han ayudado a amortiguar el impacto de los precios más bajos del cobre y la floja demanda mundial.

En cuanto al panorama general en América Latina, Werner señaló que el crecimiento sigue evolucionando de forma desigual en toda la región, debido a una confluencia de fuerzas externas e internas.

El FMI prevé que América Latina registrará una contracción de 0,41% este año y un crecimiento de 1,61% el próximo, ambas cifras mejores en 0,1 puntos a la estimadas en abril.

En su informe Panorama Económico Mundial, dado a conocer ayer, el organimso recortó su proyección del crecimiento para la economía mundial en 2016 y 2017, debido a la incertidumbre generada por la próxima salida de Reino Unido de la Unión Europea.

EL FMI redujo por quinta ocasión en 15 meses su estimación para la expansión del Producto Interno Bruto (PIB) mundial en 2016 a 3,1% desde el 3,2% previsto en abril. En tanto para 2017 bajó su proyección a 3,4% desde 3,5%.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

viernes, julio 15, 2016

EL MOSTRADOR: JAVIERA BLANCO MINISTRA FAVORITA DE BACHELET CON LOS DÍAS CONTADOS.

Gendarmería y Sename golpean a una de las ministras favoritas de Bachelet

Tiro al Blanco

por  15 julio 2016

Tiro al Blanco"A la ministra la puede afectar el síndrome Peñailillo", advirtieron en el Gobierno, entendiendo que la Presidenta hace meses que no logra salir del fondo en las encuestas, lo que –agregaron– le estrecha el espacio de maniobra si estos temas sensibles a la opinión pública, como las pensiones, las licencias y los niños del Sename, terminan convertidos en un búmeran para La Moneda.  

Amargas, duras, pero sobre todo tensas, así han sido las últimas semanas para la ministra de Justicia, Javiera Blanco, que ha estado en la mira de todas las críticas políticas por los conflictos que en paralelo han salido a la luz pública en las áreas más sensibles de su gestión: Gendarmería y Sename.

Es la figura del gabinete que tiene la llegada más directa con la Presidenta Michelle Bachelet, una relación privilegiada, pero la debilidad que evidencia en estos momentos obligó a que desde La Moneda y la Nueva Mayoría salieran a blindarla políticamente, para evitar que escalen los cuestionamientos a las falencias que arroja su gestión y la pongan en jaque.

Tiene fama de ser muy aplicada, matea, inteligente, que tiene "talento político", que escucha, que es solvente y encantadora, lo que le abre muchas puertas en momentos clave de negociación política. Además, tiene llegada y goza de una buena evaluación transversal, tanto en el grueso del oficialismo como en la derecha, donde su pasado al alero de Fundación Paz Ciudadana le permitió obtener buenas redes políticas y gozar de la venia permanente de sectores de la oposición, especialmente del otrora todopoderoso Agustín Edwards, su diario y su entorno.

Hizo gala de eso el año pasado, cuando lideró en el Senado las tratativas dirigidas a asegurar la elección de Jorge Abbott como Fiscal Nacional, para evitar un traspié como el que había vivido el entonces ministro del Interior, Jorge Burgos, con la fallida postulación de Enrique Rajevic a la Contraloría General.

Pero hoy, en reserva, se le critica a Blanco desde el oficialismo, el Congreso y La Moneda por haber esquivado la toma de decisiones complejas, "quebrar huevos", no ha querido arriesgarse y, por ende, pagar los costos de adoptar ciertas decisiones ministeriales, precisamente para no hipotecar su capital político de cara a las próximas elecciones parlamentarias.

En definitiva, en Palacio reconocen que el escenario actual en gran medida se debe a que no resolvió en su momento, cuando pudo, temas clave que pudieron desactivar o al menos aminorar los incendios políticos que se desataron en paralelo las últimas semanas.

El caso de la jubilación de 5,2 millones de pesos de la ex esposa del diputado PS, Osvaldo Andrade, que trabajó más de 20 años en Gendarmería, fue la mecha con la que se incendió la pradera en Justicia. Eso puso en el foco de los cuestionamientos públicos los altos montos de las pensiones en dicha institución, puntualmente las de 187 ex funcionarios, como también dejó en tela de juicio la venia parlamentaria para no aplicar el techo de 60 UF a los retiros, situación que desató la molestia de los suboficiales de Gendarmería y los rangos más bajos de la institución.

Luego vino el anuncio ministerial de despidos masivos –que se concretarían hoy viernes 15 de julio– a más de 100 funcionarios de Gendarmería por el uso de licencias médicas fraudulentas. En este cuadro, el miércoles 13, al final del día y tras una reunión con la ministra Blanco, se hizo pública la renuncia del director de Gendarmería, Tulio Arce.

Entremedio, Blanco enfrentó un fuerte gallito político a fines de la semana pasada, que concluyó con la salida del subsecretario de la Segegob, el radical Osvaldo Soto, luego que el jueves 7 apareciera enEl Mercurio afirmando que "hay graves debilidades en los equipos técnicos de la ministra de Justicia, debería hacer un análisis de eso".

La crítica que hizo Soto se enmarcaba en un informe de la Contraloría sobre una denuncia que se realizó en febrero por un déficit de más de dos mil millones de pesos en la Corporación de Asistencia Judicial (CAJ) y contrataciones de personal en el período en que la ex autoridad PR fue su director.

"Las grandes denuncias se descartaron, por ejemplo, no hubo contrataciones millonarias ni el déficit es de mi gestión, ni tampoco contrataciones de operadores políticos, como se dijo (…) son funcionarios del Ministerio de Justicia los que estaban informados del déficit. Aquí no es como se quiso hacer ver: que se descubrió un déficit. Yo en febrero informé y así como existen debilidades de tipo administrativo en la Corporación, la ministra debería hacer un análisis de los equipos técnicos de que dispone", afirmó Soto en el diario.

En La Moneda aseguraron ese jueves que sus declaraciones desataron la ira de la ministra Blanco, la que pidió la salida del subsecretario y, como esta no se concretó ese día, habló directamente del asunto con la Presidenta Michelle Bachelet el viernes 8, según confirmaron diversas fuentes gubernamentales.

Esa mala semana terminó para Blanco con un par de guindas para la torta.

La encuesta Adimark arrojó que la ministra es la peor evaluada por la opinión pública de todo el gabinete, con un 27% de apoyo, después de sus pares de Salud, Carmen Castillo (32%), y de Educación, Adriana Delpiano (31%), posición que comenzó a registrarse a fines del año pasado como consecuencia directa del paro que enfrentó por 39 días de los funcionarios del Registro Civil.

Fue, asimismo, el epicentro de críticas mediáticas y en redes sociales, a pesar de disculparse inmediatamente y corregir la equivocación, por usar erróneamente la palabra "stock" para referirse a los niños de los centros Sename durante una sesión de la comisión investigadora de la Cámara Baja.

Si el caso de la pequeña Lissette Villa Poblete, de 11 años, que murió la primera quincena de abril al interior de un recinto del Servicio Nacional de Menores (Sename), desató una ola de reparos a la deficiente situación que hay en distintos centros de esa institución e incluso la creación de una comisión investigadora de la Cámara de Diputados, a finales de mayo se conoció un duro informe de la Contraloría que fiscalizó a casi un centenar de estos, y que concluyó evidenciando la existencia de problemas como falta de infraestructura adecuada, falencias de capacitación y carencia de habilidades del personal a cargo de los menores de edad, además de un inadecuado seguimiento de los casos.

A principios de esta semana, el Ministerio de Justicia entregó al Congreso un informe –solicitado vía oficio a principios de mayo por el diputado René Saffirio– que determinó que, desde 2005 y hasta mayo de este año, hubo 185 niños que fallecieron estando bajo el cuidado del Estado: 134 murieron en recintos de salud, 49 se encontraban en centros colaboradores y otros dos en centros propios del Sename.

La derecha no desperdició la oportunidad ni el conflictivo escenario. Tras anunciarlo públicamente en la semana, ayer concretó la presentación de una interpelación a la ministra Blanco para que explique a la Cámara de Diputados su responsabilidad en la situación del Sename, así como en las cuestionadas pensiones en Gendarmería.

Una decisión polémica, que no contaba con el visto bueno ni la aprobación de la mitad de la derecha, puntualmente de los senadores, donde hay una buena evaluación del desempeño de Blanco. Ahí consideran que, si bien se han juntado todos los problemas del sector Justicia, no se debe a la gestión de la ministra sino que a falencias que se arrastran hace años en cada institución hoy incendiada.

En la Nueva Mayoría dicen que Blanco tiene falencias de gestión política, que no se adelantó a ninguno de los problemas de su cartera, sino que solo ha reaccionado una vez que explotaron, pero igual consideran un grave error de la derecha interpelarla, porque con eso solo consiguen que toda la coalición se alinee tras ella. En el Gobierno aseguraron que no existe el escenario para pensar en moverla de Justicia, que esa no es la mejor solución en estos momentos y que el camino es blindarla, lo que se hizo ayer.

Por el Ministerio de Justicia desfilaron parlamentarios y dirigentes de toda la Nueva Mayoría, le dieron su apoyo público, fustigaron a la derecha por aprovecharse políticamente de la situación. El jefe de los senadores DC, Andrés Zaldívar, menifestó que Blanco "tiene capacidad y espaldas para enfrentar cualquier situación que se pueda presentar. Pero en este momento que hay una situación de crítica y muchas veces muy injusta, tenemos que hacerle un reconocimiento, porque es una ministra que está cumpliendo sus funciones, que tiene mucha capacidad y conoce los temas que tiene que abordar (…) hay que darle todo el respaldo que sea necesario".

En reserva, se le critica a Blanco desde el oficialismo, el Congreso y La Moneda por haber esquivado la toma de decisiones complejas, "quebrar huevos", no ha querido arriesgarse y, por ende, pagar los costos de adoptar ciertas decisiones ministeriales, precisamente para no hipotecar su capital político de cara a las próximas elecciones parlamentarias. En definitiva, en Palacio reconocen que el escenario actual en gran medida se debe a que no resolvió en su momento, cuando pudo, temas clave que pudieron desactivar o al menos aminorar los incendios políticos que se desataron en paralelo las últimas semanas.

También se reunieron con ella la presidenta del PS, Isabel Allende, los senadores socialistas Juan Pablo Letelier y Carlos Montes, durante la tarde fue el turno de la bancada PPD, liderada por el diputado Ramón Farías, y representantes del Partido Radical.

La doctrina del shock

Por ley, la tarea principal de los subsecretarios es llevar las riendas cotidianas de los ministerios, en sus manos está la administración interna de estos, son los colaboradores directos de los secretarios de Estado, por lo tanto, están encargados de coordinar las acciones de los órganos y servicios dependientes de cada cartera. En el oficialismo y La Moneda concuerdan que eso es precisamente lo que no ha sucedido en el Ministerio de Justicia y que el subsecretario, Ignacio Suárez, es en gran medida responsable por los problemas que enfrenta hoy dicha repartición.

"El subsecretario no ha hecho la pega", sentenció un alto dirigente de la Nueva Mayoría, diagnóstico que es plenamente compartido en Palacio, donde aseguraron que hay "una gran responsabilidad de él en el escenario actual".

Hace rato que en el Gobierno hay una evaluación deficiente de la gestión de Suárez, al punto que desde diciembre al menos existe claridad interna en el ministerio respecto a que, apenas se consolide el ajuste de subsecretarios, él está en la nómina para salir del gabinete y así se le habría notificado hace meses.

Suárez, abogado de la Universidad de Chile y DC, fue nombrado como subsecretario de Justicia en marzo de 2015, tras la salida del también militante de la falange, Marcelo Albornoz. Los temas de dicho ministerio no le son ajenos, ya que previamente fue jefe jurídico del Servicio Médico Legal y después se desempeñó como jefe de la División de Reinserción Social de esta cartera.

A pesar de eso, en el oficialismo aseguran que la principal carencia que hay en Justicia es la falta de articulación política, la que debería ser responsabilidad del subsecretario y que es precisamente lo que no ha sucedido, impactando directamente a la ministra Blanco. "Los subsecretarios son los encargados de ser los fusibles, de estar en lo cotidiano y eso aquí no ha sucedido", añadió un parlamentario de la NM.

Es la misma explicación que se da al interior del Gobierno sobre la tensión que hay con las asociaciones de funcionarios del ministerio, como la Asociación de Gendarmes, que pidió la salida de la ministra y que, a través de un comunicado, sentenció que Blanco "siempre ha mantenido una actitud altanera y arrogante. Su indisposición al diálogo se torna inconcebible en un momento en que la institución requiere más que nunca de una relación constructiva, muy lejana a lo que ha demostrado hasta ahora, incapacitada de comprender el complejo escenario que hoy atraviesa no solo Gendarmería".

El blindaje oficialista a Blanco es reforzado con una "estrategia de shock" desde Justicia, precisamente para comenzar a apagar rápidamente los distintos incendios.

Al final de la tarde ayer, se anunció que el nuevo director de Gendarmería será el PPD Jaime Rojas Flores, quien cumplía funciones en el Ministerio del Interior  y en gobiernos anteriores fue jefe de gabinete más de una vez de Francisco Vidal.

"Tiene manejo", afirmaron en el Gobierno. "Es hombre de Aleuy y claramente este tomó el control de la crisis, Rojas tiene su mismo estilo y viene de hacer inteligencia fina en materia de conflictos, le dicen el 'chupacabras', quizá la Javiera no vea la pelota nunca más", señala una autoridad gubernamental que conoce a Rojas.

En el Ministerio aseguraron que durante la jornada de hoy se concretarían los despidos por el tema de las licencias médicas en Gendarmería, se están analizando las modificaciones a los equipos regionales, como también la reestructuración de los equipos internos en el Sename. La próxima semana la ministra Blanco comenzaría visitas en terreno a diferentes centros de menores y se evalúa la creación de una comisión de "hombres probos" que fiscalice permanentemente el trabajo con los menores de edad que están bajo el cuidado del Estado.

En la Nueva Mayoría y el Gobierno creen que la interpelación terminará siendo una buena oportunidad para la ministra Blanco, para cerrar esta estrategia de shock y mostrar esta lista de acciones concretas para terminar los flancos de críticas. "Es matea y, por lo tanto, es una oportunidad para lucirse", aseguraron en la coalición.

Sabido es en el oficialismo que la ministra Blanco es una de las "favoritas" de Bachelet. Después de la salida del Ejecutivo del otrora hombre de confianza de la Mandataria, Rodrigo Peñailillo, la titular de Justicia quedó como una solitaria sobreviviente del reducido núcleo que cuenta con la confianza de la Presidenta.

El lazo  entre ambas se gestó durante la primera administración bacheletista, en la que Blanco se desempeñó, por esos cuatro años, como la primera mujer a cargo de la Subsecretaría de Carabineros. Cuando la Presidenta volvió a Chile para asumir la campaña el año 2013, Blanco asumió la primera línea en el comando como vocera y, tras el triunfo electoral, fue nombrada ministra del Trabajo.

"Tiene todo el respaldo de la Presidenta de la República, que es el más importante", dijo ayer el senador Zaldívar.

Un apoyo férreo que hasta ahora ha blindado políticamente a la ministra de Justicia, según reconocen en el Gobierno, al punto que su situación llevó a que en la semana se optara por congelar los ajustes de autoridades que están en carpeta, para no exponerla.

Pero hay quienes advierten que el hecho de ser "la regalona" de la Presidenta no implica que su blindaje político sea indefinido y más de uno en La Moneda recordó por lo mismo, estos días, la situación de Peñailillo, quien también era el preferido de la Mandataria, su "hijo político", su brazo derecho, el que gozaba de su confianza plena y, pese a lo cual, fue sacado del gabinete.

"A la ministra Blanco la puede afectar el síndrome Peñailillo", advirtieron en el Gobierno, entendiendo que la Presidenta hace meses que no logra salir del fondo en las encuestas, lo que –agregaron– le estrecha el espacio de maniobra si estos temas sensibles a la opinión pública, como las pensiones, las licencias y los niños del Sename, terminan convertidos en un búmeran para La Moneda.


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

miércoles, julio 13, 2016

#AGRICULTURA: BUSCANDO MEJORAR EL TDL CON COREA DEL SUR

Refuerzo del TLC con Corea del Sur
Chile quiere mejorar el acceso de la fruta a Vietnam




Las autoridades chilenas se encuentran en Asia cumpliendo una gira que iniciar la profundización del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Corea del Sur y, por otra parte, mejorar las condiciones de acceso para los productos frutícolas chilenos a Vietnam, informó la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon).
 
El TLC entre Chile y Corea del Sur lleva 12 años de vigencia; sin embargo, los analistas consideraron que existe la posibilidad de profundizar el acuerdo, incorporando "elementos que ayuden a estimular el comercio bilateral, promover las inversiones recíprocas y una mayor cooperación económica".
 
En 2003, antes del acuerdo, el comercio bilateral era cercano a 1.600 millones de dólares, mientras que, en 2015, sumó más de 6.000 millones de dólares, evidenciando un incremento superior al 300%, precisó la Direcon.
 
Entre el 13 y 16 de julio, la delegación chilena visitará Vietnam, donde prevén entrevistarse con autoridades del Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias con el propósito de revisar algunas normas para el ingreso de la fruta fresca.
 
Ambos países comparten un TLC vigente desde 2014, que cubre un universo de más de 9.000 productos en diferentes categorías de desgravación arancelaria.



Fecha de publicación: 13/07/2016

Fuente:
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

#Terrorismo no da tregua: Desconocidos queman dos camiones y un inmueble en cercanías a Collipulli

Desconocidos queman dos camiones y un inmueble en cercanías a Collipulli

En el lugar se encontraron panfletos alusivos a la causa mapuche. Según información policial, al menos siete encapuchados habrían realizado el ataque.

Fredy Palomera12 de julio del 2016 / 20:50 Hrs

A la acción de simpatizantes de Wente Winkul Mapu es atribuido preliminarmente el ataque que desconocidos realizaron en la tarde de hoy en las cercanías de Collipulli, donde fueron quemados dos camiones estacionados y un inmueble que funcionaba como albergue para los camioneros.

  Las sospechas se sustentan en el hallazgo en el lugar de un panfleto donde se reivindica la causa mapuche, además de exigir la libertad de los denominados Presos Políticos Mapuches, y que es firmado por la comunidad de la "Wente Winkul Mapu ¡resislte!".

  El ataque se registró pasadas las 19 horas, cuando los desconocidos llegaron hasta las inmediaciones de la Hostería San Carlos, ubicada a unos 12 kilómetros al sur de Collipulli.

  En fuentes policiales se indicó que fueron al menos siete las personas encapuchadas que actuaron y que incluso realizaron unos disparos al aire para amedrentar a las personas cercanas al lugar.

  La dirigente de los agricultores de Victoria, Gloria Naveillán, confirmó que se trató de "un atentado en una de las regiones más seguras del país, según dice el intendente. Esto es para la risa, porque a las siete de la tarde, llegan desconocidos, a orilla de la carretera y queman camiones. Eso no es seguridad".

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile