no estas solo o sola en el mundo. si te ha gustado un articulo, compártelo, envialo a las Redes Sociales, facebook, twitter

La actividad agropecuaria es la actividad productiva más antigua de la humanidad; este simple hecho implica que es el sector que ha experimentado el mayor número de políticas públicas.

viernes, octubre 05, 2007

Trágico accidente se lleva la vida de 10 mil ñues en Kenia

Trágico accidente se lleva la vida de 10 mil ñues en Kenia

Posted: 03 Oct 2007 10:08 AM CDT

Una triste noticia conmociona a los amantes de los animales. La semana pasada 10.000 Ñues se ahogaron en un accidente desastroso, este número de muertes representa el 1% del total de la población que existía antes. No hubo nada extraordinario que causase las muertes, ni una inundación ni nada de eso. ¿Qué sucedió entonces?

Los ñues realizan una titánica migración cada año. Cerca de un millón de ñues realizan un viaje de 3200 kilómetros, desde las planicies del Serengeti en Tanzania, hasta Kenia, donde hay más vegetación. Los ñues son seguidos por cebras y gacelas en la migración. Pero este año el viaje resultó en un accidente desastroso.

Los ñues deben sortear diversos obstáculos naturales en su migración, uno de ellos el río Mara en Kenia. Cuando los miles de ñues quisieron cruzarlo, eligieron un lugar increíblemente peligroso. Suelen ser muy cuidadosos en la elección de los puntos para cruzar, y suelen ser elegidos por los ñues con más experiencia. Pero en este caso no notaron lo empinados que eran los bancos hasta que fue muy tarde.

Los primeros animales no pudieron cruzar, pero los que venían atrás siguieron saltando. La conservacionista Terilyn Lemaire, que siguen cada año el cruce de los ñues, presenció el accidente. Dijo que una vez que los animales "saltaban al agua, no podían luego trepar en la otra orilla, y como resultado, se los llevaba la corriente y se ahogaron".

Miles de cuerpos sin vida fueron arrastrados por las aguas del río Mara, que sirvieron de alimento a cocodrilos, buitres, y demás carroñeros.

Lemaire dice que no se sabe todavía qué efecto tendrá sobre la especie semejante cantidad de muertes, no se sabrá hasta dentro de un tiempo.

Vía

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación a nivel internacional

Cumbre contra la desertificación en Madrid

Cumbre contra la desertificación en Madrid

El desierto crece: seguimos sin soluciones, el problema continúa


Dejemos las cosas claras. "Desertización": cuando el desierto, por razones naturales, gana espacio a las tierras vivas. "Desertificación": cuando las tierras vivas, por la acción del hombre, se convierten en un desierto. Lo primero es un proceso natural de ciclos inciertos. Lo segundo es una calamidad que sí podemos solucionar o, al menos, paliar. Se están reuniendo en Madrid delegaciones de 191 países para estudiar cómo frenar la degradación del suelo. Llevan trece años intentándolo. Con nulo éxito.
elmanifiesto.com Tamaño de la letra
Aumentar   Disminuir
Imprimir esta noticia
Enviar a amigos

Elmanifiesto.com
 
Enviados de 191 países negocian en Madrid medidas contra la desertificación. El título es pomposo: octava Conferencia de las Partes de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación. Estarán aquí hasta el día 14. La fiesta es importante: más de 2.000 personas. Además de los Estados, hay en esta reunión organismos intergubernamentales y ecologistas. Su objetivo: remodelar el Convenio de la ONU sobre la materia y dotarla de mejores armas para afrontar el problema. ¿Cómo? Entre otras cosas, buscando instrumentos financieros para frenar la degradación del suelo.
 
Esta conferencia se celebra cada dos años. Su pauta de trabajo consiste en analizar la situación mundial y negociar soluciones que contribuyan a mitigar los procesos de desertificación en el planeta. El secretario (en funciones) del Convenio de Lucha contra la Desertificación se llama Gregoire de Kalbermatten y dice que esta "cumbre" ha de servir para "dar un impulso a este Convenio y conseguir pasar del desarrollo institucional en el que ha estado inmerso desde su aprobación hace 13 años a la acción y a las actuaciones concretas". O sea que, desde hace trece años, esta gente ha estado organizándose; conmovedor ejemplo de eficiencia… organizativa.
 
Tal y como lo ha explicado Efe, las delegaciones negociarán en Madrid un proyecto de Plan Estratégico de Mejora que persigue acometer una remodelación en profundidad de este Convenio de la ONU y de los órganos que lo componen para mejorar su aplicación y su eficacia. Otros convenios de la ONU, como el de lucha contra el Cambio Climático y el de Diversidad Biológica, son citados por los representantes de varios países como referentes para esas modificaciones, ya que incluyen compromisos cuantificables, plazos concretos de aplicación y cuentan con las herramientas financieras necesarias para "implementar las medidas".
 
El escepticismo es grande, porque las medidas contra la desertificación son radicalmente diferentes según las circunstancias de cada país. No es lo mismo reforestar los Monearos o combatir los incendios en Castellón que organizar tierras cultivables en África o frenar la deforestación de la Amazonia. La desertificación es un problema general, porque afecta a numerosos países, pero no es un "problema global", porque no se puede enfocar bajo una sola perspectiva válida para todos.
 
Conscientes de que esa falta de globalidad lastra de origen al proyecto, la Conferencia trata de subirse al carro de otros proyectos "globales" de Naciones Unidas. Así, las Partes debatirán sobre la desertificación y su adaptación al cambio climático, y además celebrarán su Séptima Mesa Redonda de Parlamentarios en el Congreso de los Diputados, donde representantes de los países participantes en la Conferencia intercambiarán impresiones sobre desarrollo sostenible y desertificación.
 
El desierto crece, advertía Nietzsche, que concluía: "Ay de aquel que dentro de sí albergue desiertos".
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación EN LOBBY  a nivel internacional

geopolítica de los agrocombustibles

para formarse opinión
 
geopolítica de los agrocombustibles
03-10-07, Por Sur Global *

Entendemos que la única forma de superar la crisis climática y energética que amenaza definitivamente la continuidad de toda la Vida en el planeta es la superación del capitalismo. La transición hacia una sociedad post-petrolera y un nuevo sentido del "desarrollo", en la construcción de una Vía de superación del capitalismo, será sobre bases ecológicas; o no podrá ser.

Documento de posición del Sur Global sobre Soberanía Alimentaria, Soberanía Energética y la transición hacia una sociedad post-petróleo

Convocadas a la primera reunión de trabajo para discutir sobre los agrocombustibles y el reto del "desarrollo" en una sociedad post-petrolera, las organizaciones reunidas en Ecuador, latitud 0, del 27 de junio al 01 de julio de 2007, invitamos al debate desde el Sur Global en los siguientes términos:

Denominados apropiadamente por los movimientos sociales como AGROCOMBUSTIBLES, los llamados "biocombustibles" y toda la generación de energía a través de la biomasa tal como viene sido promovida por gobiernos, corporaciones, agencias de ayuda, las Naciones Unidas, las instituciones financieras internacionales y demás agentes interesados en su producción a gran escala y en su comercio internacional - NO cambian, sino que PERPETUÁN el modelo de producción y consumo de la civilización moderna, urbana y industrial.

La crisis ecológica y energética que se impone sobre todo el Planeta, junto a la urgencia ineludible de frenar el calentamiento global y dar paso a una transición hacia una sociedad y una economía post-petrolera, nos obligan a un análisis más profundo y a generar cambios políticos realmente transformadores.

Reconociendo que tenemos una tarea necesaria de buscar energías alternativas, es imprescindible plantear la estrategia global en curso de promoción febril de la agro- energía en sus términos estructurales.

Los hidrocarburos son la principal fuerza motriz de la economía globalizada, donde la extracción y control de los combustibles fósiles tiene intrínseca relación con las redes de poder que controlan el mundo a través del control de la energía. Además, podemos ratificar que en esta civilización petrolera las principales desgracias, catástrofes climáticas, guerras, hambrunas, desplazamientos forzados y la esclavitud están vinculadas precisamente al control militar del territorio y de la energía fósil.

La matriz energética/industrial basada en combustibles fósiles, que sustenta la actual civilización urbana industrial y el estado de desarrollo se encuentra en crisis. Vivimos en el momento en el que estas fuentes de energía estén agotándose, por lo que el capitalismo imperativamente busca nuevas formas de generación de energía, incluyendo los agrocombustibles. Desde nuestra perspectiva como países agroexportadores del Sur, sometidos a esta condición bajo la lógica de la deuda externa y de nuestra historia colonial, los agrocombustibles profundizan el modelo del agronegocio y de la agricultura industrial, entendida como la sumatoria de monocultivos, biotecnología, agrotóxicos y capital financiero y exportación.

Los agrocombustibles significan la instalación de una nueva geopolítica global

1. Antecedentes y ejes de resistencia: La Soberanía Alimentaria

El modelo de agricultura industrial iniciado con la Revolución Verde es petro-dependiente en energía e insumos, y el fin de uno significa el ocaso de la otra. Además, la raíz histórica de los monocultivos industriales actuales fueron las plantaciones, un invento colonial, que hoy reproduce y multiplica su racionalidad y lógica productiva correspondiente.

El control del sistema agroalimentario mundial constituye uno de los principales componentes de la globalización. Los efectos de las políticas neoliberales en el campo, la expansión de la agro biotecnología, la proliferación de los acuerdos de libre comercio, incluyendo la lucha en contra de un Acuerdo sobre Agricultura en la OMC, fueron la fuerza catalizadora de un movimiento campesino internacional (La Vía Campesina). Del mismo modo, la resistencia de los Pueblos Originarios se viene fortaleciendo frente a la privatización de recursos y ecosistemas naturales en territorios indígenas.

La propuesta política de esos movimientos es la "Defensa de la Soberanía Alimentaria", que se expresa en el derecho de los pueblos a decidir y controlar sus políticas de producción, distribución y consumo de alimentos, y la comercialización o no de excedentes, sólo después de haber garantizado las necesidades de la población con los recursos propios de su territorio y en un patrón cultural y ambientalmente adecuado. Esta es una propuesta radical que exige la transformación de las economías agroexporadoras del Sur y en el patrón de consumo en el Norte.

En tanto la protección de recursos naturales como la tierra y el agua es inseparable de la práctica de la agricultura, las decisiones sobre su uso y manejo no pueden ser tomadas por productores individuales en función de la propiedad privada de la tierra. Por eso, la Soberanía Alimentaria como principio político propone que la autodeterminación de los pueblos sea garantizada por la decisión colectiva sobre la producción de alimentos, y actividades agrícolas, pastoriles, pesqueras o recolectoras, enfatizándola como principio fundamental.

Tomando en cuenta la riqueza del debate político colectivo desarrollado por los movimientos sociales, planteamos el tema de los agrocombustibles – que ya los definimos como una profundización del agronegocio - en los términos de la Soberanía Alimentaria.

La industrialización del agro es consustancial a la expulsión del campesinado y configura una agricultura sin agricultores, afectando desde el campo a toda la sociedad. Implica el despojo de comunidades y sus territorios, la concentración y privatización de la tierra y fuentes de agua, la erosión de la biodiversidad, la destrucción de ecosistemas naturales, y la violencia y militarización en función del control de recursos naturales.

Este proceso de marginación que se inicia en el campo agudiza el circuito insostenible de la urbanización acelerada, que da lugar a la crisis de energía, infraestructura, viviendas, alimentación, salud y otros servicios básicos, puestos de trabajo y acceso a los alimentos en las ciudades. La pobreza urbana genera violencia, conflictos y el malestar social que caracteriza a las grandes ciudades del Sur.

Éste es un proceso global, hegemónico y dialéctico, que ha conducido a una crisis ecológica y energética incuestionable. Por ello no son aceptables las respuestas tecnológicas como las semillas transgénicas, ofrecidas como una solución al "hambre", cuando su propósito final es el control de la producción agrícola, la imposición de los derechos de propiedad intelectual, y la mercantilización de la vida y la Naturaleza. Ni los agrocombustibles, promovidos para solucionar una posible crisis energética, o como falsa solución al cambio climático, sin tener en cuenta cuestiones estructurales que han generado grandes conglomerados urbanos que son abastecidos por mercancías transportadas desde distintos lugares del planeta, y que obligan a la gente a desplazarse cada vez a distancias más grandes, lo que genera una demanda interminable de energía.

La solución tampoco puede ser a través de instrumentos mercantiles como el comercio de carbono, la venta de servicios ambientales, las certificaciones verdes, las mesas redondas "sustentables", la inserción de las plantaciones de carbono en los proyectos del Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto y otras creaciones promocionadas por el ambientalismo de mercado, instrumentos que generan más problemas que los que solucionan, y a cuyas propuestas y posiciones nos oponemos radicalmente.

La ideología del "desarrollo", elaborada después de la segunda guerra mundial como una manera de extender el colonialismo, oculta la continuidad y profundización de la lógica de saqueo. Alrededor de esta ideología se crearon prácticas, instituciones y estructuras que a nombre del desarrollo, prolongaron y diversificaron las formas de saqueo en el Sur. A finales del siglo XX, el desarrollo se vistió de verde y se acuñó el término "desarrollo sustentable", que lo que hace en realidad es "sustentar" la dominación y el abastecimiento colonial.

Los puntos expuestos arriba son el resultado del debate mantenido durante nuestra reunión y expresan el conjunto y complejidad de las reflexiones que hicimos sobre el tema. Consideramos que estos puntos son no-negociables. Si usted comparte nuestra visión, le invitamos a continuar con la lectura.

2. La geopolítica de los agrocombustibles

El sometimiento de los sistemas agrícolas locales al modelo industrial y a una demanda energética exógena, es una cuestión política que implica relaciones de poder sobre los ecosistemas y los pueblos. Este poder se manifiesta en dos niveles bien definidos:

Primero.- La actual dependencia mundial de combustibles fósiles se satisface mediante una geopolítica de guerra.

Para garantizar el control de los recursos hidrocarburíferos, y ahora a los agrocombustibles, los países industrializados y sus corporaciones transnacionales, han desarrollado mecanismos tanto económicos y financieros como político y militar. En este sentido, se han diseñado acuerdos comerciales internacionales que permiten el libre acceso a los recursos a través de leyes del mercado. Estos tratados mercantiles, bilaterales o multilaterales, van de la mano con la expansión de proyectos de infraestructura (ductos para transportar gas, petróleo, minerales y hoy agrocombustibles como etanol o biodiesel; carreteras, hidrovías, puertos, infraestructura de procesamiento, almacenamiento y expendio de combustibles, tendidos eléctricos, etc.). Las instituciones financieras internacionales, a través de diversas estrategias y mecanismos, entrampan a los países en una espiral de dependencia y muerte, por ejemplo a través de la deuda. Cuando un gobierno o su pueblo se plantean romper con esta dependencia, corre el riesgo de sufrir represalias económicas, políticas o militares. La geopolítica del petróleo está diseñada no sólo para tener acceso a los hidrocarburos, sino para controlar su distribución. Esto explica muchos de los conflictos armados en el Medio Oriente, Afganistán y el Cáucaso, donde se juega control de las rutas del transporte del crudo del Caspio, por parte de empresas estadounidenses, europeas y rusas, y sus gobiernos.

Así como se configuró una nueva geopolítica para asegurar el acceso a los combustibles fósiles, de la misma manera se está configurando en torno a los agrocombustibles una nueva correlación de fuerzas a nivel mundial. El ejemplo más nítido es la alianza Lula-Bush (Brasil y Estados Unidos) para la creación de un mercado mundial de commodities agroenergéticos, que ya se traduce en un reacomodo del poder global. Es así como el anuncio efectuado por Brasil sobre el reinicio de su programa nuclear y el ciclo de enriquecimiento de uranio, no generó la oposición que han enfrentado países como Irán o Corea del Norte, pues hoy Brasil forma parte de los países que conforman el círculo de amigos de Bush y del poder de intereses estadounidense.

Aclaramos categóricamente y sin ninguna ambigüedad, que la energía nuclear es inaceptable, esta posición es no-negociable, sin importar la razón por la cual la energía nuclear sea promovida. La humanidad y el ambiente ya han experimentado suficientes impactos y sufrimientos por sus consecuencias.

Segundo.- La geopolítica de los agrocombustibles impone un reordenamiento territorial a nivel global.

Este reordenamiento significa, en este primer momento, la desterritorialización de cultivos alimentarios para la producción de insumos energéticos, con los impactos en cadena sobre toda la economía y los costos, por la obvia competencia de precios con los alimentos (como ya se observa en la subida de precios del maíz y aceites en distintas partes del mundo, y cuyo ejemplo más paradigmático fue la guerra de las tortillas en México, a inicios de 2007).

En un nivel más amplio, y ya relacionado a la segunda generación de agrocombustibles a partir de especies no alimenticias (eucalipto, switch grass, miscanthus, entre otros) la ocupación de la tierra a escala creciente y progresiva para 'remplazar' al petróleo, impactará más gravemente a la población rural, generando fuertes flujos migratorios, además de una reducción drástica en la producción y oferta de especies alimenticias con la consiguiente alza en los precios y menores posibilidades de acceso a la alimentación.

Esta presión sobre los territorios se va a acentuar, como resultado del lema repetido por sus promotores quienes sostienen que los agrocombustibles se van a asentar en las llamadas "tierras marginales" o "áridas", que en realidad son las tierras más allá de la actual frontera agroindustrial y que son las que justamente alimentan a la gran mayoría de la población pobre y campesina, y los pueblos indígenas de África, Asia y América Latina con cultivos no comerciales como varias especies de tubérculos y hortalizas. Son en estas tierras marginales donde se intenta introducir millones de hectáreas con cultivos de Jatropha, que está siendo promovido como un cultivo milagroso en regiones áridas de la India, el Sahel y África Occidental.

En síntesis, la reproducción del capitalismo en una sociedad en transición hacia la era post petrolera depende en este momento de la incorporación y control, incluso militar, de gigantescas extensiones de territorio. Así, el eje de la resistencia es asegurar la integridad de la soberanía sobre los territorios, garantizando alimentos y energía local: construyendo la soberanía energética y alimentaria; y redefiniendo la soberanía política.

3. Las grandes rutas de los agrocombustibles

Al momento identificamos las siguientes grandes rutas centrales de flujo de agrocombustibles desde el Sur:

a. El abrazo del etanol. Brasil y Estados Unidos y el corredor de América Central.

La alianza estratégica y mediática entre Lula y Bush, los dos países lideres mundiales en la producción de etanol (caña de azúcar y maíz respectivamente) tiene un objetivo claro: definir una nueva geopolítica para América Latina (petróleo versus agrocombustibles) a través de impulsar la creación de un mercado internacional de commodities agroenergéticas con la realización de una "Conferencia Internacional sobre Biocombustibles", auspiciada por la ONU en Brasil en julio del 2008.

En este contexto Brasil tiene como proyecto político - convertirse en el principal proveedor de agrocombustibles y de tecnología para etanol. Para eso, el presidente Lula se perfila como nuevo líder mundial y Brasil como la potencia del Sur, para lo cual se han establecido alianzas estratégicas con China, India, Sudáfrica etc., aspirando a acceder al Consejo de Seguridad de la ONU. En el plano económico, el interés de Brasil es acceder al mercado de los Estados Unidos y Europa, vía las ventajas arancelarias que tienen países de Centro América y Caribe. Por eso quiere expandir la producción de caña de azúcar y palma aceitera, y plantas de procesamiento a esos países.

El Plan Nacional de Agroenergía de Brasil estima como área potencial para expansión de cultivos energéticos la cifra de 200 millones de hectáreas, incluyendo la "recuperación de áreas degradadas, reconversión de pastos y 'reforestación' de la Amazonia con palma". Para poner en marcha el Plan, se tiene que construir una red de Alcohol-ductos, plantas de acopio, procesamiento, puertos, carreteras e hidrovías, lo que incrementará el uso de hierro proveniente de las minas del Gran Carajás, la destrucción de ecosistemas naturales y del tejido social en esta región de Amazonia, además de incrementar dramáticamente la producción de cemento y concreto, una de las industrias más energívoras.

b. De granero del mundo a refinería global. La soja transgénica en Argentina y el Cono Sur.

Transformar el paisaje del campo argentino en un monocultivo de 17 millones de hectáreas de soja transgénica sólo tomó 10 años – reemplazando la producción de cereales, carne y otros alimentos por la de sólo un commodity para la exportación, concentrada en manos de las principales trasnacionales del comercio internacional. Ahora siendo el primer exportador mundial de aceites, Argentina busca convertirse el principal proveedor para la demanda europea de biodiesel, para lo cual el gobierno argentino ya solicitó aranceles preferenciales a la Unión Europea.

La apuesta del agronegocio en la exportación de agrocombustibles ha puesto funcionar un engranaje de producción de biodiesel en asociación con capitales nacionales como Vicentín, AGD-Bunge S.A y SACEIF - Louis Dreyfus, y del sector petrolero Repsol-YPF y la nacional ENARSA que participan en proyectos de entre 25 y 30 millones de dólares.

Para suplir la demanda de exportación de aceites y granos, sumada ahora a la del biodiesel de soja, y además cumplir los requerimientos internos legislados de de incorporar obligatoriamente un porcentaje de agrocombustible en los combustibles fósiles –se programa la deforestación de entre 4 y 7 millones más de hectáreas de bosques nativos para avanzar con la frontera sojera, el desplazamiento de montes frutales y de cultivo de hortalizas y los cultivos bajo riego en la Patagonia, así como la importación de 3 a 4 millones de toneladas de soja provenientes de Bolivia, Brasil, y especialmente Paraguay.

Por ello se ha acelerado la concreción de la hidrovía Paraguay-Paraná, vía de escurrimiento de los commodities producidos en territorio interior hasta el puerto de Rosario (y zona de refinamiento), proyectada en el marco de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Sudamericana (IIRSA) que incluye la construcción de carreteras, hidrovías y represas, con inversiones significantes del sector privado en la extracción de recursos y la agroindustria.

Esta es la columna vertebral que consolida el proyecto político y territorial del agronegocio en el Cono Sur, que trasciende las fronteras de los Estados para establecer un área de expansión de la producción y movimiento de commodities para exportar al norte, que se consolida con la producción de agrocombustibles.

c. La amarga historia del aceite de palma. Las plantaciones de palma en ecosistemas naturales y territorios indígenas.

Al momento, el 88% del comercio mundial de aceite de palma proviene de Malasia e Indonesia, lo que obedece a una expansión del área cubierta por este cultivo. En los últimos 20 años la producción se duplicó en Malasia y se triplicó en Indonesia, a costa de la desaparición de sus bosques tropicales. El crecimiento de las plantaciones de palma en Malasia e Indonesia responde a la creciente demanda de aceite de palma especialmente para el mercado europeo.

A pesar de la defensa oficial de que la industria de la palma aceitera no ha producido deforestación, el gobierno de Sarawak, en el Borneo malayo, aceptó que se ha concesionado 2,4 millones de hectáreas de bosques para la industria palmícola y de la pulpa y papel, extensión que puede llegar a 3 millones de hectáreas ha finales del 2007, que constituyen una cuarta parte del área total de Sarawak. Las plantaciones industriales de palma con frecuencia son propiedad de empresas madereras transnacionales, las que una vez que deforestan una zona para la extracción de la madera, la siembran con monocultivos de palma, transformando el bosque en aceite.

Aun cuando estos bosques son reclamados por comunidades indígenas como parte de sus territorios tradicionales, y aunque muchas de estas comunidades dependen de los recursos del bosque para su subsistencia, ni la legislación ni el gobierno han reconocido totalmente sus derechos consuetudinarios; y a pesar de sus continuas protestas, las plantaciones de palma continúan extendiéndose.

El aceite de palma se perfila como la principal fuente para la producción de biodiesel a costa de ecosistemas naturales y territorios indígenas también en otros países tropicales, constituyendo el caso más preocupante el de Colombia, donde las plantaciones de palma se extienden de la mano del paramilitarismo, desplazando a poblaciones enteras.

La expansión de los cultivos de palma en Malasia, Indonesia y otros países tropicales, responden al aumento en la demanda de aceite de palma en el mercado mundial, sobre todo luego del incremento en las metas que se han impuesto en la Unión Europea para reemplazar combustibles fósiles por agrocombustibles.

d. África: en la vía hacia un mayor saqueo

Del colosal número de actores relacionados con la promoción de agrocombustibles en África, Brasil se perfila como el más estratégico y rapaz.

El Brasil se ha volcado hacia el continente africano, al que lo ve como una pieza importante en sus ambiciones de crear un mercado global para el etanol. Este país ha logrado de manera exitosa obtener el apoyo de varios países africanos, como Senegal y Benin a través de acuerdos bilaterales y trilaterales de cooperación, y se ha apuntalado en la Unión Africana, pasando por alto varias agencias de las Naciones Unidas, para asegurarse la implementación de instrumentos legales y económicos armonizados para sostener un mercado viable de agrocombustibles. A través del Foro Internacional de Biocombustibles, Brasil con sus socios China, India, Sudáfrica, los Estados Unidos y la Unión Europea, promoverán agresivamente un mercado internacional para agrocombustibles, sin importarles el resto del mundo, y así asegurar que el etanol se convierta en una commodity en el mercado internacional. Para conseguir estos objetivos, las plantaciones de caña, silenciosas y estériles proliferarán en los suelos africanos, otrora dedicados al cultivo de alimentos.

En este contexto, varias transnacionales de la energía como BP, D1 Engrasa y Petrobras han iniciado proyectos de agrocombustibles en África, para producir de manera indiscriminada ya sea combustibles fósiles o agrocombustibles, en países tan pequeños como Suazilandia o potencias petroleras como Nigeria. Estas empresas depredadoras sostendrán cualquier aventura, a cualquier costo social y ambiental, si es que esto va a contribuir a su estrategia global de prolongar el pico del petróleo. Países como Ghana, las grandes plantaciones de Jatropha están fuertemente relacionadas con el mercado de carbono en el marco del Protocolo de Kyoto.

El escenario político en África está listo para la producción a gran escala de agrocombustibles. Mozambique ha sido elegido como el líder en el Sur de África. A través de la empresa petrolera estatal se espera tener una inversión de 55 millones de dólares para proyectos con caña de azúcar y Jatropha, y así suplir al mercado regional e internacional de etanol y biodiesel.

Manifiesto por el Des-desarrollo: el camino que proponemos desde el sur

Los agrocombustibles y toda la generación de energía a través de la biomasa tal como viene sido promovida por gobiernos, corporaciones, agencias de ayuda, las Naciones Unidas, las instituciones financieras internacionales y demás agentes interesados en su producción a gran escala y en su comercio internacional - no cambian, sino que perpetúan el modelo de producción y consumo de la civilización moderna, urbana y industrial que ha generado inequidad, guerra, destrucción ambiental.

El ocaso de la civilización petrolera y la reproducción del capitalismo

La reproducción del estado actual de la civilización occidental depredadora, cuya forma es el neoliberalismo globalizado, tiene como base material al petróleo.

Todas las fuerzas motrices detrás de la producción, circulación y comercialización global de mercancías dependen de los hidrocarburos: la industria hidrocarburífera en si misma, la industria agroalimentaria, las compañías farmacéuticas, de fibras textiles, las industrias involucradas en la producción de detergentes, cosméticos, explosivos, celuloide, plásticos en general, materiales de construcción, embalajes, electrodomésticos, etc. De la misma forma, el transporte global de personas y materiales, la movilidad y velocidad con la cual los trabajadores y los productos se mueven y son intercambiados alrededor del globo, dependen también de los combustibles fósiles, ya sea por la dependencia que se ha creado en torno al automóvil; por la manera como se han diseñado, construido y expandido las megalópolis, o por la forma de ocupación del espacio urbano y otros territorios.

La demanda de energía y materias primas para suprimir y mantener el patrón de vida de las sociedades del Norte, traducida cotidianamente en alimentación, vestuario, vivienda y movilidad es la que da carne y cuerpo al ideal universal de estilo de vida, bienestar y "progreso" promovidos agresivamente a través de la globalización como un patrón universal para la humanidad.

En el actual paradigma de "crecimiento" orientado hacia la integración del mercado y el comercio global, los agrocombustibles son impulsados como substitutos paulatinos del petróleo para mantener patrones ambientalmente insustentables de producción y consumo del Norte. Frente a eso, entendimos que el estilo de vida promovido por el Norte y las elites del Sur y que alcanza su máxima expresión en el llamado "American way of life" es lo que debe ser transformado. Son los principales consumidores de energía, Estados Unidos junto con Europa Occidental y a quienes se suman hoy, China y las elites minoritarias del Sur.

China, la gran fábrica del mundo, reproduce el modelo de producción y consumo creado por el Norte, al tiempo que abastece al mercado mundial, sobretodo del Norte, con todo lo que éste consume. Entendemos que el modelo de crecimiento de China no es un modelo para el Sur.

La materialidad de todo lo que hace parte de la vida cotidiana de los países "desarrollados", promocionados al mundo como modelo universal de bienestar material, calidad de vida y progreso humano, depende enteramente de una demanda energética y ecológica irracional, construida históricamente a través del saqueo continuo de la naturaleza y los pueblos del Sur. Para el Sur del mundo este modelo "petrolero" permitió perpetuar el intercambio desigual, la dependencia tecnológica, el endeudamiento, el empobrecimiento de los pueblos, el despojo de sus territorios y la desacralización de sus lugares sagrados. Hemos experimentado, desde el SUR, que el patrón de vida que la minoría del Planeta disfruta, se mantiene con la explotación de la Naturaleza y el trabajo humano, para alimentar los flujos de mercancías y servicios que han causado históricamente los cambios climáticos, el calentamiento global y la dominación colonial del Norte sobre el Sur.

En síntesis: el impulso prioritario de los agrocombustibles como substitutos paulatinos del petróleo, es mantener la circulación global de mercancías y la demanda ambientalmente insustentable de energía y materias primas para promover como ideal universal el patrón de vida de las sociedades del Norte, en su lógica histórica de dependencia y explotación colonial sobre los ecosistemas y pueblos del Sur.

Nuestra respuesta a la falacia del balance energético positivo de los agrocombustibles es la verificación histórica de la devastación ecológica y social generada por la Revolución Verde – petrodependiente - y con los efectos imputados a la agricultura industrial, que ha resultado en la pérdida de 75% de la biodiversidad a lo largo del último siglo, según la FAO; además de haber promocionado la desarticulación de las agriculturas y mercados locales para imponer el sistema agroalimentario mundial a través de las corporaciones que controlan la cadena productiva con la mayor concentración de poder en el mundo – los agronegocios.

Entendemos que la única forma de superar la crisis climática y energética que amenaza definitivamente la continuidad de toda la Vida en el planeta es la superación del capitalismo.

La transición hacia una sociedad post-petrolera y un nuevo sentido del "desarrollo", en la construcción de una Vía de superación del capitalismo, será sobre bases ecológicas; o no podrá ser.

La cuestión energética, así como la producción de alimentos, son los ejes concretos e indivisibles de resistencia y de construcción de otro proyecto de sociedad, y de nuevas relaciones de intercambio entre los pueblos de la humanidad, y de estos con la naturaleza; y así subvertir - de facto - la lógica colonial y de subordinación.

Acordamos que la lógica política de la nueva sociedad global en esta ruta de transición – y la estrategia de autonomía de los pueblos sobre sus territorios - deberá orientarse a partir de la premisa central de garantizar la Soberanía Energética en acuerdo y complementariedad con la defensa radical de la Soberanía Alimentaria.

Por lo tanto, el único debate consecuente sobre agrocombustibles debe enmarcarse en un nuevo paradigma de des-desarrollo que incluya una transformación estructural radical de toda la economía y de nuestro estilo de vida y el desmantelamiento del macro sistema energético que sustenta y garantiza el poder global.

Son ejes del des-desarrollo:

* Des-urbanizar, para restituir la existencia de la población a escala humana, supliendo las necesidades en el mercado local y con fuentes de energía locales.

* Des-globalizar el comercio y el transporte de mercancías, sobre todo agrícolas y alimentarias, para atacar la principal fuente de consumo de combustibles líquidos: los camiones refrigerados que transportan toda la cadena de carnes y lácteos, los aviones que transportan flores y frutas tropicales; los gigantescos navíos cerealeros movidos a diesel para llevar soja a Europa y a China, etc.; que generan un flagrante balance energético negativo, y que sostiene el discurso ilusorio del "crecimiento".

* Des- tecnologizar la producción de alimentos, a partir de tomar a los sistemas productivos como agroecosistemas donde la biodiversidad y la nutrición adecuada de los suelos reemplacen a las tecnologías puntuales y contaminantes de derivadas del petróleo.

* Des-petrolizar la economía, la mejor política contra el cambio climático es la eliminación de los combustibles fósiles, dejando el petróleo y el gas en el subsuelo. Eso no debe confundirse con soluciones ficticias como el "descarbonizar la economía" o sea, promocionar el mercado de carbono, los mecanismos de desarrollo limpio y la implementación conjunta que perpetúan el modelo petrolero destructivo, bajo la lógica del mercado.

* Des-centralizar la generación y distribución de energía, a través de tecnologías que no recreen la dependencia, y que garanticen el abastecimiento de acuerdo a las necesidades de la población local, lo que se diferencia de promover la privatización de la energía, aun de fuentes "alternativas" bajo el argumento de "proveer acceso de energía para los pobres". En otras palabras: recuperar y defender el principio de la energía como un servicio y no un negocio y una mercancía ofrecida en el mercado. En esta línea de argumentación debe construirse la Soberanía Energética.

Se trata de abrir esta agenda de debate en el seno de los sectores de "izquierda" en nuestras distintas regiones del globo, replanteando en estos términos radicales el entendido de una propuesta de enfrentamiento y superación del capitalismo en acuerdo con las contradicciones de la acumulación, en este momento histórico.

Por el rol estratégico de la región Latinoamericana en la promoción e instalación del modelo global de Agroenergía, y en vista a la Conferencia Internacional de Biocombustibles, auspiciada por la ONU, a ser realizada en Brasil en julio de 2008, reafirmamos nuestra tarea de cuestionar entre los gobiernos promotores del "Socialismo del Siglo XXI" cual será el modelo energético que sustentará esta propuesta, sin aceptar cooptaciones nacionales al modelo propuesto por el capital.

Para que esta visión sea el fundamento de un programa político de la era post-petrolera, los abajo firmantes nos comprometemos a replantear nuestros posicionamientos - sin concesiones – como lo impone la radicalidad de la crisis ecológica y energética actual.www.ecoportal.net

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación a nivel internacional

CUIDADO CON LA SITUCION LABORAL EN CHILE

lOS EMPRESARIOS ESTAMOS PREOCUPADOS, LA SITUACIÒN DE LA PLANTA PACIFIC NUT ES TREMENDAMENTE PREOCUPANTE.lo que alli pasa,  gatillarà  consecuencias politicas sociales y econ`micas imprevisibles. Estudienla
Pero màs aùn es la interpretaciòn de la ley por parte de las autoridades del trabajo la que esta causando y causarà graves problemas al empresariado nacional.
Los empresarios nacionales , sean grandes, pequeños o medianos estan preocupados , pero no han sabido hacer valer su malestar en forma eficaz, han equivocado las formas.
Los gremios empresariales se deben a sus asociados y  en ese sentido debn actuar y operar.
Saludos
Rodrigo Gonzàlez Fernàndez
el-observatorio-politico.blogspot.com
 
 
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
WWW.LOBBYINGCHILE.BLOGSPOT.COM
WWW.CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
WWW.EL-OBSERVATORIO-POLITICO.BLOGSPOT.COM
Renato Sanchez 3586 of.10 santiago -chile
telefono: 2084334
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS Y CHARLAS , ASESORIA  EN RESPONSABILIDADA SOCIAL EMPRESARIAL PARA TODA LATINOAMERICA

World Energy Congress 2007

y: o:

CONGRESOScongresos

World Energy Congress 2007

Organizador: World Energy Council

Fecha: 11-11-2007 / 15-11-2007

En este gran evento internacional tomarán parte científicos, profesionales, compañías,

políticos y todos aquellos miembros de la comunidad internacional que están directamente implicados en el sector energético.

Idioma: inglés

Tipo: Congresos

- Nuevo Recinto Ferial de Roma - Italia

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación EN BIOCOMBUSTIBLES Y CALENTAMIENTO GLOBAL a nivel internacional

La Universidad estudia cómo obtener biogás a partir de residuos de matadero

ACA HAY UN NEGOCIO PARA MATADEROS LO VALLEDOR O PARA AGROSUPER QUE TIENEN DESECHOS DE MATADEROS

La Universidad estudia cómo obtener biogás a partir de residuos de matadero

Fuente: Diario de León

Fecha: 17-09-2007

La mezcla de residuos avícolas de matadero con otros procedentes de la agricultura y la basura de las ciudades mejoran el proceso de obtención de biogás, una energía limpia que se puede utilizar como combustible o calefacción. Así lo muestra la tesis doctoral realizada por María José Cuetos, investigadora del Instituto de Recursos Naturales de la Universidad de León. El estudio se basa en el proceso de digestión de residuos de matadero avícola, un tratamiento donde se busca fermentar la materia orgánica en condiciones de falta de oxígeno (anaerobias). El resultado de esta fermentación es el biogás, que se produce por la acción de varios tipos de microorganismos: unos degradan los compuestos más complejos en otros más sencillos, otros se alimentan de ellos y producen ácidos y, por último, otros transforman esos ácidos en metano. «Los residuos de matadero son ricos en grasas y proteínas, lo que hace que produzcan un biogás rico en metano», explica Cuetos a Dicyt. «Pero al ser restos muy grasos el proceso se inhibe, porque no todos los microorganismos son capaces de transformarlos», puntualiza. «Si consigues controlar el proceso, obtienes un biogás muy bueno». Mediante este proceso, además de gestionar los residuos generados por la industria, se produce biogás, una energía renovable formada por metano (en una proporción del 55-80%) y dióxido de carbono (20-45%). Sin embargo, «hay que limpiar el gas para enriquecerlo lo máximo posible en metano», comenta Cuetos. Según la investigadora, sólo existe una planta en España que aprovecha los residuos de matadero para obtener energía, y está en Asturias  .

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitaciónEN BIOOCOMBUSTIBLES Y CALENTAMIENTO GLOBAL  a nivel internacional

El Foro Asia-Pacífico acuerda fomentar la eficiencia energética y la reforestación

El Foro Asia-Pacífico acuerda fomentar la eficiencia energética y la reforestación

Los líderes de las 21 economías del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) han aprobado la propuesta australiana para combatir el cambio climático mediante un uso más eficiente de la energía y con el apoyo de la reforestación.

Fuente: Madri+d

Fecha: 10-09-2007

El APEC representa casi la mitad del comercio global y cerca del 60% del PIB mundial. Está integrado por Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, EEUU, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Tailandia, Taiwán y Vietnam.
Al mismo tiempo que los mandatarios examinaban la proposición del primer ministro australiano, John Howard, unas 10.000 personas se manifestaban en otro punto de Sídney para protestar contra la política medioambiental, las guerras en Irak y Afganistán y las violaciones de los derechos humanos en China, que con EE.UU. es uno de los países que más contribuyen a la contaminación global.
"Subrayamos la importancia de mejorar la eficiencia en el uso de la energía en toda la región del APEC, con el fin de reducir la intensidad energética en al menos un 25% antes de 2030", indicaron los jefes de Estado y de Gobierno en la llamada "Declaración de Sídney".
La intensidad energética es la relación entre el consumo de energía y el Producto Interior Bruto (PIB).
El documento, aprobado por los líderes a contrarreloj con el propósito de que el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, pudiera firmarlo antes de emprender regreso a Washington, señala además que pretenden "trabajar para alcanzar el objetivo de un aumento de la superficie de bosques en la región en al menos 20 millones de hectáreas de todo tipo de bosque antes de 2020".
Según la propuesta de Australia, que al igual que EE.UU., ha rechazado firmar el Protocolo de Kioto, de conseguirse este objetivo "permitiría almacenar unos 1.400 millones de toneladas de dióxido de carbono, el equivalente, aproximadamente, a un 11% anual de emisiones globales".
"Es una importante piedra angular para lograr un acuerdo internacional sobre el cambio climático", declaró Howard, ardiente defensor de la propuesta presentada al resto de países del APEC cuando los sondeos de opinión indican que perderá las elecciones generales que tiene que convocar antes de que acabe el año.
La declaración fue firmada después de cuatro días de intensas negociaciones entre las 21 delegaciones con la finalidad de alcanzar un pacto conveniente para las economías industrializadas, como las de Australia y EE.UU., y menos desarrolladas, como China e Indonesia.
Nuevas tecnologías, y en particular recursos y producción con emisiones bajas o nulas, serán cruciales para alcanzar una reducción real de emisiones", apunta el documento del APEC.
El líder australiano, aparentemente eufórico por haber conseguido que su propuesta saliera adelante, señaló que la aprobación de la "Declaración de Sídney" sobre el Cambio Climático demuestra que el APEC "está vivo y que el sistema del consenso funciona".
Según Howard, la acuerdo "deja preparado el terreno para la reunión que se celebrará en Washington a finales de este mes", con el presidente Bush de anfitrión.
No obstante, la declaración reafirma que las economías del APEC consideran que la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático es el mejor foro para abordar todos aquellos asuntos relativos al calentamiento del Planeta. "Es papel mojado y no incluye ninguna acción real", dijo la portavoz de Greenpeace en materia de energía, Catherine Fitzpatrick.


Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación a nivel internacional

Biodiésel a partir de pescado

ATENCION INDUSTRIA DEL SALMON EN CHILE. NOSOSTROS TENEMOS MUCHOS RESIDUOS APROVECHEMOSLO

LA INTELIGENCIA EN LOS NEGOCIOS ES FUNDAMENTAL PARA MARCAR LIDERAZGO

Biodiésel a partir de pescado

Fuente: CIEMAT

Fecha: 06-09-2007

El Centro Tecnológico Nacional de Conservación de Productos de Pesca (ANFACO-CECOPESCA) estudia el aprovechamiento de la grasa de pescado presente en las aguas residuales de la industria conservera para la producción de biodiésel. Segundo explican los investigadores del proyecto, el biodiésel, considerado una alternativa sostenible al combustible fósil, pode ser obtenido de diferentes aceites o grasas de origen animal o vegetal mediante un proceso denominado transesterificación alcohólica.
La creación de nuevos procesos de empleo de grasas de origen animal permitiría a las empresas de transformación tener distintas alternativas de valorización de residuos, además de obtener un carburante ecológico y con grandes beneficios medioambientales, señala la investigadora.
El trabajo del equipo de ANFACO-CECOPESCA, situado en Vigo que participa en este proyecto comienza con la recogida de la grasa, separada en unidades de tratamiento industrial o en el laboratorio. Posteriormente, llevan a cabo a purificación del aceite mediante procesos de centrifugación y evaporación. Una vez realizado este proceso, realizan un estudio de rendimiento de la producción de biodiésel y determinan la influenza que tienen variables como la proporción de alcohol, la temperatura y tiempo de reacción, etc.
Una tercera etapa contempla el estudio de las propiedades del biodiésel obtenido para evaluar la adecuación a los requisitos que debe cumplir para su uso, etapa en la que se encuentra ahora la investigación.
Después de la comparación de las propiedades del biodiésel obtenido a partir de la grasa de pescado con el obtenido a partir de aceites vegetales, se producirá biodiésel mediante la mezcla de aceite de pescado y de aceite vegetal para evaluar, en función de las propiedades del producto, si el aceite de pescado puede ser procesado, junto con el aceite vegetal, en una instalación industrial. Por último, se hará la presentación y difusión de los resultados, elaborándose la correspondiente memoria técnica.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación a nivel internacional

BOLETIN DE ENERGIAS RENOVABLES


viernes, 05 de octubre de 2007
Boletín de ENERGIAS RENOVABLES

La industria fotovoltaica asegura que el decreto solar que prepara Industria paralizará el mercado entre 2008 y 2010
La Asociación de la Industria Fotovoltaica rechaza la Propuesta de Real Decreto para el sector FV "por la gran inseguridad jurídica que introduce". Según ASIF, "la aprobación de la nueva norma puede traducirse en un frenazo total del mercado FV español".


Nueva Zelanda quiere que el 90% de la electricidad que consuma en 2026 sea eólica
La primera ministra del país de Oceanía, Helen Clarke, ha anunciado esa intención coincidiendo con el inicio de la obra civil del mayor parque eólico del país, West Wind (140 MW), ubicado muy cerca de Wellington, la capital neozelandesa.


El Gobierno británico autoriza a Iberdrola a desarrollar la mayor planta de energía de las olas del mundo
El primer ministro del Gobierno escocés, Alex Salmond, ha dado el visto bueno esta misma semana al proyecto de energía de las olas de ScottishPower -filial de Iberdrola- frente a las Islas de Orkney.


Ecotècnia instalará una fachada solar transparente
Ecotècnia Solar, división FV del tecnólogo de aerogeneradores Ecotècnia, ha anunciado un contrato para instalar una fachada FV transparente en la sede de Festo Pneumatic, ubicada en l'Hospitalet (Barcelona).


Solar PST-Energie inauguran en Portugal la mayor fábrica de paneles solares termodinámicos de Europa
La nueva fábrica, cuya planta de montaje ocupa tres mil metros cuadrados, ha sido posible gracias a una inversión de dos millones de euros y se convierte en la mayor factoría de paneles solares termodinámicos de la Unión Europea.


Iberdrola construirá una central híbrida solar-gas en Egipto
Un consorcio participado por Iberdrola Ingeniería ha firmado un contrato para la construcción en Egipto de una central de 150 MW que combina un sistema de gas a ciclo combinado con otro solar termoeléctrico.


Eficiencia y renovables, protagonistas en la entrega de los XIX Premios de la Energía
La entrega de los Premios de la Energía, que concede anualmente el Club Español de la Energía, ha puesto de relieve el peso creciente de las energías renovables y la eficiencia. Feliciano Fuster, presidente de honor de Endesa y una de las figuras más relevantes de la historia empresarial española, que ha sido galardonado con el Premio Energía y Sociedad Victoriano Reinoso, incidía precisamente en el hecho de que "ahora el tema energético exige soluciones ambientales y energéticas".


Las comarcas y municipios catalanes firman un acuerdo con Wolss Sunrain
La empresa solar térmica hispano-china ha suscrito un convenio de colaboración con la Associació Catalana de Municipis i Comarques para el asesoramiento y suministro de colectores solares a ayuntamientos y consejos comarcales.


PetroChina invertirá 940 millones de euros en los próximos tres años en fuentes de energía alternativas al petróleo
La mayor petrolera del país asiático asegura que quiere invertir en los sectores eólico, solar, de los biocombustibles y geotérmico, pero también en la explotación del gas metano presente en los yacimientos de carbón y en las arenas bituminosas.


Industria propone elevar a 1.200 MW los objetivos en solar FV
La propuesta de Real Decreto del Ministerio de Industria por la que se triplica el objetivo de potencia instalada para la solar fotovoltaica incluye un nuevo sistema de tarifas e incentivos a los productores, aunque el modelo de primas actual se mantendrá hasta finales de septiembre de 2008


Proyecto Renew: biocarburantes a partir de biomasa
Este proyecto europeo, de 20 millones de euros, concluye el próximo diciembre después de cuatro años buscando vías de producción de combustibles de automoción a partir de biomasa lignocelulósica.


Proyecto Renew: biocarburantes a partir de biomasa
Este proyecto europeo, de 20 millones de euros, concluye el próximo diciembre después de cuatro años buscando vías de producción de combustibles de automoción a partir de biomasa lignocelulósica.


Los sindicatos creen que la parada de la planta de Babilafuente es una "medida de presión al Gobierno"
UGT y ASAJA consideran que el nuevo parón de la fábrica de bioetanol busca agilizar la obligación de mezclar los biocombustibles con los carburantes fósiles, mientras UPA entiende que las empresas propietarias son las únicas responsables.


Una planta experimental de captura de CO2 en León para 2009
La comarca de El Bierzo (León) contará con una planta experimental de captura de CO2 en 2009. Para ello, La Fundación "Ciudad de la Energía" ha suscrito un acuerdo con las empresas Fwesa y Praxair (Foster Wheeler Energía), que aportarán la tecnología.


Acciona, mejor desarrollador del año en energías renovables, según Euromoney y Ernst&Young
Acciona Energía ha obtenido el premio a la mejor compañía promotora de energías renovables del año (Corporate Developer of the Year Award), instituido por la firma consultora Ernst & Young y el grupo Euromoney de comunicación financiera, "por su destacada contribución al desarrollo de proyectos de energías renovables a gran escala".


Las asociaciones de etanol de EE UU y Europa piden a la OCDE que desacredite un informe crítico con los biocarburantes
En una carta dirigida al secretario general de la OCDE, Ángel Gurria, las asociaciones Renewable Fuels Association y European Bioethanol Fuel Association (eBIO) protestan por un último informe atribuido a este organismo y le piden que "desacredite públicamente el apoyo de la OCDE a este documento".

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación a nivel internacional

El plomo, un riesgo para la salud

El plomo, un riesgo para la salud

La OMS alerta sobre el riesgo potencial del plomo sobre todo en niños ya que puede interferir de forma significativa en su desarrollo

La noticia de la retirada del mercado de juguetes en los que se había detectado un exceso de plomo en la pintura, ha disparado de nuevo las alertas por posibles casos de intoxicaciones. La intoxicación por plomo ya había sido un problema preocupante pero gracias a las normativas aplicadas, la exposición al metal se está reduciendo desde 1970. Ahora, un estudio señala que un 13% de los casos de retraso mental en la infancia pueden ser atribuidos a contaminación por este mineral y que cuatro de cada diez niños presentan niveles altos en sangre.

  • Autor: TERESA ROMANILLOS | 
  • Fecha de publicación: 1 de octubre de 2007

Mínimos niveles, tóxicos

Son numerosos los estudios que demuestran el efecto perjudicial del plomo sobre la salud, especialmente en los niños. Un estudio auspiciado por la OMS y publicado en Environmental Research, señala que un 13% de los casos de retraso mental en la infancia pueden ser atribuidos a contaminación por plomo y que cuatro de cada diez niños presentan niveles altos de este mineral en la sangre. Los menores son más sensibles a los efectos del metal porque su sistema nervioso, en desarrollo, es más vulnerable. Además, tienen conductas, como llevarse objetos a la boca, que favorecen las intoxicaciones y presentan mayor capacidad de absorción del plomo que los adultos.

Cifras mínimas de plomo en niños pueden provocar deterioro intelectual y retardo en el inicio de la pubertad

Durante el embarazo, el plomo cruza la placenta y llega al feto. Se han descrito malformaciones vertebrales, cardíacas, renales y en extremidades del recién nacido. Las distintas manifestaciones clínicas se correlacionan con los niveles de plomo en sangre. La encefalopatía plúmbica se relaciona con altos niveles de plomo superiores a 80 microgramos por decilitro (µg/dl), el deterioro cognitivo con 50 µg/dl, la neuropatía (enfermedad del riñón) con 40 µg/dl y la neuropatía periférica con 20 µg/dl. Incluso con valores bajos como 10 µg/dl puede aparecer anemia y con cifras menores de 10 µg/dl, se ha referido, en niños, deterioro intelectual y en niñas, retardo en el inicio de la pubertad.

Mientras que en adultos el límite es de 30 µg/dl, en niños, por su mayor sensibilidad, los niveles máximos tolerados de plomo son menores. Por ello, niveles por encima de 10 µg/dl se consideran elevados. El diagnóstico de la intoxicación por plomo suele ser difícil, ya que los síntomas a menudo son inespecíficos. La medida más utilizada es la determinación de plomo en sangre y la zinc-protoporfirina. El tratamiento consiste en alejamiento de la fuente de exposición, cambios en los hábitos, y una dieta adecuada en calcio, hierro y vitamina C sobre todo en niños. Dependiendo de los niveles de plomo, la terapia quelante, que se aplica para eliminar metales pesados, requiere la administración intravenosa de un suero fisiológico con una serie de substancias, como EDTA y complejos polivitamínicos, poliminerales y antioxidantes con la intención de 'limpiar'las arterias.

INHALADO O INGERIDO

El plomo puede ser inhalado a través del sistema respiratorio o ingerido y absorbido por el aparato digestivo. Tras su absorción, circula en sangre unido a los glóbulos rojos y posteriormente se distribuye a los tejidos del hígado, riñón, médula ósea y sistema nervioso central, órganos diana de su toxicidad. Entre uno y dos meses, el plomo se difunde a los huesos donde se mantiene inerte y no tóxico, aunque en ciertas situaciones como inmovilidad, embarazo y la toma de algunas medicaciones, puede volver a movilizarse desde el hueso. Finalmente se excreta por orina, aunque una pequeña parte se elimina por la bilis, piel, cabello, uñas, sudor y leche materna.

Pese a que la intoxicación por plomo más frecuente es la crónica, después de una exposición a gran concentración, puede darse toxicidad de forma aguda, presentándose como encefalopatía, insuficiencia renal y síntomas gastrointestinales. Dolor abdominal, cansancio, cefalea, irritabilidad, dificultad en la concentración y estreñimiento son el paquete de síntomas más habituales, además de anemia. El dolor abdominal puede ser intenso y se conoce como 'cólico saturnínico'. En algunos pacientes el plomo se deposita en las encías en forma de una línea oscura entre la base del diente.

A nivel del sistema nervioso, la intoxicación se manifiesta en los nervios periféricos, sobre todo de los miembros superiores, provocando lo que se conoce como 'mano del pintor', porque se solía presentar en estos trabajadores por el uso de pinturas con alto contenido de plomo. En los niños, el plomo puede inducir lesiones en el sistema nervioso provocando problemas de comportamiento y aprendizaje, como la hiperactividad. Asimismo, puede inducir a crecimiento lento, retardo de la pubertad, sordera, cefaleas y pérdida de memoria y de concentración.

Paginación dentro de este contenido

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación LOBBY SIN CAER EN TRAFICO DE INFLUENCIAS  a nivel internacional

El poder antioxidante de los champiñones

El poder antioxidante de los champiñones

Un nuevo estudio proclama el poder antioxidante de los champiñones y su papel esencial en el sistema inmunológico

Este humilde ingrediente de ensaladas y guisos se reivindica ahora como potente antioxidante y esencial para el sistema inmune. Investigadores chinos y estadounidenses afirman que es la fuente natural más rica en ergotioneína

  • Autor: JORDI MONTANER | 
  • Fecha de publicación: 28 de septiembre de 2007

Un estudio publicado en la revista Journal of Nutrition da fe del potencial antioxidante de los rústicos champiñones (Agaricus bisporus) y apunta que el beneficio que su consumo conlleva en la salud podría trasladarse al ámbito de la inmunidad y los cánceres.

Dayong Wu, científico del Laboratorio de Inmunología Nutricional de la Universidad de Tufts (Massachussets), es primer firmante del artículo en el que se describe la investigación de los efectos de una dieta de champiñones en animales de experimentación (ratas C57BL/6). El estudio se ha llevado a cabo por expertos de la misma universidad junto con investigadores de la Universidad de Pensilvania y de la Agencia China para el Control y la Prevención de Enfermedades Comunicables. A la vista de los resultados, reclaman una extensión de sus indagaciones en clínica humana.

Ergotioneína

El mayor beneficio de los champiñones sobre la salud, suscriben los autores, radica en la ergotioneína, un aminoácido de origen vegetal que abastece de energía (ATP) a las mitocondrias celulares, aumentando el grado de eficacia con que el oxígeno interviene en el metabolismo. El resultado es una mayor producción de CO2 y menor fabricación de ácido láctico. A la par, la ergotioneína actúa en el organismo como poderoso antioxidante, cuyos efectos son particularmente apreciables en el hígado, el cristalino de los ojos y los glóbulos rojos (protege a la hemoglobina de la oxidación).

Si una de las fuentes más características de dicho aminoácido es el germen de trigo, Wu y colaboradores han mostrado en su trabajo que los champiñones poseen doce veces más ergotioneína que el subproducto cereal.

Protección infecciosa y antitumoral

Una de las observaciones más interesantes de este estudio fue que las ratas, alimentadas exclusivamente a base de champiñones, fueron más resistentes a las infecciones, un extremo que los investigadores desean corroborar cuanto antes en seres humanos. «Es la primera vez que se detecta un efecto del consumo de champiñones sobre la inmunidad», explica Wu, «y tenemos motivos para pensar que estos hongos refuerzan el sistema inmune adquirido y constituyen una primera línea de defensa del organismo frente a las infecciones».

El mayor beneficio de los champiñones radica en la ergotioneína, capaz de aumentar la eficacia con que el oxígeno interviene en el metabolismo

Los científicos alimentaron a las ratas durante 10 semanas con polvo blanco de champiñón (0,2-10%) y descubrieron que dicha suplementación aumentó la actividad de las células NK, la producción de factor de necrosis tumoral (TNF) y de interleucina-2 (IL-2). «Se piensa que la inactividad de las células NK está asociada al origen de algunos cánceres y a la susceptibilidad a resfriados y otras infecciones», asegura Wu. Además, los autores del trabajo subrayan que no hubo cambios en los linfocitos T ni en los macrófagos, garantizando además un suministro regular de IL-6, prostaglandina E2 y óxido nítrico. «Todo apunta a que un consumo regular de champiñones protege al organismo [habría que investigar detalladamente en qué medida] frente al desarrollo de tumores e infecciones», concluye Wu.

¿Con contraindicaciones?

Para otro investigador estadounidense, Paul Stamets, de la Universidad de Arizona, este hallazgo no aporta ninguna novedad. Micólogo de profesión, lleva años investigando en Tucson el efecto de distintos hongos en pacientes con cáncer o SIDA y ha patentado el empleo de especies que él mismo ha descubierto con potencial de herbicida a antivírico.

Autor de numerosas publicaciones y libros sobre la curación mediante setas y hongos, Stamets advierte, sin embargo, que los champiñones cultivados a gran escala (de coloración más blanca y pardusca que el champiñón de origen biológico) hacen gala en su composición de un agente químico, la agaritina, «no precisamente protectora frente al desarrollo de tumores». De hecho, se especula con que tenga propiedades carcinogénicas.

La Asociación de Cultivadores del Champiñón estadounidense contraataca garantizando que el consumo regular de champiñones inhibe el desarrollo de tumores de próstata o de mama. Y aportan más beneficios citando un estudio de Lawrence J. Cheskin, de la Universidad Johns Hopkins (Baltimore), en el que vinculan el consumo de champiñones a un control del peso eficaz a partir de un efecto de saciedad mediante una ingestión hipocalórica.

Una seta universal

Los tratados gastronómicos atribuyen a los franceses el origen del cultivo del champiñón y su empleo culinario desde hace menos de tres siglos. Pero lo cierto es que este hongo se cultiva en todo el mundo, y los chinos llevan empleándolo desde los inicios de la historia, unos mil años atrás. Además, el consumo de setas es conocido desde la prehistoria. Los egipcios las usaban bajo la creencia de que proporcionaban ya no inmunidad, sino inmortalidad. Los romanos, más terrenales, se recrearon en sus especuladas propiedades afrodisíacas y relegaron el consumo de setas a una exquisitez propia de las clases sociales de mayor rango.

En el estudio de Wu se pone un énfasis particular al hecho de que el champiñón vulgar abarque hoy un 90% del mercado de setas en Estados Unidos, por barato, nutritivo y fácil de obtener. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el hecho de que los demás hongos sean estrictamente estacionales y difíciles de conservar permite al champiñón hacerse con un 55% del mercado mundial de setas. La mitad de los champiñones cultivados se consume en fresco (crudos o guisados), un 45% va destinado a las conservas y el 5% restante se seca.

Los Países Bajos y China lideran el mercado mundial en la producción de champiñones. Ensaladas y pizzas copan la demanda de estos hongos en los alimentos preparados. Como alimento natural, el champiñón tiene la ventaja de no aportar ni sodio ni grasas, así como de tener muy pocas calorías y, en cambio, un buen compendio de minerales y vitaminas, destacando algunas de las vitaminas del grupo B y el potasio.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación a nivel internacional