no estas solo o sola en el mundo. si te ha gustado un articulo, compártelo, envialo a las Redes Sociales, facebook, twitter

La actividad agropecuaria es la actividad productiva más antigua de la humanidad; este simple hecho implica que es el sector que ha experimentado el mayor número de políticas públicas.

miércoles, febrero 23, 2011

Columna: “San Isidro ¿accionista de Hidroaysén?”

opinión

Columna: "San Isidro ¿accionista de Hidroaysén?"

Por PROhumana | 23 Febrero, 2011 | Categoría: Columnista Sustentable, Energía

San Isidro ¿Accionista de Hidroaysén?

Las últimas semanas, noticiosas en lo energético, PROhumana no ha querido estar ausente. Por eso, hoy te presentamos esta columna escrita por Ximena Abogabir, Presidenta Ejecutiva de Fundación Casa de la Paz, en la que realiza una seria reflexión sobre los problemas energéticos del país y de las alternativas para una posible solución:

La sequía vino como anillo al dedo para facilitar la inminente decisión de aprobar el proyecto de Hidroaysén. La mitología del Presidente de la República muestra que su vida empresarial está repleta de estos episodios, como la coincidencia del accidente de los 33 mineros con la fecha en que se planeaba lanzar una campaña internacional de Imagen País.

Dado que el crecimiento de los países se relaciona con mayor consumo energético tanto productivo como residencial y de transporte, la crisis que se avecina en Chile era predecible. Dado que ninguna de las alternativas genera soluciones de corto plazo, la deuda sin lugar a dudas hay que pasársela a los primeros tres gobiernos de la Concertación, ya que fue sólo en el período de la Presidenta Bachelet cuando se avanzó en serio en la discusión sobre la matriz energética.

Nadie duda que la eficiencia energética es la opción más inteligente: para el bolsillo, para el ecosistema, para el erario nacional. En el cambio institucional valiosas iniciativas educacionales quedaron en el camino por lo que es urgente retomar el impulso perdido, dado que no hay medida más eficaz para fiscalizar el comportamiento individual de las personas que su propia conciencia. Sin embargo, hacer un uso inteligente de la energía no es suficiente para compensar el aumento de la demanda, por lo que es preciso también generar más y asumir que todas las opciones tienen un "lado oscuro".

A pesar de la legítima resistencia ciudadana a la instalación de centrales termoeléctricas en su vecindario, así como su aporte a la "huella de carbono", Chile no puede descarbonizar del todo su matriz energética, sino velar porque los procesos sean con la mejor tecnología disponible. No se trata de defender el bolsillo de las grandes compañías mineras, sino también de los hogares de escasos recursos y de las PYMES, que verán como se eleva su gasto energético con el consiguiente impacto en los empleos y la calidad de vida. En ese sentido, bienvenida la nueva normativa de emisión de las centrales termoeléctricas que minimice el impacto en los ecosistemas, especialmente, en la salud de las personas.

Paralelamente debemos reconocer que también las energías renovables no convencionales, como la solar, la eólica, la minihidro y la geotérmica tienen un impacto no menor en los ecosistemas. Recientemente presenciamos como CODEFF enérgicamente se opuso a la construcción de un parque eólico de 56 aerogeneradores en Chiloé por estar ubicado en un corredor biológico de aves playeras y marinas. Por su parte, las granjas solares requieren grandes superficies para ser eficientes, las minihidro afectan el paisaje y funcionamiento biológico de los ríos y la geotermia se ubica en lugares de difícil acceso, a menudo, en territorios indígenas.

¿Qué nos va quedando? Opciones nada de fáciles de tomar: megarepresas y centrales nucleares.

Chile merece un debate sereno que permita emigrar de los blancos y los negros y genere una propuesta de "cuánto de esto y cuánto de aquello", que tenga en consideración la calidad de vida de las actuales y futuras generaciones así como modelos sostenibles de desarrollo. El desafío es generar un consenso nacional sobre la mejor forma de resolver la compleja ecuación entre energía segura, barata, renovable y limpia. La educación ambiental no puede estar ajena al "paquete de medidas", de modo que las opciones personales pasen a ser parte de la solución.

VN:F [1.9.1_1087]

Fuente:http://www.rseprohumanablog.cl/2011/02/columna-san-isidro-%c2%bfaccionista-de-hidroaysen/
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

coleccionvinos: Aumenta consumo de vino por copa en mercado nacional

Aumenta consumo de vino por copa en mercado nacional

  1. Febrero 23, 2011 Actualidad , General , Oportunidades de negocio Luego del complicado escenario internacional del mercado del vino, diversas viñas nacionales decidieron apostar por desarrollar estrategias de ventas que integran la tecnología, para potenciar el consumo moderado de vinos chilenos en restaurantes y pubs, generando de esta forma una nueva forma de promocionar las marcas en consumidores entre 25 y 65 años.

Es así como diez viñas chilenas desarrollaron una alianza estratégica con el Hotel Atton el Bosque (Roger de Flor 2770) y Andes Wines para potenciar cepas de las viñas Anakena, Viu Manent, Casa Donoso, Casa Marin, Lagar de Bezana, Casanueva, Agustinos, Veranda, Nerkihue y La Rosa- para fomentar el concepto de la "copa de Vino" que en Europa, Brasil y Estados Unidos está en pleno apogeo.

Las estrategias han incluido diversas acciones para potenciar el consumo de vino en copa desde el momento del arribo del pasajero al hotel, al cual se le ofrece una tarjeta recargable para que consuma lo que desee durante su estadía. Al momento de realizar el check-out, el pasajero cancela la cantidad de vino que consumió de forma expedita.

Otra de las acciones que realizarán en las próximas semanas serán los eventos mensuales denominados como "Wine After Office en Atton el Bosque", reunión social que está enfocado a un segmento de consumidores de Las Condes, Providencia, Vitacura, La Reina y La Dehesa a través de bases de datos empresariales del mismo hotel y grupos temáticos de distintas áreas de la economía.

"Gracias a este dispensador de vinos estamos desarrollando una promoción altamente especializada a los visitantes extranjeros que recibimos en nuestro hotel de los vinos Chilenos. Actualmente se hospedan en nuestro hotel más de 3.000 pasajeros por mes que pueden acceder a probar esta selección de 24 vinos tintos y blancos, gracias a que cada usuario puede elegir el vino de su preferencia en la cantidad que desee: 25, 75 o 150 ml.", según nos comentó el Gerente Comercial de Atton Hoteles, Andrés Puigrredon.


Fuente:http://www.diariopyme.com/2011/02/aumenta-consumo-de-vino-por-copa-en-mercado-nacional/
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

ONU ya prepara Rio+20

ONU ya prepara Rio+20

Por PROhumana | 23 Febrero, 2011 | Categoría: Cambio Climático, Desarrollo sustentable, Medio Ambiente

ONU ya prepara Rio+20

La próxima "Cumbre de la Tierra" se llevará a cabo en poco más de un año y las partes ya se preparan para este importante encuentro en que se buscará, entre otras cosas, un reemplazante para el Protocolo de Kyoto.

Dentro de 15 meses se llevará a cabo el encuentro del que surgirá la nueva agenda global del Desarrollo Sustentable. Nos referimos a la Conferencia de Naciones Unidas "Río+20" también conocida como "Cumbre de la Tierra". Cómo se preparan Gobiernos, ONG, Organismos Internacionales y Empresas para enfrentar un debate crucial. Cuáles serán los temas en discusión y qué puede cambiar luego de la Cumbre.

Los cuatro ejes temáticos de la Cumbre tienen que ver con una revisión total de los compromisos asumidos en Río 92, los nuevos problemas emergentes como el vínculo entre ambiente y salud pública, la "economía verde" en el contexto de la erradicación de la pobreza, y el futuro marco de gobierno global del desarrollo sustentable.

Diversas agencias de la ONU han comenzado trabajar en conjunto de cara a la próxima Conferencia. La colaboración incluye un informe interagencial que propondrá lineamientos estratégicos en materia de desarrollo sostenible.

El informe incluirá lineamientos estratégicos para la mejora de algunos patrones de producción y consumo en la región, con el fin de avanzar hacia economías orientadas al desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza.

Por su parte, el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD), la Cámara de Comercio Internacional (CCI) y el Pacto Global han conformado el Business Action for Sustainable Development 2012 (BASD 2012) , una  coalición global  para llevar la voz del sector privado a la Cumbre.

"A medida que los Gobiernos consideren la forma de fortalecer y avanzar en los compromisos de Río +20, es oportuno hacer un balance de los importantes progresos realizados por las empresas y el potencial futuro de las soluciones de negocio para resolver retos de sostenibilidad", sostiene Chad Holliday, el Presidente de BASD 2012 y presidente de Bank of America.

"El sector privado puede ser y será un importante motor de la sostenibilidad. Las empresas ya están contribuyendo a un futuro más verde, al innovar y crear soluciones en la producción, distribución y comercialización de sus productos y servicios cada día", agrega.

Otra de las novedades institucionales que se discutirán tiene que ver con la propuesta conjunta de Francia y Brasil para crear una autoridad internacional sobre medio ambiente y desarrollo sustentable, con mayor entidad y peso de las que existen al momento.

Todas las expectativas están puestas, también, en las negociaciones sobre Cambio Climático que se darán durante Cumbre. En 2012 finaliza el plazo que fijaba el mentado Protocolo de Kyoto, y el mundo todavía aguarda un marco legal que lo reemplace, luego de los tibios avances durante la Conferencia de las Partes de Cancún de noviembre de 2010.

Los grupos sociales involucrados en la definición del proceso de debate de la Cumbre son Indígenas, Sindicatos, Autoridades Locales, Empresas, Científicos, Mujeres, Niñez y ONG y son coordinados  por la Comisión para el Desarrollo Sustentable de la ONU.

Una de las mayores novedades en el campo de las organizaciones participantes es que en esta edición por primera vez en la historia de la Cumbre participarán las asociaciones de consumidores, lideradas por Consumers International.

El antecedente más remoto de la Cumbre es la Conferencia sobre Medio Ambiente de Estocolmo en 1972. Esa reunión encomendó a la Comisión "Nuestro Futuro Común" liderada por la ex Primer Ministro de Noruega Gro Harlem Brundtland el relevamiento del estado ambiental de la Tierra. Ese trabajo se presentó finalmente en 1987 y se conoció como "Informe Brutland". Allí se habló por primera vez en la historia de "desarrollo sustentable".

VIA/COMUNICARSE

VN:F [1.9.1_1087]

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Instan a ONU a crear un "índice de vulnerabilidad" climática

Instan a ONU a crear un "índice de vulnerabilidad" climática

miércoles 23 de febrero de 2011 13:36 GYT
 

Por Alister Doyle

OSLO (Reuters) - Un organismo de la ONU recibió una propuesta de un "índice de vulnerabilidad" climática que juzgue si la mayoría de los países en desarrollo están en riesgo por el calentamiento global y necesitan ayuda, antes de las nuevas conversaciones sobre la materia en abril.

La propuesta también muestra una profunda división entre países ricos y pobres sobre cómo supervisar miles de millones de dólares para ayudar a las naciones en desarrollo a adaptarse a impactos tales como sequías, olas de calor, inundaciones o crecimiento de los mares.

Las naciones desarrolladas quieren aumentar la ayuda al clima a 100.000 millones de dólares al año a partir de 2020.

Esta cifra estaría dividida entre el gasto para frenar las emisiones de gases de efecto invernadero y la ayuda a los países pobres a adaptarse a medidas adicionales como barreras contra inundaciones fluviales o cultivos resistentes a la sequía.

Pero nadie sabe realmente cómo se distribuirá el dinero, que está muy lejos de las esperanzas de las naciones pobres. Casi 200 países acordaron en diciembre en conversaciones sobre el clima en México presentar las ideas iniciales a la Secretaría de Cambio Climático de la ONU.

Corea del Sur instó el miércoles a la creación de "un índice de vulnerabilidad según el grado de cada país a la exposición de los impactos adversos del cambio climático, a fin de establecer prioridades en la prestación de apoyo financiero y técnico".

La propuesta es un índice que "tome en consideración el grado de los efectos del cambio climático, incluido el aumento del nivel del mar, los recursos hídricos, la salud y la capacidad de respuesta de cada país, en cada una de sus áreas, de manera integral", dijo.

Actualmente no existe un ranking de la ONU sobre la materia. El año pasado, la consultora británica Maplecroft nominó a Bangladesh, India, Madagascar, Nepal y Mozambique entre los países más vulnerables a los impactos del cambio climático en los próximos 30 años, en un ranking de 170 naciones.

El informe también muestra que naciones en desarrollo, incluyendo a Bolivia, Indonesia y Ghana, quieren planificar un "comité de adaptación" para la mayoría de las naciones pobres.

(Editado en español por Javier Leira)


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

DESERTIFICACION: MINISTRO GALILEA: Casi el 50% del territorio nacional presenta algún grado de erosión en sus suelos

DESERTIFICACION

Casi el 50% del territorio nacional presenta algún grado de erosión en sus suelos

23 de febrero de 2011

alt

Según el estudio "Determinación de la erosión actual y potencial del territorio de Chile", realizado por el Ministerio de Agricultura a través del Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN), el 49.1% del territorio chileno, equivalente a 36.8 millones de hectáreas, presenta algún grado de erosión, siendo las regiones de Coquimbo, Valparaíso y O´Higgins las que tienen los mayores problemas.

Catalogado por los expertos como "el estudio más importante que se ha realizado de los suelos de Chile en los últimos 30 años", el proyecto "Determinación de la erosión actual y potencial del territorio de Chile" fue presentado este miércoles por el ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, y el Director Ejecutivo de CIREN, Eugenio González Aguiló.
En la actividad, que se realizó en el Parque Metropolitano de Santiago, el Secretario de Estado reveló que el 49.1% del territorio chileno, equivalente a 36.8 millones de hectáreas, presenta algún grado de erosión.

El ministro explicó además que los sectores con mayores problemas de erosión son las Regiones de Coquimbo, con el 84% de sus suelos erosionados; Valparaíso, con un 57%, y O´Higgins con el 52% de sus suelos erosionados.

Existen 6 categorías para cualificar la erosión actual de un suelo: Erosión Muy Severa; Erosión Severa; Erosión Moderada; Erosión Ligera; Erosión no Aparente; y Sin Erosión.
Siguiendo esta clasificación, el ministro Galilea aseveró que la región con mayores índices de erosión severa y muy severa es la de Coquimbo, con un 65.3%, seguida nuevamente de las regiones de Valparaíso (38.1%) y O´Higgins (37.6%).

Sobre qué regiones están en peligro de aumentar su erosión en los próximos años, los mayores índices de riesgo de erosión potencial severa y muy severa son las regiones de Valparaíso (75,8%), Aysén (73,9%) y Coquimbo (72,1%); La región de Aysén (4,97 millones de hectáreas) posee las mayor superficie de riesgo de erosión potencial.

Al respecto, el ministro Galilea precisó que "lograr que un desierto vuelva a ser fértil es una tarea de siglos, pero que los suelos fértiles pierdan su condición, cuesta muy poco. De ahí entonces la importancia de tener una radiografía del momento, que nos permita conocer y evaluar la situación y que a la luz de lo que hemos conocido esta mañana, es preocupante".
El estudio, que tuvo un costo de 920 millones de pesos, duró tres años y analizó un área estimada de 75 millones de hectáreas, es decir, todo el territorio continental de nuestro país


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

presidente ayer en Coquimbo

Entrega de forraje a crianceros afectados por la sequía

21 de febrero de 2011

Entrega de Forraje
El Presidente de la República, Sebastián Piñera, encabezó esta tarde la entrega de ayuda a los agricultores afectados por la sequía en la provincia de Ovalle, en el marco de su visita de trabajo a la región de Coquimbo.

Acompañado por el ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, además de trabajadores y crianceros, el Mandatario se trasladó hasta el villorrio de Talhuén para explicar en detalle el completo paquete de medidas que buscan mitigar la emergencia agrícola e hídrica.

En ese sentido, destacó que "el Gobierno tomó decisiones inmediatas: declarar la emergencia de escasez hídrica para poder traer ayuda, profundizar los pozos y traer ayuda con la colaboración de todos los municipios, porque el trabajo es en equipo: trabaja el Gobierno central, el gobierno regional, la gobernación y los municipios; todos detrás de una misma causa, que es ayudar a la gente que está pasando por momentos difíciles en este valle, en esta provincia y en esta región".

El Jefe de Estado detalló que "hasta ahora la ayuda ha totalizado aproximadamente 200 millones de pesos, que ha sido básicamente una ayuda a través de fardos de alfalfa y de alimento, especialmente en el Valle del Choapa".

No obstante, adelantó que "viene más ayuda" y destacó que junto al apoyo económico mencionado "con el aporte del Gobierno regional, vamos a multiplicar por tres esta ayuda: más de 560 millones de pesos que va a aportar el Gobierno regional. Y el Ministerio de Agricultura va a aportar una cifra cercana a los mil millones de pesos para lograr aliviar y atenuar este momento difícil".

Al margen de las medidas inmediatas, el Presidente indicó que "estamos trabajando a largo plazo" y precisó que el Gobierno "está trabajando con un verdadero sentido de urgencia para poder almacenar y cuidar mejor el agua, para que si tenemos que enfrentar nuevos períodos de sequía, tengamos mejores instrumentos para que la actividad no se vea tan golpeada".

En esa línea, adelantó que "está en pleno proceso de diseño un nuevo embalse, que se denomina Valle Hermoso, y estamos trabajando en una serie de embalses que va a complementar el complejo de La Paloma, La Tranca, Murallas Viejas y Rapel".


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

AVANCES DEL 27 F UNA REALIDAD INDESMENTIBLE

Gobierno entrega informe oficial sobre avances de la reconstrucción a un año del 27/F Destacado

por Prensa RN
Vota este articulo
(1 vote)
"Este documento contiene un detalle exhaustivo de lo que ha sido este proceso de reconstrucción, que en este primer aniversario alcanzará una recuperación cercana al 60% del daño físico que sufrió el país", aseguró hoy el Ministro del Interior y Seguridad Pública, Rodrigo Hinzpeter.
Este lunes, el Ministro del Interior y Seguridad Pública, Rodrigo Hinzpeter, el Ministro Secretario General de la Presidencia, Cristián Larroulet, la Vocera de Gobierno, Ena Von Baer y el Ministro de Hacienda, Felipe Larraín, se reunieron con los secretarios generales de la UDI y RN – Víctor Pérez y Mario Desbordes respectivamente – para entregarles un "Balance de Reconstrucción a un año del 27F".
En el patio de Los Naranjos del Palacio de La Moneda, al hacer entrega del informe, el jefe de Gabinete dijo que "este documento contiene un detalle exhaustivo de lo que ha sido este proceso de Reconstrucción".
"Un proceso que ha avanzado enormemente durante el año que se va a completar el próximo 27 de febrero y del que nuestro Gobierno está extraordinariamente orgulloso. Sabemos que quedan todavía trabajos por hacer, pero a un año de que se conmemore este terrible terremoto, hay que plantear las cosas con claridad. Un proceso de reconstrucción no se conduce con desunión ni con obstruccionismo y un proceso de reconstrucción no se evalúa desde la ignorancia y la falta de información".
A reglón seguido agregó que "es por eso que le hemos pedido a la Concertación que nos acompañe unitariamente y no desde la obstrucción en este proceso y que las críticas legítimas que puedan querer hacer, las hagan siempre con información. Porque hemos visto actitudes de desunión como no querer participar en los actos de conmemoración a que el Gobierno está convocando y hemos visto críticas que se construyen a partir de una falta muy grave de información".
En este sentido, el Ministro del Interior y Seguridad Pública hizo un llamado a la Concertación.  "Convocamos a la Concertación a sumarse unitariamente al proceso de reconstrucción y no ponerle dificultades y no hacerlo más difícil, porque quienes sufren son los chilenos y a criticarlo con seriedad si es que quieren criticarlo. Porque como toda obra humana puede tener perfeccionamiento, pero hemos visto demasiadas críticas que sólo se alojan y se construyen desde el ánimo de empañar el proceso de reconstrucción, de ser  obstruccionistas y de un aprovechamiento político que ningún chileno que sufrió los efectos del terremoto merece".
Por otra parte, Rodrigo Hinzpeter apuntó a los avances que el Gobierno ha llevado adelante en materia de Reconstrucción. "Nuestro Gobierno está extraordinariamente contento con el proceso de reconstrucción. De hecho el Banco Mundial, que es una entidad objetiva e internacionalmente reconocida, ha planteado su satisfacción y enorme reconocimiento por la forma que se ha llevado adelante el proceso de reconstrucción en nuestro país", señaló.
"Hace menos de un año, muchos planteaban, incluso el Gobierno, que una reconstrucción de un terremoto de 8.8 grados demoraba 4 o 5 años. Esos son los tiempos que ha tomado en otros países del mundo, incluso países más desarrollados y más ricos que el nuestro. Nosotros hoy día podemos decir que cuando se cumplan dos años del terremoto, prácticamente todos los daños físicos – hay daños que naturalmente nunca se van a poder recuperar, como la pérdida de vidas humanas- pero esperamos que al segundo año del terremoto todos los daños físicos que ha sufrido nuestro país hayan sido completamente recuperados", destacó Rodrigo Hinzpeter.

"Este documento contiene un detalle exhaustivo de lo que ha sido este proceso de reconstrucción, que en este primer aniversario alcanzará una recuperación cercana al 60% del daño físico que sufrió el país", aseguró hoy el Ministro del Interior y Seguridad Pública, Rodrigo Hinzpeter.

Este lunes, el Ministro del Interior y Seguridad Pública, Rodrigo Hinzpeter, el Ministro Secretario General de la Presidencia, Cristián Larroulet, la Vocera de Gobierno, Ena Von Baer y el Ministro de Hacienda, Felipe Larraín, se reunieron con los secretarios generales de la UDI y RN – Víctor Pérez y Mario Desbordes respectivamente – para entregarles un "Balance de Reconstrucción a un año del 27F".

En el patio de Los Naranjos del Palacio de La Moneda, al hacer entrega del informe, el jefe de Gabinete dijo que "este documento contiene un detalle exhaustivo de lo que ha sido este proceso de Reconstrucción".

"Un proceso que ha avanzado enormemente durante el año que se va a completar el próximo 27 de febrero y del que nuestro Gobierno está extraordinariamente orgulloso. Sabemos que quedan todavía trabajos por hacer, pero a un año de que se conmemore este terrible terremoto, hay que plantear las cosas con claridad. Un proceso de reconstrucción no se conduce con desunión ni con obstruccionismo y un proceso de reconstrucción no se evalúa desde la ignorancia y la falta de información".

A reglón seguido agregó que "es por eso que le hemos pedido a la Concertación que nos acompañe unitariamente y no desde la obstrucción en este proceso y que las críticas legítimas que puedan querer hacer, las hagan siempre con información. Porque hemos visto actitudes de desunión como no querer participar en los actos de conmemoración a que el Gobierno está convocando y hemos visto críticas que se construyen a partir de una falta muy grave de información".

En este sentido, el Ministro del Interior y Seguridad Pública hizo un llamado a la Concertación.  "Convocamos a la Concertación a sumarse unitariamente al proceso de reconstrucción y no ponerle dificultades y no hacerlo más difícil, porque quienes sufren son los chilenos y a criticarlo con seriedad si es que quieren criticarlo. Porque como toda obra humana puede tener perfeccionamiento, pero hemos visto demasiadas críticas que sólo se alojan y se construyen desde el ánimo de empañar el proceso de reconstrucción, de ser obstruccionistas y de un aprovechamiento político que ningún chileno que sufrió los efectos del terremoto merece".

Por otra parte, Rodrigo Hinzpeter apuntó a los avances que el Gobierno ha llevado adelante en materia de Reconstrucción. "Nuestro Gobierno está extraordinariamente contento con el proceso de reconstrucción. De hecho el Banco Mundial, que es una entidad objetiva e internacionalmente reconocida, ha planteado su satisfacción y enorme reconocimiento por la forma que se ha llevado adelante el proceso de reconstrucción en nuestro país", señaló.
"Hace menos de un año, muchos planteaban, incluso el Gobierno, que una reconstrucción de un terremoto de 8.8 grados demoraba 4 o 5 años. Esos son los tiempos que ha tomado en otros países del mundo, incluso países más desarrollados y más ricos que el nuestro. Nosotros hoy día podemos decir que cuando se cumplan dos años del terremoto, prácticamente todos los daños físicos – hay daños que naturalmente nunca se van a poder recuperar, como la pérdida de vidas humanas- pero esperamos que al segundo año del terremoto todos los daños físicos que ha sufrido nuestro país hayan sido completamente recuperados", destacó Rodrigo Hinzpeter.

Aquí puede ver el documento de Balance de la Reconstrucción


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Chile: Minagri se reunió con la industria del kiwi


Chile: Minagri se reunió con la industria del kiwi

El Ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, se reunió con representantes de la industria del Kiwi para manifestarles su preocupación por el progresivo deterioro de la imagen de esa fruta, conforme a diversos antecedentes que ha recibido. En el encuentro, manifestó su conformidad con las medidas propuestas por el Comité del Kiwi, señalando que son las adecuadas y necesarias para restablecer la imagen perdida.

Por ello, la autoridad del sector agrícola comprometió el envío de una carta a los exportadores de kiwi, con el propósito de invitarlos a colaborar con la industria en este proyecto de fortalecimiento de imagen país y desarrollo de la industria del kiwi, proponiéndoles que se adhieran al Comité y a participar de sus parámetros, sistemas de control y verificación de calidades.

Galilea señaló además que solicitará a ODEPA un informe que permita conocer los parámetros de calidad requeridos para que el kiwi temprano llegue a los mercados con la calidad apropiada.

Finalmente, el Ministro manifestó a los asistentes su afinidad con las medidas implementadas por el Comité del Kiwi, señalando que son las adecuadas para avanzar en la dirección correcta tras el propósito


Fuente: Maulee


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Con esto, el ingreso se haría efectivo por tierra firme y no por hitos marítimos.

Con esto, el ingreso se haría efectivo por tierra firme y no por hitos marítimos.

Chile: EE.UU. canjea criterio para ingreso de frutas

En estado de incertidumbre se encuentra el sector exportador chileno por estos días, según el presidente de la Asociación de Exportadores (ASOEX), Ronald Bown, respecto al proceso de importación de frutas desde Estados Unidos.

Esto a raíz de un cambio en los criterios para determinar la entrada de fruta chilena al país norteamericano durante la época del marketing order, que es el próximo diez de abril. 
"Una de las interpretaciones de la misiva indicaría que podrían existir inconvenientes producto de este cambio en la definición del lugar que hace efectivo el ingreso", dijo Bown.

Esta resolución, fue recibida a través de una "comunicación por parte de una sección del departamento de Agricultura, pero que todavía no ha sido clarificada", señaló.

Normalmente, de acuerdo a las explicaciones del presidente de Asoex, las importaciones al país americano se determinan por cruces de hitos marinos. "Por ejemplo, en Filadelfia, la importación era cuando el barco traspasaba la línea entre el océano y el río, en la Bahía de Delaware. Y después se hacían los chequeos y documentación correspondiente. Ahora tendría que esperarse a que una persona en tierra firme emitiera un documento. Ahora esto puede significar una tardanza de horas o días", dijo.

Según Bown, la problemática principal es que "ésta resolución da para variadas interpretaciones y nosotros evidentemente no podemos trabajar en función de especulaciones". 
El representante de los exportadores adelantó que viajará a Estados Unidos durante los primeros días de marzo con objeto de "apurar una resolución desde allá".


Fuente: DF



Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Total look denim en la Primavera 2011 (II)2 comentarios


Total look denim en la Primavera 2011 (II)

denim

En la primera parte vimos como marcas de lujo como Just Cavalli, Gucci o Prada, y diseñadores de prestigio como Robert Geller, Jean Paul Gaultier o Mihara Yashuiro, han apostado por esta tendencia total que riende homenaje al míitico téjido tejano.

Hoy tomando como inspiración oufits de pasarela, os hemos seleccionado doce prendas con precios muy populares, todas en tejido vaquero para que mezcles y combines, creando así tu propio estilismo total look denim, una de las tendencias que viene pisando fuerte esta temporada Primavera-Verano 2011.

Denim en manga corta


denim

Son dos básicos de fondo de armario de larga vida en el guardarropa, la camisa de manga corta y el polo. Para esta ocasión os he seleccionado una camisa manga corta en un fino tejido denim ligeramente desgastado, que además dispone de trabilla para poder remangar las mangas y dar un acabado más desenfadado, muy similar a la de Robert Geller.

El polo aunque no es en tejido vaquero, esta confeccionado en el mismo algodón que las camisetas, pero su tintada imita al rey del tejido casual, con un acabado jaspeado y un aspecto muy vintage.

Camisas vaqueras


denim

La camisa vaqueras con doble bolsillo frontal, y botones nacarados en blanco roto es un clásico del estilismo vaquero, y esta en azul muy ligero es de lo más apetecible. Otro opción que además es muy similar a la que hemos visto en el desfile de Gianfranco Ferrè, es esta de cuello mao en color un azul mucho más intenso y de corte muy holgado.

Cazadora tejana


denim

Es otra de las prendas que ha tenido sus épocas gloriosas y también muy denostadas, o ha estado muy de moda o pasado temporadas sin pena ni gloria. La cazadora tejana vuelve y con más fuerza que nunca. Me fascina la propuesta con cremalleras muy al estilo byker. Aunque me encanta la opción con multi-bolsillos y acabado desgastado laser, además muy similar a una presentada en uno de los looks de Mihara Yashuiro.

Los tres jeans de la temporada


denim

Para esta temporada Primavera-Verano 2011 hay tres cortes de pantalones vaqueros que son más que básicos imprescindibles y necesarios. El primero es un modelo en corte recto y silueta ajustada. y acabado sin lavar.

El segundo es uno de los nuevos cortes estrella, los carrot jeans, más holgados en la parte de arriba se van estrechando de manera paulatina hasta llegar a un bajo muy ajustado mediante puños. Este además tiene un acabado muy gastado y se adorna con rotos. El tercero y muy necesario es un corte recto de pernera ancha y en azul muy grisáceo, parecido al presentado por la casa Smalto.

Accesorizate con denim


denim

Para completar el look name mejor que unos buenos accesorios, aunque mejor empezar por el calzado, geniales estas mallorquinas abotinadas con suela de esparto y cordones. Muy simpática la corbata skinni y con un punto boho el sombrero tipo fedora, todo como no podía ser de otra manera en tejido vaquero.

Todas las prendas del artículo son de Topman.

Sitio Oficial | Topman
En mensencia | Tota look denim en la Primavera 2011 (I)

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CPC: "El gobierno y el Central deben analizar con atención resultados de la intervención"

INTERVENCION SIEMPRE ES MALA

CPC: "El gobierno y el Central deben analizar con atención resultados de la intervención"

El presidente del gremio, Lorenzo Constans, dijo que "no hay una sola receta" para frenar la caída del dólar.

Diario Financiero Online



Los empresarios volvieron a manifestar su preocupación por el actual nivel del tipo de cambio, recordando la importancia que reviste para algunos sectores, como el exportador.

En referencia a la efectividad de la intervención del Banco Central en el mercado, el titular de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Lorenzo Constans, comentó que no existe una sola fórmula para frenar la apreciación del peso chileno, sugiriendo que hay espacios para más iniciativas.

"No hay una sola receta. Es la suma de medidas la que permite superar las dificultades", dijo el líder de los empresarios tras reunirse con el ministro de Minería y Energía, Laurence Golborne.

"El gobierno y el Central deben estar analizando con atención los resultados de la intervención", agregó el timonel de la CPC.

Pese a esto, Constans recordó que las inquietudes del sector sobre el tipo de cambio ya fueron entregadas al gobierno en su momento, por lo que no han evaluado una nueva reunión por el tema con el Ejecutivo.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

El año 2010 fue, junto con el 2005, el más cálido desde 1880 o antes

CALENTAMIENTO GLOBAL

El año 2010 fue, junto con el 2005, el más cálido desde 1880 o ante

Las temperaturas de la superficie del planeta en 2010 igualaron a las de 2005 como año más cálido documentado desde 1880, que es cuando se comenzaron a hacer mediciones de manera sistemática. Este récord de 2010 igualando a 2005 es parte de la tendencia constante al calentamiento a largo plazo, según indican los resultados de los análisis llevados a cabo de forma independiente por dos instituciones científicas gubernamentales estadounidenses.


[Img #1361]
Foto: NCYT/JMC

Los cálculos del Instituto Goddard para Estudios Espaciales (GISS, por sus siglas en inglés), ubicado en Nueva York, indican que la diferencia entre los dos años fue ínfima. En el puesto número 2 del ranking de año más cálido desde 1880 figuran, empatados, los siguientes años: 1998, 2002, 2003, 2006 y 2007. El clima global se ha calentado alrededor de un quinto de grado centígrado por década desde finales de los años 70, y la última década fue la más cálida documentada de la historia.

Un estudio independiente elaborado por la Administración Nacional estadounidense Oceánica y Atmosférica (NOAA por sus siglas en inglés) coincide sin apenas diferencias con el análisis del GISS. A pesar de que utiliza métodos distintos, confirma el empate entre 2010 y 2005, así como la tendencia continua a largo plazo. Los dos estudios cubrieron las temperaturas tanto en tierra como en el mar, pero el estudio de la NOAA desvela que las temperaturas de tierra firme fueron las más calurosas que se hayan registrado desde que se empezó a medirlas sistemáticamente en 1880.

La mayoría de científicos coincide en señalar que el calentamiento global actual es impulsado principalmente por la liberación a la atmósfera de gases generados por las actividades humanas. Entre dichos gases destaca, por su abundancia, el dióxido de carbono. Si la tendencia al calentamiento continúa, como se prevé, o, en otras palabras, si los gases de efecto invernadero presentes en la atmósfera continúan aumentando, el récord de 2010 y 2005 no se mantendrá por mucho tiempo, tal como advierte James Hansen, director del GISS.

Las altas temperaturas sin precedentes en el verano de 2010 provocaron incendios forestales en Rusia, temperaturas que en algunas partes del nordeste de Canadá alcanzaron en Diciembre valores de 10 grados centígrados por encima de lo normal, e inundaciones catastróficas en muchos lugares del mundo como por ejemplo Pakistán y Australia. Los climatólogos relacionaron algunos fenómenos regionales, incluyendo nevadas en la Costa Este de Estados Unidos, con ciclos naturales, y no con el cambio climático global causado por el Hombre. Sin embargo, muchos científicos pronostican que dicho calentamiento global provocará una intensificación de situaciones meteorológicas extremas de todo tipo.

Últimamente, algunos meteorólogos han empezado a sospechar que el frío inusual del año pasado en algunos lugares, incluyendo zonas de Europa, quizá  fue impulsado paradójicamente por el notable calentamiento sufrido por el Ártico. Argumentan que el derretimiento del hielo marino podría haber cambiado los patrones del viento, enviando el aire polar frío durante el invierno hacia las latitudes medias.

Más información en:

Scitech News


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

agriculturablogger El manejo del riesgo en la actividad agropecuaria

El manejo del riesgo en la actividad agropecuaria

Por Rodolfo M. Irigoyen

romairigoyen@gmail.com

En veranos como el actual, en que la sequía ha provocado serios daños a la actividad productiva, se reiteran las críticas por la "falta de previsión" de los productores agropecuarios, dados los anuncios previos en el sentido de que la probabilidad de ocurrencia de dicho fenómeno era superior a la normal.

Dejando de lado la ingenuidad de algunas de esas críticas, el momento es oportuno para reflexionar sobre cuánto hay

de cierto en relación a esa falta de previsión, en producciones a cielo abierto enmarcadas en un clima errático como el nuestro. Y la "imprevisión" más criticada es la de "dejarse sorprender" por una sequía,

que no es más que carencia de agua, en un país profusamente irrigado por la naturaleza.

Tornados, granizadas, inundaciones, insolaciones, heladas fuera de época, con secuelas de daños de diferente tipo, completan un bosquejo de los "accidentes" climáticos más frecuentes, obviamente, con distinto grado de previsibilidad y por consiguiente de posibilidad de evitar o disminuir sus efectos adversos.

¿Asignaturas pendientes?

La Estanzuela tiene casi un siglo de registros climáticos. En todos esos años, no hubo uno solo en el que el volumen y la distribución de las precipitaciones coincidiera con el promedio, dentro de márgenes razonables1. O sea que el manido "año promedio" es, al menos por el momento, un suceso cuya probabilidad de ocurrencia es igual a 0. De ahí el calificativo de "errático" aplicado a nuestro clima en lo referido a las precipitaciones.

La variabilidad, entonces, es estructural, no el resultado de un accidente temporal. Y no sigue ningún patrón cíclico que permita un cierto grado de previsibilidad, aunque en los últimos años se realizan aproximaciones probabilísticas de mayor o menor nivel de precipitaciones, respecto al promedio histórico, básicamente para el período octubre-diciembre de cada año (fenómenos El Niño o La Niña).

En veranos con déficits hídricos mayores a los normales aparecen, entonces, los cuestionamientos referidos a la ya mencionada "falta de previsión". Pero nuestros sistemas productivos están adaptados a esas condiciones, que son las de nuestra realidad. Por eso han sobrevivido. Lo importante a tener claro es que incorporar el riego no es completar un sistema productivo incompleto. Es cambiar de sistema.

El riego en los cultivos de secano o en áreas parciales del tambo o la ganadería representa un salto tecnológico de importancia, con implicaciones mucho mayores a la del simple agregado del agua faltante. El análisis de las implicaciones excede en mucho los alcances de este artículo, pero éstas pasan en lo técnico por los riesgos de erosión, de muerte o menor productividad de plantas de especies no adaptadas a prolongados períodos de suelo anegado2, por temas sanitarios, por el manejo del suelo posterior a la cosecha del cultivo regado, por la promoción de especies indeseadas (malezas), etcétera. El caso del arroz no es para nada generalizable, por las particulares características fisiológicas de la especie y las condiciones topográficas en que se realiza.

Pero tanto o más importantes que las peculiaridades agronómicas son las incertidumbres de otro tipo, como la disponibilidad permanente de agua, la de dirección técnica y de mano de obra capacitada, la de servicios de apoyo, las financieras, etcétera. Todo lo cual se resume en la incertidumbre económica: la inversión en riego puede ser muy rentable en un año seco porque salva la producción, de rentabilidad media o baja en uno normal porque solo incrementa marginalmente el resultado económico, o negativa en un año de lluvias abundantes porque el riego no se usa pero igual se debe amortizar.

Del bosquejo anterior sobre la variabilidad climática y las peculiaridades del riego se puede concluir que este último no es una "asignatura pendiente" en el sentido de un sistema productivo "rengo", sino que su adopción implica un cambio sustancial de modelo productivo, con variadas implicancias tecnológicas y económicas.

Y lo que vale para el riego vale para otras recomendaciones de difícil adopción, como es el caso de los seguros. Las empresas aseguradoras disminuyen el riesgo propio, haciéndole disminuir el riesgo individual a cada asegurado, obligándolo a tomar todas las medidas que correspondan con ese fin, independientemente de la valoración económica que sobre ellas haga el interesado.

Un ejemplo es el seguro contra mortalidad neonatal de corderos. Como la época de parición3 coincide con el final del invierno, en que ocurren con frecuencia temporales (Santa Rosa tampoco es puntual), el seguro exige una serie de medidas (por ejemplo parición en galpones) impracticables dentro de nuestro modelo productivo. Sin estas medidas, las primas son exorbitantes y es económicamente preferible asumir el riesgo de tener, por razones climáticas, un determinado porcentaje de mortalidad de corderos. Distinto es el caso de seguros contra granizos en producciones más intensivas, como la viticultura o los invernáculos para hortalizas, los que habitualmente se realizan.

En la agricultura, el precio de los seguros debido al nivel de incertidumbre sobre la ocurrencia de siniestros los hacen, en general, económicamente inviables. Los grandes pools de siembras disminuyen el riesgo con cultivos diseminados en muchas zonas del país o la región.

Lo que se pierde en un lugar donde el clima fue desfavorable se gana en otro donde fue más benigno. Pero eso hace que los rendimientos globales tiendan al promedio, sin poder maximizarlos, como se haría si el clima fuera más previsible, concentrándose en las zonas más aptas para la agricultura. Y esto implica aceptar una disminución del resultado económico unitario. Una especie de costo del "seguro implícito".

Como en el caso del riego, en el de los seguros tampoco se trata de una "asignatura pendiente" del modelo productivo, de una falta de previsión del productor. Son actividades que no se realizan porque el modelo productivo no lo permite, sin perder su naturaleza, sin transformarse en toda una forma de producción diferente.

El modelo actual se basa en la convivencia de los procesos productivos con un nivel elevado de riesgo climático, y la habilidad en el manejo de esos niveles de riesgo –elección del cultivo a realizar, momentos de compra o venta de ganado, y mayor o menor apuesta a la compra de concentrados, a la instalación de mejoramientos o a la conservación de forrajes, etcétera- es una variable clave en la definición del resultado económico de cada predio.

Claro que éstas son generalizaciones, y siempre existen ejemplos, tanto hacia adelante como hacia atrás, en la senda de la superación de estas restricciones a los procesos productivos, al cambio del modelo de producción. Hay productores pioneros –por posibilidades o por naturaleza- y los hay conservadores. A los primeros no siempre les va bien, a los segundos no siempre les va mal. Por eso el modelo es difícil de cambiar.

El cambio de modelo

La Gráfica 1 muestra los desvíos porcentuales respecto al promedio esperado del rendimiento del maíz en los últimos 50 años en el Uruguay. Es producto de un trabajo de Walter Baethgen, sobre datos de DIEA. Lo novedoso es que los desvíos fueron calculados con una metodología que permite eliminar la tendencia por mejoras en la tecnología, por lo que la variabilidad de estos rendimientos se debe casi exclusivamente a razones climáticas.

El más/menos 50% es ilustrativo del impacto de la variabilidad climática sobre los rendimientos esperados, en este caso de un cultivo de verano –tradicionalmente de secano- con alta demanda hídrica, como el maíz. Y, por consiguiente, también ilustra sobre el potencial productivo que podría materializarse con un nuevo modelo productivo en base a riego, al reducir o eliminar el eventual impacto climático negativo.

Pero el "sendero tecnológico" no solo involucra al riego. Es un proceso de largo plazo, con muchos escalones, secuencial, o sea que hay un cierto ordenamiento de los pasos a dar desde lo menos a lo más complejo, que implica un aprendizaje continuo, y una elevada capacidad de adaptación empresarial a las innovaciones tecnológicas y a los cambios en el contexto. No se puede esperar que adopten el riego un agricultor, un tambero o un ganadero que antes no hayan adoptado una serie de mejoras tecnológicas más sencillas, o de menor riesgo, que también determinan su productividad.

La Gráfica 24, elaborada por el mismo autor, muestra, también para el caso del maíz, los resultados de esa evolución tecnológica, que implicó un pasaje de rendimientos de menos de 1.000 kg por hectárea en los años 60 y 70, a los 5.000 a 6.000 kg/há en la actualidad5. El cambio del modelo se inició en los años 90 y el futuro está abierto para que se siga profundizando –adoptando y generalizando el riego y la moderna genética, entre otras mejoras- hasta niveles que por lo menos dupliquen la producción actual, lo que ya se logra en agriculturas más desarrolladas.

Para que esto ocurra, esta y otras actividades innovadoras que asocien la reducción del riesgo climático con la eficiencia productiva y la sostenibilidad ambiental, deben aprobar una asignatura que se debe rendir a diario: el examen de microeconomía, o sea el del resultado económico de la empresa que adopta esas innovaciones.

Porque esas decisiones -donde muchas veces se juega el futuro de la empresa- deben tomarse con el mayor grado de conocimiento de la técnica y de objetividad en su evaluación, nunca pueden consistir en una medida aislada, resultado de un "embalaje" momentáneo.

Porque un "cambio de modelo" que lleve a la generalización de un nuevo "paradigma tecnológico" no es algo que se resuelve solo a nivel microeconómico, en el escritorio del empresario rural. Para que sea viable tiene que enmarcarse en un ambiente general de negocios, en la disponibilidad de tecnología, de mano de obra calificada, de infraestructura y servicios; en un contexto institucional promotor de la innovación y las inversiones, en definitiva, en un contexto socioeconómico que promueva el cambio, estimulando el emprendedurismo de los agentes económicos innovadores.

En algunos de estos aspectos el país ha mejorado sustancialmente en las últimas dos décadas. Pero el cambio tecnológico es intensivo en conocimiento, en mano de obra calificada y, en la gran mayoría de los casos, en energía disponible a precios competitivos. La mayor producción que de él deriva exige más y mejor infraestructura. Y éstas sí que son asignaturas pendientes.

Por lo tanto, el tránsito por un sendero tecnológico que disminuya los riesgos climáticos, que aumente la eficiencia y la competitividad de nuestra agropecuaria, no es responsabilidad exclusiva de un determinado segmento empresarial. El desarrollo, basado en nuestra "agrointeligencia", es un objetivo nacional, y como tal debe ser encarado por el conjunto de la sociedad. No es promoviendo el antagonismo entre segmentos de esa misma sociedad que vamos a alcanzarlo. l

Escrito en la primera semana de febrero de 2011.

1 Y eso que Colonia –donde se encuentra La Estanzuela– muestra una variabilidad en las precipitaciones menor a la de otros departamentos (ver gráficas del artículo publicado en las páginas 4 a 6 de El País Agropecuario Nº 187).

2 Por ejemplo, por una lluvia importante a continuación de un período de riego.

3 Determinada a su vez por la época de encarnerada, en el momento de mayor fertilidad de las ovejas.

4 El LOESS ("locally weighted scatterplot smoothing") es un método estadístico que suaviza datos en forma ponderada, sin necesidad de presuponer ninguna forma de tendencia, como ocurre con las regresiones.

5 El caso del maíz tiene un gran efecto multiplicador, porque, al ser un cultivo forrajero, tiene impactos sobre la alimentación de varias cadenas productivas, como la ganadería y la lechería (granos, silos, fardos, concentrados), la avícola y la porcina (raciones), y otras aplicaciones menores.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile